-
Fue uno de los grandes autores del exilio y un poeta crítico con el tiempo que le tocó vivir. Apoyó a la causa republicana durante la guerra y por eso acabó exiliándose.
-
Crítico y poeta, pertenecía a la generación del 27 y fue un importante autor de la poesía de posguerra. Autor de obras como (Ensayos sobre poesía española) o (Poetas españoles contemporáneos)
-
Autora perteneciente a la novela del exilio
-
Autor fundamentalmente realista, sus novelas ofrecen una visión crítica y comprometida.
-
Escritor de Vanguardia, sus obras se caracterizan por su originalidad estructural y el empleo de un lenguaje ingenioso y metafórico.
-
Estudió una carrera científica pero escribió varias obras, pasando por diversas etapas, como la existencialista, la comprometida y la de experimentación.
-
Cultiva la poesía social desde una perspectiva intimista.
-
Procedente de una familia burguesa, estudió filosofía y letras y en 1951 ingresó en un partido comunista.
Vivió algunos de los siguientes años en Francia y Cuba. -
Durante la transición democrática tuvo un papel muy activo en la vida pública española, además de participar en la revisión del texto de la Constitución.
-
-
La muerte de su madre con solo 13 años y la aparición de su madrastra marcaron sus obras posteriores.
-
poeta crítico y miembro de la Real Academia Española, fue procesado y encarcelado al acabar la guerra, hasta 1944.
-
Su infancia estuvo marcada por la muerte de sus hermanos durante la Guerra Civil. Pertenece a la Generación del 50, fue uno de los más reconocidas de su generación.
-
Fue la tercera mujer en ingresar a la real Academia Española de la Lengua.
-
Nacido en el seno de una familia burguesa. Vivió varios años en Filipinas.
-
La guerra terminó con victoria para el bando nacional y la instauración de una dictadura personalista, bajo el mandato de Francisco Franco.
-
Cultivación de un realismo tradicional inspirados en las técnicas de la novela realista del s. XIX.
-
Teatro sencillo que servia como una vía escapatoria a la dura realidad. destacan las comedias sentimentales y el teatro de en defensa de falangista.
-
Durante la primera década de la posguerra se impone una novela de corte realista en la que se presentan con crudeza y pesimismo las circunstancias de sus personajes. Hay dos subcorrientes literarias: el realismo convencional y el tremendismo
-
Surge un movimiento literario que centra su atención en la sociedad de su tiempo con afán crítico y testimonial.
-
Teatro más político e intelectual.
-
Los poetas abordan la realidad social con un afán crítico.
-
Época donde los autores incorporaron nuevas técnicas literarias procedentes de europa y américa
-
Destaca el teatro realista, el teatro de experimentación, la comedia burguesa, el teatro social y de protesta y el teatro independiente.
-
Los autores abandonan el lenguaje realista y buscan nuevas formas narrativas.