-
-
1) MANN: Ruptura con el Realismo: Neorromanticismo
2) RILKE: Influencia del Simbolismo
3) KAFKA: Expresionismo y Vanguardismo -
Antifascista
Relato corto: Muerte en Venecia
Novelas: Los Buddenbrook (novela social disfrazada de saga familiar); La montaña mágica crítica a la burguesía -
De los primeros renovadores de la narrativa
A.M.D.G. -
Representante del Modernismo.
Padre de la Generación del 27
Primeras influencias: Bécquer y DARÍO
Primeras publicaciones: Ninfeas; Almas de Violeta -
Pensador y teórico
1914, funda la Liga de Educación Política
Revistas: España (1915), Revista de Occidente (1923)
ENSAYOS:
- La rebelión de las masas
- La deshumanización del arte -
Checo, origen judío. Escribe en alemán
Fino sentido del humor
Precedente del Realismo Mágico
Enfermedad: arma para encubrir su rechazo a lo que se interpone entre él y la literatura
Producción intermitente:
1 obra temprana hasta 1911
2 1912 relación con Felice
3 1914 ruptura compromiso con Felice
4 1917 ruptura definitiva
5 1923 otras mujeres -
INICIADOR DE LA VANGUARDIA
GRAN CULTIVO DE LA METÁFORA
DISLOCACIÓN
GREGUERÍAS -> Preludia la literatura del absurdo -
Cercano a la POESÍA PURA
Se inició en la Vanguardia -
FIEL REPRESENTANTE DE LA POESÍA PURA (O-G, JRJ)
PRIMA EL CONCEPTO SOBRE LA FORMA
IMPRESIÓN DE FRIALDAD: SINTETISMO
OBRA EN MARCHA: AIRE NUESTRO -
Promotor
Movimiento cargado de agresividad y provocación
Grupo de NY: Duchamp
ORIENTACIÓN IDEOLÓGICA: sinsentido, escepticismo. Contra sociedad burguesa y su arte: no a la racionalidad.
- El arte es un juego: desprecio por la razón, valor del subconsciente y del azar -
Cercano al Ultraísmo y al Creacionismo
-
SENSACIÓN DE OPRESIÓN
NEOPOPULARISMO
Cercana al SURREALISMO -
Surrealismo
-
-
Fundamental en primeras vanguardias españolas
Manifiesto Ultraísta (1919) -
Novecentismo / Generación del 14
Vanguardias
CONVIVEN:
- VANGUARDISMO
- NEOPOPULARISMO, Valor de la tradicoón (ILE, Residencia, Góngora) -
LITERATURA COMPROMETIDA
LÍRICA NEOPOPULAR -
Cercaní a ala poesía pura (Guillén)
Obra marcada por la reflexión
Homosexualidad -
Le Figaro (París)
Romper con la tradición: apuesta por la modernidad (velocidad, máquinas...)
Polémica: exalta la violencia y el fascismo
PROYECCIÓN --> PUBLICIDAD -
-
Prosa poética, gran libertad métrica. Emotividad frente al verismo naturalista.
