literatura de grecia y roma

  • Homero
    750 BCE

    Homero

    Es la gran figura de la literatura Griega y creador de dos grandes epopeyas como son La Odisea y La ilíada. La odisea narra la vuelta a casa de Ulises, después de haber
    luchado en la guerra de Troya. Durante veinte años vagó por las costas del Mediterráneo,
    conociendo mil aventuras.
  • Anacreonte
    750 BCE

    Anacreonte

    Anacreonte fue un poeta griego nacido en la ciudad jónica de Teos, situada en la costa de Asia Menor, más o menos en la época de la muerte de Safo de Lesbos. Se cree que su vida discurrió entre los años 574 y 485 a. C. Escapando de la amenaza persa, los habitantes de la Jonia emigraron a Tracia, donde fundaron Abdera
  • Safo
    659 BCE

    Safo

    Safo de Mitilene, también conocida como Safo de Lesbos o simplemente Safo, fue una poetisa griega de la época arcaica. Más tarde los comentaristas griegos la incluyeron en la lista de los nueve poetas líricos. Platón la catalogó como "la décima Musa"
  • Esquilo
    525 BCE

    Esquilo

    fue un dramaturgo griego. predecesor de sófocles y eurípedes , es considerado como el primer gran representante de la tragedia griega. Nació Eleusis
  • Pińdaro
    518 BCE

    Pińdaro

    Píndaro es uno de los más célebres poetas líricos de la Grecia clásica. Se cree que nació en Cinoscéfalas, Beocia, hacia el 518 a. C. Según la tradición, pertenecía a una familia aristocrática.
  • Sófocles
    496 BCE

    Sófocles

    Sófocles fue un poeta trágico griego. Autor de obras como Antígona y Edipo rey, se sitúa, junto con Esquilo y Eurípides, entre las figuras más destacadas de la tragedia griega. De toda su producción literaria, solo se conservan siete tragedias completas, que son de importancia capital para el género
  • Eurípedes
    484 BCE

    Eurípedes

    Fue uno de los tres grandes poetas trágicos de la antigüedad, junto con Sófocles y Esquilo. Se conoce que escribió 92 obras en total , pero solo se conservan 19
  • Teócrito
    260 BCE

    Teócrito

    Teócrito fue un poeta griego fundador de la poesía bucólica o pastoril y uno de los más importantes del Helenismo.
  • Plauto
    254 BCE

    Plauto

    Fue un comediógrafo latino. Su obra mas importante fue el anfitrión cuenta cómo Júpiter adopta la figura de Anfitrión para pasar la noche con su mujer,
    Alcmena.
  • Lucilio
    180 BCE

    Lucilio

    Cayo Lucilio, escritor romano, considerado el creador de la sátira como género literario
  • Cicerón
    106 BCE

    Cicerón

    Marco Tulio Cicerón​ fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.​ Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana
  • Virgilio
    70 BCE

    Virgilio

    Publio Virgilio Marón ​, más conocido por su nomen Virgilio, fue un poeta romano, autor de la Eneida, las Bucólicas y las Geórgicas. En la obra de Dante Alighieri la Divina comedia aparece como su guía a través del Infierno y del Purgatorio.
  • Horacio
    65 BCE

    Horacio

    Quinto Horacio Flaco ​, conocido como Horacio, fue el principal poeta lírico y satírico en lengua latina.​Fue un poeta reflexivo, que expresaba aquello que deseaba con una perfección casi absoluta
  • Tibulo
    54 BCE

    Tibulo

    Fue un poeta lírico latino. Nacido en Gabbi , una ciudad de Lacio, procedía de una familia adinerada del orden ecuestre
  • Ovidio
    43 BCE

    Ovidio

    Publio Ovidio Nasón ​ fue un poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis, ambas en verso; la segunda recoge relatos mitológicos procedentes del mundo griego adaptados. La metamorfosis es una colección de 250 mitos y leyendas en los que se producen
    transformaciones o metamorfosis.
  • Persio
    34

    Persio

    Aulo Persio Flaco, Aulus Persius Flaccus en latín, fue un poeta satírico latino
  • Juvenal
    55

    Juvenal

    Décimo Junio Juvenal ​ fue un poeta romano, activo a finales del siglo I y comienzos del siglo II, autor de dieciséis sátiras. Los detalles de la vida del autor son confusos, aunque referencias dentro de su texto a personas conocidas a finales del siglo I y principios del II fijan su terminus post quem