-
Ricardo Garibay nació en Tulancingo, Hgo. el 18 de enero de 1923
-
Cuento: La nueva amante (plaqueta), Costa Amic, Lunes, núm. 26, 1949.
-
Cuentos, Costa Amic, Los Epígrafes, núm. 15, 1952
-
Novela: Mazamitla, Los Presentes, 1954
-
El Coronel, Panoramas, 1955.
-
Beber un cáliz, de corte autobiográfico, constituye la crónica de cómo vivió la agonía de su padre: el desmoronamiento frente al que experimenta su dolor y contradicciones. No pertenece a las corrientes habituales de la literatura: no es cuento, no es novela, no es poema en prosa: es un testimonio verídico sobre el dolor de ver convertirse atrozmente en nada una antigua montaña de esplendores y angustias.
-
Premio Mazatlán por "Beber un cáliz"
-
Bellísima Bahía, Joaquín Mortiz, 1968
-
Rapsodia para un escándalo, Novaro, 1971
-
La casa que arde de noche es una historia de amor. De anécdota, estructura y lenguaje ajustado con precisión impecable al "tempo" narrativo que el autor se propuso, los personajes, el paisaje y los sucesos que tienen lugar en el relato permanecerán en la memoria el lector mucho después de haberlo concluido.
-
Gana el Premio al Mejor Libro Extranjero publicado en Francia 1975 por La casa que arde de noche.
-
Ensayo: Cómo se pasa la vida, UNAM, Textos Contemporáneos, 1975
-
Diálogos mexicanos, Joaquín Mortiz, Contrapuntos, 1975.
-
Como periodistas unas veces, otras como invitado en giras presidenciales, como turista o como escritor Ricardo Garibay viaja, habla, conversa y luego escribe sus vivencias acerca de lo que le ha tocado experimentar a través de los difenets viajes.
-
Los relatos reunidos en El gobierno del cuerpo acusan una sensualidad, una búsqueda de la mujer y un erotismo de una modernidad impecable, manifiesta en las más diversas técnicas narrativas, en un lenguaje preciso y audaz que define un momento de nuestras letras.
-
Relato epidérmico, visceral y, sin embargo, no exento de humor (negro, por supuesto), Verde Maira, busca describir la inmediatez de una pasión y un desencanto con el avieso propósito de quebrantar cualquier forma preexistente de experiencia humana, intentando regresar, una y otra vez, a la experiencia personal para volver a iniciarla.
-
Mujeres en un acto reúne cinco piezas que dibujan cinco estados de ánimo, cinco aventuras que enfrentan a la mujer con la violencia masculina ("juegos de odio"), el desprecio del hombre ("la guerra"), el derrumbe femenino ("crema chantilly"), la inconfesada furia erótica ("la prisionera"), la libertad sexual ("gap").
-
Con esta obra, la crónica mexicana recibió el impulso definitivo para reseñar dramas y jolgorios de la modernidad en el ring de la crisis.
-
Acapulco es, en efecto, un libro polifacético en el cual se dan cita la crónica periodística, la guía para viajeros, el apunte autobiográfico, la crítica social y el texto literario de alta calidad. Todo ello con el fin de recrear las luces y las sombras de una ciudad portuaria donde la prosperidad y el atraso, la riqueza y las carencias, el derroche y las privaciones son las dos caras de una misma moneda.
-
Mediante el uso del "lenguaje de onda", reflejo de los diversos registros idiomáticos empleados en México, Garibay permite realizar una cruda disección de la sociedad mexicana.
-
Memorias: Fiera infancia y otros años, Océano, 1982
-
27 años pasaron para que Gribay terminara Par de reyes, la historia de Reynaldo y Valente de Hierro, dos hermanos que ven morir a su padre en una emboscada y crecen para vengarlo. Esta novela da muestra del talento del escritor en el que aborda el tema de la venganza y lo sitúa en un tiempo ambiguo entre los años veintes y cuarentas, en esa tierra de nadie que fueron entonces las llanuras desérticas del noreste mexicano
-
Confrontaciones, UAMA, 1984
-
Aires de blues, Grijalbo, 1984
-
Esta antología ofrece una coleccion de sus textos memorables y entrañables dentro de los géneros de cuento, memoria, crónica, semblanza, diálogos y paraderos literarios.
-
Literatura infantil: El humito del tren y el humito dormido (plaqueta), CIDCLI, Reloj de Cuentos, 1985.
-
Chicoasén, SEP, Serie Testimonios, 1986.