-
Epígono de la G 27. Poesía civil combativa
-
Destruir sintaxis
Verbo en infinitivo
Abolir el adverbio
Abolir la puntuación -
Intelectualismo diferente: Titulados universitarios
- Racionalismo
- Antirroanticismo
- Defensa del arte puro y de la obra bien hecha
- Aristocracismo intelectual - élite
- Ideal universalista (superación del 98)
- Modernidad
- Claridad y perfección comunicativa
- ANTECEDENTE DE LA VANGUARDIA EN ESPAÑA
- Impulso de la educación (también mujer) -
-
Existencialismo
Actualización temática = Europa
Una vida; La conciencia de Zeno -
Proceso de anulación de un personaje: expresión del hombre contemporáneo despersonalizado: productividad
Importancia metáfora: implícito-explícito
Antecedentes
PROCESO:
1 PÉRDIDA DE LA PALABRA
2 ANIMALIZACIÓN
ANULACIÓN DEL ALMA -
Tras el estallido de la I GM, Suiza lugar de exiliados o disidentes
Dadaísmo: carácter pesimista, de fracaso (al contrario que Futurismo)
Reuniones de artistas en el C. Voltaire
TRISTAN TZARA -
1º en pintura (Munch)
Opuesto al futurismo: pesimismo, condena de la guerra
Elementos fundamentales: desesperación, muerte y absurdo
ARTE = EXPRESIÓN DE UNA REALIDAD DEFORMADA
Literatura de tipo violento: predomina el verbo
Importancia del teatro: tipificación del personaje -
EVOLUCIÓN DESDE LA CENSURA HASTA LOS AÑOS 50-60
RASGOS: Observación costumbrista, atracción por la violencia y lo morboso.- La familia de Pascual Duarte. Realismo y determinismo.
- La colmena
- San Camilo
-
-
Iniciado por V. Huidobro (vs. Modernismo y 98)
Guillermo de Torre
Borges
Gerardo Diego... -
Modelos: Baudelaire y Leopardi
París: simbolismo y vanguardismo
Combate en la I GM
Il porto sepolto; Allegria di naufragi; Sentimento del tempo; Il dolore
TODA SU PRODUCCIÓN POÉTICA: VITA D'UN UOMO -
Ossi di sepia
Ayuda a la resistencia en la II GM
Nobel 1975
Pesimismo -
Existencialismo: desasosiego vital
Sentido del humor: absurdo
Relatividad de la realidad humana
SEIS PERSONAJES EN BUSCA DE AUTOR -
NADA (1945)
Una joven va a estudiar a Barcelona. Familia que la acoge asfixiante. Muestra realidad social degradada y miserable. -
-
Temas: ángel, animal, sufrimiento, muerte, noche
EL hombre está solo = melancolía
El amor hace olvidar momentáneamente la soledad -
Podría dar sentido por sí solo al movimiento vanguardista.
Relación Dadaísmo-Surrealismo: el Surrealismo no es destructivo
Psicoanálisis: escritura automática, asociación libre de ideas
Importancia de las REVISTAS: La Révolution surréaliste
ANDRÉ BRETON, P. SOUPAULT -
-
-
-
-
-
Mundo periodístico --> literatura
La hojarasca (1955)
El coronel no tiene quien le escriba (1961)
Cien años de soledad (1967) -> BOOM, CONSAGRACIÓN
Nobel 1982
Obra cohesionada: ¿una sola obra?
INFLUENCIAS: Mundo clásico, Sófocles, J. César; Crónicas viajeros, novela aventuras, Verne, Conrad, Lit. europea y n.americana, Joyce, Woolf, Kafka; Hemingway, Iceberg -
-
Guion: Dalí
Escrito a partir de residuos oníricos e ideas caprichosas
Inspiración pulsional y preescritural -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Tendencias:
- Realismo y costumbrismo elementales
- Obras de ambientación sórdida, acciones violentas y truculentas. Tremendismo: CELA
Realismo existencial: CARMEN LAFORET -
CENSURA
1. Poesía arraigada: franquista (Leopoldo Panero, Luis Rosales, J. García Nieto)
- Belicista y panfletaria
- Revistas: Escorial; Garcilaso
- Métrica clásica y temas tradicionales- Poesía desarraigad (D. Alonso, V. Aleixandre, Revista Espadaña)
- Disconformidad con el mundo
- Desasosiego existencial
- primeros indicios de protesta social y política
- Poesía alejada del retoricismo
- Otras tendencias: Grupo Cántico y Postismo.
