-
Daniel Defoe. Prosa. Ilustración. Explica las aventuras de un náufrago que tiene que sobrevivir 28 años en una isla desierta.
-
Jonathan Swift. Prosa. Ilustración. El protagonista visita países extraños y fantásticos.
-
Montesquieu. Prosa. Ilustración. El autor defiende la separación de poderes (ejecutivo, legislativo, juducial). También es escritor de Las Cartas Presas.
-
Carlo Goldoni. Teatro. Ilustración. Inspirado en Molière, pero acomodado a la población de Venecia. La posadera, una bonita y humilde mujer debe elegir entre tres nobles para ser su esposo.
-
Jean-Jacques Rosseau. Prosa. Ilustración. El contrato social trata de la necesidad de un pacto entre cada miembro de la población y el Estado para la igualdad. Emilio habla de mejorar la educación acercando más los niños a la naturaleza.
-
François Voltaire. Prosa. Ilustración. Colección de las ideas filosóficas, religiosas y morales del autor.
-
Friederich von Shiller. Poesía. Ilustración. Uno de los poemas más importantes de la época. Temas filosóficos y morales. Himno de la Unión Europea.
-
Friederich von Schiller. Teatro. Ilustración. Leyenda de un héroe suizo que luchó por su país.
-
Leandro Fernández de Moratín. Teatro. Ilustración. Autor español. Cuenta la historia de una niña de 16 años a la que su madre, quiere casar con un hombre de 59 años.
-
Lord Byron. Poesía. Romanticismo. Poema largo que explica la vida de un pirata que ha sido rechazado por la sociedad.
-
Walter Scott. Prosa. Romanticismo. Explica la vuelta de las Cruzadas del rey Ricardo Corazón de León.
-
Johann W. Goethe. Poesía. Romanticismo. Poema dramático sobre un hombre que, a cambio de volver a la juventud y tener un momento de felicidad entrega su alma al diablo.
-
Victor Hugo. Teatro. Romanticismo. Es un drama ubicado en España, el siglo XVI que explica las tragedias amorosas que terminan con el suicidio de los protagonistas.
-
Víctor Hugo. Prosa. Romanticismo. El proagonista, Quasimodo, es el campanero de la catedral de París, que se enamora de la bonita gitana Esmeralda.
-
Alexandre Dumas. Teatro. Romanticismo. Un joven parisino, rico y elegante es rechazado por la alta sociedad de París porqué no sabe quiénes son sus padres.
-
Giacomo Leopardi. Poesía. Romanticismo. Recopilación de apuntes del autor, en forma de diario personal.
-
José de Espronceda. Poesía. Romanticismo. Poema influido por "el corsario".
-
José de Espronceda. Poesía. Romanticismo. Poema largo sobre el mito de don Juan.
-
Edgar Allan Poe. Prosa. Romanticismo. Narración de un horrible asesinato en el cual un gato negro tiene un papel importante.
-
Alexandre Dumas. Prosa. Romanticismo. Esta novela trata sobre un joven que tendrá que demostrar lo que vale para ser mosquetero del rey.
-
José Zorrilla. Teatro. Romanticismo. Esta obra también habla del mito de don Juan.
-
Victor Hugo. Prosa. Romanticismo. Esta obra habla de la vida de un hombre condenado a prisión y es tratado injustamente.
-
Gustavo Adolfo Bécquer. Prosa. Romanticismo.
-
Gustavo Adolfo Bécquer. Poesía. Romanticismo. Casi 100 poemas de este autor.