-
La literatura colombiana nació con la literatura de la conquista, y se cree que Gonzalo Jiménez de Quesada, el fundador de Santa Fe, Bogotá, fue el creador de este tipo de literatura. Al respecto, cree que “para este país, no es un aventurero ignorante y bárbaro el que se conquista en este período, sino una persona culta y educada. Esto es una suerte. El dominio español es alto. A los criollos.
El inicio de la cultura se basó en la teoría del tiempo que dio a los españoles el poder. -
La literatura se centra en la comparación entre la realidad estadounidense y la realidad europea del momento
la descripción de la flora y el informe americano de los habitantes de América. En la colonia, la literatura era escolástica religiosa.
Allí existe una colección de versos y composiciones anónimas.
El poder siempre ha abusado de los pobres y los ignorantes • La razón fue el poder.El papel de conquistadores, gobernantes y es glorificado por la literatura histórica. -
JUAN DE CASTELLANOS
FREILE Y HERNANDO
DOMINGUEZ CAMARGO
JUAN RODRIGUEZ FREILE
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ GARCILASO DE LA VEGA OBRAS LITERARIAS:
. Elégias de varones ilustres de indias
. En la conquista dos de los mitos mas importantes fueron el dorado y la gaitana conocidos por los testimonios de cronistas europeos
• El carnero (Juan Rodrigues Freile)
Historia de la provincia de San Antonio del nuevo reino de granada (Alonso de Zamoral)
Noticias historiales (Pedro Simón) Crónica -
El romanticismo en México fue un movimiento artístico que apareció después de la independencia del país y duró hasta la Revolución Mexicana. Sus principales características eran la soledad, temas sepulcrales melancolía. El contexto histórico en el que se ha desarrollado esta tendencia es la construcción de un nuevo país. Para ello, fue necesario separar las costumbres y las tradiciones coloniales, por lo que el nacionalismo se ha convertido en una de las facetas más presentes romántica.
-
Su principal objetivo es enfocar los sentimientos.
Es una escritura exótica.
Se enfoca en lo espiritual y se dejan de lado paisajes y demás para enfocarse únicamente en la melancolía.
Aparece la novela titulada "María" que marcó to el siglo XIX.
Existió un gran vacío de narradores. -
Josué Manuel Marroquin. Novela: El moro
Rafael Pombo.
José Eusebio Caro.
Eugenio Díaz. Novela: Manuela
Eustaquio Palacios Novela: El alferéz Real