- Reivindican libertad y Vanguardia
- Poesía desarraigad (D. Alonso, V. Aleixandre, Revista Espadaña)
-
El camino
Las ratas
Cinco horas con Mario -
Poemario que rompe con el formalismo clasicista
Versículos de ritmo obsesivo
Imágenes recuerdan al mundo onírico del Surrealismo
Visión angustiada de la realidad + silencio de Dios -
ETAPAS:
- Teatro existencial (hasta 50)
- Teatro de crítica social (50 - 60)
- Innovación formal (60 en adelante) -
Importante en el mundo del cine: personajes deformados, deshumanizados, reducidos a gestualidad violenta
Terror y miseria en el III Reich -
Obras que se apartan de la literatura triunfalista y de evasión de la primera posguerra.
Realismo social:estética realista e intención social -
1) POESÍA SOCIAL: como herramienta para fomentar conciencia social. Lenguaje sencillo y coloquial. Tendencia al prosaísmo. Oposición a la poesía para minorías.
Blas de Otero, Gabriel Celaya 2) GRUPO DE LOS 50 (heterogéneo): Rechazo al realismo social, poesóia más al uso. Profundización en la subjetividad individual: experiencia personal. Valor del lenguaje cotidiano.
Jaime Gil de Biedma, Ángel González -
-
-
Dos corrientes: (difícil diferenciar autores)
1) OBJETIVISMO
No narrador: cámara
Diálogo para caracterizar personajes
Condensación espacial temporal
Protagonsitas representan clase
Linealidad
2) REALISMO CRÍTICO
Igual + intención crítica explícita -
Diferencias teatro comercial - teatro crítica social
ANTONIO BUERO VALLEJO: Historia de una escalera
Temas: libertad, justicia, verdad, hipocresía...
Cercanía a la abstracción existencial
Crítica social -
-
Origen europeo, carácter antirrealista. Modelo: Kafka.
Según Flores, Borges es el iniciador: HISTORIA UNIVERSAL DE LA INFAMIA -
-
-
-
Decadencia del realismo social
Renovación: estructura, forma, lenguaje y estilo --> LITERATURA EXPERIMENTAL
Alejamiento de la concepción de literatura como herramienta política: se deja atrás la reivindicación -
GUILLERMO CARNERO, FÉLIX DE AZÚA, ANA MARÍA MOIX, VICENTE MOLINA FOIX, M. VÁZQUEZ MONTALVÁN Nacidos después de la GCivil
Talante provocador - vanguardia
HAcen gala de conocimiento de autores foráneos: SESGO CULTURISTA ELITISTA en sus poemas
Aparecen motivos relacionados con la sociedad de consumo -
Renovación formal y estilística
Experimentación técnica
Se suman autores ya consagrados: DELIBES, CELA, JUAN MARSÉ (vinculado al realismo social) y nuevos: JUAN BENET CARACTERÍSTICAS:
Trama difuminada: sucesos verosímiles mezclados con no verosímiles
Reducción de personajes secundarios: protagonista = centro de la novela. Personajes borrosos
Monólogo
Fragmentarismo, polifonía
Estructura circular -
Años 60. Término discutido. No sorprende si tenemos en cuenta la riqueza de la literatura latinoamericana del siglo XX.
Pioneros de la primera vanguardia narrativa: HORACIO QUIROGA Y BORGES: Abren paso a las grandes renovaciones posteriores.
Ya en los 40-50 hay novelas que anticipan:
- Juan Rulfo, Pedro Páramo
- Borges, Ficciones
- Cortázar, Bestiario
En España especial atención a partir de La ciudad y los perros de Vargas Llosa
Nueva utilización de lo espacial: huida de la naturaleza->CIUDAD -
-
-
Gestación muchos años.
Familia Buendía y Macondo: idílico, se va descomponiendo, guerra civil, desenlace fatídico.
Acumulación de datos y repetición irritante (CIRCULARIDAD). Radiografía de latinoamérica.
Novela hiperbólica.
importante papel de las mujeres -
-
-
Tras el Nobel, diferentes líneas creativas: El amor en los tiempos del cólera; Memorias de mis putas tristes.