-
La Guerra Civil empezó en 1936 y acabó en 1939 con la victoria de las tropas franquistas. Esto supuso el inicio de una dictadura con consecuencias como el exilio, la censura y la represión política.
[https://www.rtve.es/alacarta/videos/80-anos-de-la-guerra-civil/guerra-civil-parte-1/1147513/] -
Poeta. Cercano a la Generación del 27, Hernández combinó en su poesía elementos clásicos con imágenes surrealistas. Murió en la cárcel al ser represaliado por su cercanía a la República. Entre sus obras más conocidas están "Vientos del pueblo".
-
Dramaturgo. Autor de teatro cómico con elementos de teatro absurdo. Una de sus obras más conocidas es "Eloísa está debajo de un almendro".
-
La posguerra estuvo marcada por la represión del régimen franquista hacia los partidarios de la República, por la censura intelectual, la autarquía y el aislamiento internacional.
[https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-vividos/anos-vividos-cap-4-tiempo-posguerra/1666464/] -
Poeta. Autor de la llamada "poesía desarraigada". Escribió obras cercanas al existencialismo como "Hijos de la ira".
-
Novelista. Escribió obras que reflejaban el ambiente opresivo y triste de la España de la posguerra. Su novela "Nada" ganó el Premio Nadal.
-
Novelista. Sus primeras obras reflejaban la España oprimida de las ciudades y el mundo rural. Una de sus primeras obras fue "La sombra del ciprés es alargada".
-
Poeta. Autor de la llamada "poesía arraigada". Escribió obras de estilo clásico como "La casa encendida".
-
Dramaturgo. Es el autor más conocido de la época. Triunfó antes y después de la guerra con un teatro burgués dirigido a un público acomodado y sin crítica social. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1922. En la posguerra escribió obras de éxito como "Su amante esposa"
-
A partir de los años 50 el régimen de Franco se abrió al exterior con el apoyo de los EEUU y el ingreso en la ONU. En los años 60 el desarrollismo económico coincidió con la aparición de una oposición política que quería implantar la democracia.
[https://www.rtve.es/alacarta/videos/los-anos-vividos/anos-vividos-cap-4-tiempo-posguerra/1666464/] -
Novelista. Se inició en la novela con una obra que reflejaba la sordidez de la España de la época, "La familia de Pascual Duarte". Posteriormente escribió obras realista como "La colmena".
-
Novelista. Escribió la mayor parte de su obra en el exilio ya que se vio obligado a abandonar España por sus simpatías hacia la República. Su obra más conocida es "Réquiem por un campesino español" que cuenta la historia de un campesino republicano delatado por sus paisanos.
-
Dramaturgo. Autor de teatro experimental con elementos absurdos que él llamó "teatro pánico". Una de sus obras más conocidas es "Pic-nic".
-
Novelista. Pasó de una literatura de ensalzamiento del régimen franquista a obras que mezclaban el realismo y la fantasía. Su obra más conocida es la saga de "Los gozos y las sombras".
-
Novelista. Autora de novela realista caracterizada por un lenguaje sencillo y temas cercanos a la realidad social de la época. Su obra más conocida es "Entre visillos".
-
Dramaturgo. En su teatro está presente siempre la represión moral y social de la sociedad de la época que impide a los ciudadanos desarrollarse. "Pelo de tormenta" es una de sus obras de teatro más conocidas.
-
Novelista. Martín Santos fue uno de los primeros autores que comenzaron a introducir elementos de narrativa experimental en sus obras (desorden cronológico, monólogo interior, diferentes perspectivas, etc.) Su obra más conocida es "Tiempo de silencio".
-
Poeta. Su poesía trata temas metaliterarios con reflexiones sobre el proceso de creación. Una de sus obras más conocidas es "Sobre el lugar del canto".
-
Novelista. Combinó técnicas de vanguardia con elementos tradicionales del realismo en sus novelas para ofrecer una crítica de la burguesía de la época. "Últimas tardes con Teresa" es su obra más conocida.
-
Dramaturgo. En sus obras hay un intento de concienciación social mediante la responsabilidad del individuo. La crítica a la sociedad de la época está presente en obras como "El tragaluz".
-
Poeta. Mezcló en sus poesías referencias de la cultura popular, elementos personales y elementos metapoéticos. Una de sus obras más conocidas es "Así se fundó Carnaby Street"
-
Poeta. La poesía de Gil de Biedma trata sobre sus experiencias personales, sobre reflexiones sobre la sociedad de su época y sobre su identidad. Toda su obra poética la recogió en "Las personas del verbo"
-
Novelista. Autor que recuperó el interés por la trama y la intriga en sus obras. Entre sus obras destacan novelas como "La verdad sobre el caso Savolta" o "El misterio de la cripta embrujada".
-
Franco murió en 1975. A su muerte se instauró una monarquía parlamentaria con Juan Carlos I como jefe del Estado. Las primeras elecciones democráticas fueron en 1977. La entrada de España en la CEE en 1986 se considera el fin de la transición a la democracia.
[https://www.rtve.es/alacarta/videos/la-transicion/transicion-capitulo-1/2066534/] -
Grupo de teatro. En la etapa final del franquismo surgen grupos teatrales salidos del ámbito universitario. "Els joglars" estaban dirigidos por Albert Boadella y Ramón Fontseré. Uno de sus montajes más conocidos es "M-7 Catalonia"
-
Dramaturgo. Autor de teatro que refleja los problemas y el lenguaje de la juventud de los años 70 y 80. Sus obras más conocidas son "La estanquera de Vallecas" o "Bajarse al moro".
-
Novelista. En sus obras se mezclan las reflexiones literarias, la intriga y la reflexión personal. Es uno de los autores españoles más internacionales de la actualidad. Entre sus obras destaca la novela "Todas las almas".
-
Grupo de teatro. Se caracterizan por hacer montajes teatrales en la que los elementos escénicos, musicales y circenses están muy presentes, sacando sus representaciones a escenarios poco habituales. Uno de sus montajes más conocidos es "Mediterrani, Mar olimpic" realizado para la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona.
-
Poeta y novelista. Poeta de la llamada "poesía de la experiencia" en la que la experiencia propia es un elemento fundamental.
-
Novelista. Se interesa por la novela histórica y la recreación de escenarios y personajes del pasado. Es el creador de series como "El capitán Alatriste".