-
Fue escrita por Fernando de Rojas en 1499. Esta es una novela dialogada con un fuerte componente de critica social, que narra la lucha ideológica y moral de una sociedad en transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Cosechó un enorme éxito a lo largo del siglo XVI.
-
Se considera la primera novela picaresca escrita en 1554, caracterizada por la crítica moral, social y de las costumbres de la época.
-
Fue escrita por Santa Teresa de Jesús en 1567. El camino a la perfección está considerada como la carta Magna de las comunidades Carmelitas Descalzas, un tratado sobre la obediencia.
-
Esta es la obra maestra escrita por Miguel de Cervantes.Fue considerada la más célebre de la literatura española, compuesta por dos partes, suponiendo una crítica social que se encuentra entre el idealismo y la realidad.
-
Con las novelas ejemplares de Miguel de Cervantes publicadas en 1613, la narrativa a la italiana cobra vida en España, al tiempo que adquiere unos perfiles inequivocables nacionales y alcanza sus más altas cotas literarias.
-
Publicado en 1615 por el escritor Tirso de Molina. Esta novela es considerada hoy como una de las comedias más atractivas y de mayor éxito en las tablas, Don Gil de las Calzas Verdes es uno de los testimonios más completos de lo que fue el virtuosismo técnico del Tirso Molina.
-
Es una obra literaria escrita por Lope de Vega en la que se destacan la corrupción y el desencanto característicos de la época Barroca cerca del año 1476.
-
Los sueños es una obra de lectura imprescindible escrita en 1627 para tener una idea de los extremos a los que llega el arte literario de Francisco de Quevedo y del Siglo de Oro español.
-
Esta obra teatral fue escrita por Pedro Calderón de la Barca, es una de las más representativas de la literatura barroca, cuyo tema central no es otro que la libertad del hombre para disponer su vida frente a lo que dicte el destino.
-
Es la selección más grande y variada en cuanto a los temas y la métrica escrita por Sor Juana Inés de la Cruz en 1689 . En ella encontramos poemas de circunstancia que incluyen felicitaciones de familia de los virreyes, retratos de personas, homenajes, expresiones de alabanza y agradecimientos.