-
Escrita por Jane Auster, es una novela que narra cómo Elizabeth Bennet y Fitzwilliam Darcy se enfrentan a sus prejuicios movidos por el amor que, contra pronóstico, surge entre ellos.
-
Escrita por Mary Shelly. La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo, estudiante de medicina en Ingolstadt, obsesionado por conocer "los secretos del cielo y la tierra". En su afán por desentrañar "la misteriosa alma del hombre", Víctor crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados.
-
Escrito por Duque de Rivas.
Nos presenta el amor entre don Álvaro y Leonor, amor que no es bien visto por el padre de ésta, el soberbio marqués de Calatrava; la fatalidad quiere que, cuando los amantes intentan huir, don Álvaro mate accidentalmente al marqués. -
Escrita por José de Espronceda. La canciόn del pirata fue escrita por el poeta romántico José de Espronceda en 1840. Su tema principal es la libertad y la indipendencia, exaltando a un personaje al margen de la ley, como un pirata que es, a la vez, perseguido y temido.
-
José de Espronceda lo escribió. Cuenta la historia del seductor Félix de Montemar, que enamora a Elvira de Pastrana. Tras morir de aflicción por culpa de su amado, el hermano de Elvira intentará vengarse del seductor, desafiándole en duelo.
-
Escrita por Gertrudis Gómez. La obra trata la situación de las luchas independentistas contra la esclavitud que se daba en la Cuba del siglo XIX, que en el tiempo de la novela poseía aproximadamente 400.000 esclavos
-
Es de José Zorrilla.
La historia de este burlador de mujeres comienza en los días de Carnaval y acaba en el Día de Difuntos. Don Juan es un seductor que se mofa de todos los valores sociales establecidos. Pero su vida cambiará al conocer a doña Inés. Gracias a su amor, el alma de don Juan se salvará de las llamas del infierno. -
Escrito por Gustavo Afolfo habla del enamoramiento, del amor platónico, el amor visto desde la distancia, desde la imposibilidad, el deseo, pero también el rechazo, la soledad y el fracaso amoroso con toda su crudeza.
-
Escrito por Rosalía de Castro.
Uns abordan cuestións como o paso do tempo, a morte e Deus, dende unha visión sombría da existencia humana. Outros denuncian situacións de marxinación: as mulleres, os orfos, os emigrantes, os labregos. -
Escrita por Leopoldo Alas trata del adulterio de Ana Ozores. El desarrollo de este tema se hace minuciosamente a lo largo de toda la obra mediante la confrontación de las costumbres,la historia y el cuadro de valores morales de una ciudad imaginaria
-
Escrito por Emilia Pardo trata de enfrentamiento entre la crueldad y el deseo, la pasión y el amor, la violencia rural del mundo caciquil y la cortesía y las buenas maneras de la ciudad
-
Escrito por Pérez Galdós trata de la constante oscilación por parte de Juanito de mujer a amante; la ansiedad y el sufrimiento que producen en Jacinta la infidelidad de su marido y que se ven aumentados por la incapacidad de darle un hijo; la pasión de Fortunata por Juanito que destroza su propio matrimonio
-
Escrita por Antón Chéjov trata de la perpetuación de la muerte en vida de Nina y la «gaviota muerta» el suicido de Tréplev.