-
Es el principal dramaturgo de la generación del 27.
El tema más característico es la frustración del choque entre dos fuerzas:
•Un deseo de libertad, de plenitud erótica y vital, personaje femenino.
•La realidad que se opone al complimiento.
-Rasgos del teatro lorquiano.
•Empleo del verso y de la prosa.
•Importancia de los signos no verbales.
•Uso de un lenguaje intensamente poético. -
En 1902 se publicaron cuatro novelas que marcaron el principio de la revolución novelística del primer tercio del siglo XIX.
Los autores de las novelas de 1902 pertenecen a la llamada generación del 98
Características:
•Superación del realismo.
•Pesimismo y conciencia del sinsentido de la existencia.
•Preocupación por la realidad española de la época.
•Voluntad de renovación estilística. -
La narrativa de Baroja continúa la tradición realista, pero renuncia a la pretensión de objetividad e incorpora las inquietudes existenciales de fin de siglo.
En sus novelas, la vida se concibe como una lucha incesante que carece de finalidad. Ello produce una angustia,hay dos posibles actitudes:
•Los protagonistas se entregan al dinamismo y a la aventura continua.
•El protagonista trata de aliviar su sufrimiento con la busqueda de la ataraxia. Su suicidio final es expresión del pesimismo. -
J.Martínez Ruiz tomó seudónimo de Antonio Azorín, protagonista de sus primeras novelas: La voluntad, Antonio Azorín y Confesiones de un pequeño filósofo.
El argumento de sus novelas no sigue una linea estructurada, sino las sensaciones e ideas de los personajes. -
la novela constituye un cauze de expresión de problemas filosóficos. Las inquietudes existenciales plantean las novelas:
•El ansia de inmortalidad: esta lleva al ser humano a creer en Dios y en la vida eterna. Tema principal, un sacerdote que ha perdido la fe.
•La concepción de la vida como ficción:se enfrenta con su creador. Seestablece un paralelismo entre la relación del personaje con su autor y la del hombre con Dios.
La preocupación por la realidad de España, denuncia la envidia. -
Valle-Inclán es el creador de una nueva fórmula teatral que recibe el nombre de esperpento.
Consiste en una deformación caricaturesca de la realidad para poner de relieve lo absurdo y miserable de la existencia.
Para lograr el esperpento son los siguientes:
•La recreación de ambientes violentos y degradados.
•La animalización y cosificación de los personajes.
La más lograda es Luces de bohemia.
Valle realiza una critica de la realidad política y social de la España. -
-Ramón Gómez de la Serna fue el iniciador de estas vanguardias y el creador de las greguerías. Características:
•Uso de metáforas insólitas, personaficaciones o juegos de palabras.
•Sentido del humor.
-El ultraísmo es un movimiento de vanguardia de la poesia castellana. Rasgos:
•Influencia del futurismo.
•Importancia de la disposición visual de las palabras.
•Empleo de metáforas originales.
•Supresión de los signos de puntuación.
Los principales cultivadores: Guillermo, Rafael y Gerardo. -
Es un conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarollaron en Europa y América durante el 1º tercio del siglo XX. Caract:
-Antirrealismo : Los autores rompieron con la idea del arte y la literatura como imitación del mundo exterior.
-Primitivismo : Mitificación del hombre primitivo.
-Irracionalismo : Rechazo de la razón y la ciencia, propugnaron un arte irracional ,basado en el azar y el inconsciente.
-Afán de originalidad : Pretendían fundar un arte nuevo para un tiempo nuevo. -
Los principales movimientos de vanguardia que afectan a la literatura europea, son el futurismo, dadaísmo y surrealismo.
-Futurismo:Exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza.Se caracterizan por el uso de onomatopeyas y de signos no verbales.
-Dadaísmo:El nombre del movimiento parece imitar el balbuceo de un bebé, sugiere el regreso a un estado de inocencia.
-Surrealismo:Propugnó la liberación del ser humano de la tiranía de la razón y la moral, Se inspiraron en los sueños. -
La genaración del 27 está integrada por un conjunto de poetas que publicaron sus primeras obras entre 1920 y 1930.
-Características:
•Familias burguesas de talente liberal y con una solida formación literaria.
•Actitud estética común, una síntesis entre tradición y vanguardia. Tmas universales y esquemas métricos establecidos, influencia del ultraísmo, creacionismo y surrealismo.
•Evolución conjunta y posteriormente, dispersión del grupo. -
El neopopularismo consiste en la incorporación de recursos y formas métricas de la poesía española.
Principales obras:
•Romancero gitano, de Gancia Lorca.
•Marinero, de Rafael Alberti.
En la poesía pura:
•La voz a te debida y Razón de amor, de Pedra Salinas.
•Cántico, de Jorge Guillén. -
Algunos poetas del 27 recibieron el influjo del surrealismo.
La explotación del subconsciente y las dimensiones irracionales, desafío a la moral establecida. Conflictos y rebeldía:
•La realidad y el deseo, de Luis Cernuda. El deseo de realización erótica.
•Sobre los ángeles, de Rafael Alberti. Incertidumbre y angustias.
•Poeta en Nueva York, Federico García Lorca. Deshumanización del mundo moderno.
•La destrucción o el amor y Espadas como labios, de Vicente Aleixandre. Vida plena y cosmos. -
En el teatro anterior a la Guerra Civil, dos orientaciones:
•Teatro comercial: incluye obras más convencionales que responden a los gustos del público de la época:
- Comediad de ambientación burguesa y los melodramas rurales de Jacinto Benavente.
- Teatro comico de Carlos Arniches y de los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero. En la 1ª se critica la ipocresía y en la 2ª la ociosidad.
•Teatro de renovación: se sitúan obras más complejas e innovadoras, Valle-Inclán y de García Lorca.