Ricardo Garibay viajó en 1979 a la planta hidroeléctrica Chicoasén (en Chiapas) con una grabadora y un ciaderno de notas para ver y conocer cómo era ese mundo y cómo vivía esos hombres y mujeres. En este libro se mezclan las impresiones del autor, los diálogos, las anécdotas y los testimonios de quienes construyeron Chicoasén. -
-
¡Lindas maestras!, Joaquín Mortiz, Serie del Volador, 1987
-
Gamuza, UAMA, 1988.
-
Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 1989 por Taíb.
-
Tendajón mixto, Proceso, 1989
-
Ricardo Garibay aparece como un artesano riguroso de la palabra eclipsado por la fuerza de una personalidad malhumorada, a veces estrepitosa, orgullosa hasta el enfado. Algo en él recuerda a Ernest Hemingway: el culto del hombre rudo, la devoción machista, aparejada a un deportivo virtuosismo del cuento real
-
Taíb (Grijalbo, 1989) Cuenta la historia de una sirena imaginaria y el diario fragmentario de días excepcionales abren paso a una reflexión sobre el amor y la vejez.
-
Triste domingo es la historia de una mujer que se lanza, con una lucidez cada vez más dolorosa, a la aventura del amor por dos hombres. Sus páginas van formando un vórtice que arrastra al lector hasta su fondo, con inteligencia y pasión, y con la precisión y la intensidad que sólo pueden hallarse en las mejores plumas.
-
Cómo se gana la vida, Joaquín Mortiz, Contrapuntos, 1992.
-
Tres "novelas fantásticas, íntimamente entreveradas con la vida diaria:
Un actor es tocado de lo que sabe por una joven japonesa a quien dobla la edad.
Un niño crece con una enorme ave misteriosa que sólo él ve, entiende, espera y monta.
Un joven pianista revive y continúa con otra mujer lo que fuera -antes de que él hubiera nacido- un violento y trunco amor de su aborrecido padre, en ex general revolucionario para quien vivir de verdad equivalía a matar o morir. -
Vamos a la huerta de Toro Toronjil, Joaquín Mortiz, Narradores Contemporáneos.
-
Ricardo Garibay reúne lecturas y experiencias literarias con la virtud de la variedad en los asuntos que trata y la llaneza en el estilo. Lo mismo cuenta el entusiasmo por los autores recién descubiertos que la recreación de encuentros, recuerdos y conversaciones con amigos. Llenan estas páginas títulos, nombres, párrafos que han dejado huella, asociaciones y anécdotas literarias. Garibay comparte en este libro sus preferencias y pasiones.
-
-
Páginas que muestran la pasión por la lectura y el amor incondicional hacia los libros y los autores que le apasionaron. Garibay también se refiere aquí a sus filias y a sus fobias, así como a su peculiar visión del mundo. El resultado es un conjunto de reseñas, semblanzas y comentarios que nos introducen no sólo al conocimiento de numerosos escritores de diferentes partes del mundo, sino también representan una aproximación a las influencias de este autor.
-
El joven aquel..., Océano, El Día Siguiente, l997.
-
Garibay se remonta a la infancia y a los recuerdos familiares, así como al testimonio de un México que soñó con el desarrollo en la gran ciudad; espejismo y desengaño de la migración del campo a la ciudad.
-
Pequeña novela sobre un triángulo amoroso entre dos primas y un pintor; escritali sin exageradas complicaciones estructurales pero con estilo riguroso y pulcro. El autor narra de forma más o menos cronológica y lineal los derroteros de un extravío amoroso, y como en todas las obras de Garibay los diálogos, más que descripciones preciosistas, son excepcionales visiones.
-
Relatos de vidas, biografías que no son biografías, crónicas que no son crónicas. Agustín Lara, Emilio Uranga, Rubén "el Púas" Olivares, Gustavo Díaz Ordaz, Carlos Pellicer y muchas otras figuras conforman esta galería de hombres notables. Estos retratos estaban dispersos en revistas, periódicos o ediciones de difícil acceso. En una suerte de narración, poema en prosa o autobiografía fragmentada, Garibay nos contagia su asombrosa capacidad de provocar aún más allá de la muerte.
-
Ricardo Garibay murió en Cuernavaca, Morelos, el 4 de mayo de 1999
-
-
Ésta es una antología de expresiones eróticas donde ambos autores “reúnen sus capacidades distintas y complementarias en esta celebración de la imagen”. Las fotografías se concentran en la mirada detallada, enfocada en las minucias del cuerpo, líneas, contornos, “sólo ‘trazos de luz’”; imágenes a partir de las cuales se encarga de crear juegos visuales con imágenes encontradas, representaciones del desnudo con finalidades estéticas.