-
Contexto histórico En el siglo XX, Latinoamérica sufrió un desarrollo radical significando una ruina económica.
Los gobiernos conservadores, defendían los intereses de las élites sociales, junto a Estados Unidos, lideran y protegían la política de América Latina.
Surgieron movimientos revolucionarios de carácter indigenista. América Latina en la 2ª mitad del siglo XX La Guerra Fría condiciona a la región tras la segunda guerra mundial.
Ya en 1980, América Latina recuperó la democracia. -
El cuento hispanoamericano contemporáneo, del cual Horacio Quiroga se considera creador y fundador. Debido a la influencia de las vanguardias, el modernismo y la tradición anglosajona de relatos fantásticos. Las características de este género son la brevedad, la estructura rígida, los finales sorprendentes y la trama única.- Cuento realista.
- Cuento fantástico.
- Realismo mágico.
Virgilio Piñera
Jorge Luis Borges
Julio Cortázar
Horacio Oliveira Una obra capital. Rayuela -
El modernismo es el movimiento cultural que predomina a principios del siglo XX. Rubén Darío
Julio Herrera y Reissig
Leopoldo Lugones
José Martí
Alfonsina Storni
Nicolás Guillén César Vallejo
Octavio Paz
Pablo Neruda Una obra capital. Veinte poemas de amor y una canción desesperada. -
La novela hasta los años cincuenta
Los hispanoamericanos, aún buscando la independencia desde los años veinte, se centran en realidades propiamente hispanoamericanas en sus novelas. El boom
Ocurre en los años sesenta Carlos Fuentes
José Donoso
Juan Rulfo
Augusto Roa Bastos
Mario Vargas Llosa
Gabriel García Márquez Una obra capital. Cien años de soledad. -
Fue una poesía social o comprometida. Esa clase de poesía se comprendía como un método para expresar el pueblo silenciado y una transformación social.- Blas de Otero
- Gabriel Celaya
Pido la paz y la palabra
sus temas:
• La preocupación por España
• La ausencia de Dios
• La esperanza
• La solidaridad con otros hombres -
Se refería a la miseria de la escasez de productos y el dolor causado por la posguerra. En 1951 tras la publicación de “La colmena” del autor Cela, empezaron a relatarse novelas sociales, las cuales transmitían los problemas de la situación en ese momento de España, también denuncia la injusticia social. • Duelo en el paraíso, Juan Goytisolo
• Entre visillos, Carmen Martín Gaite
• Los bravos, Jesús Fernandez Santos
• El Jarama, Rafael Sánchez Ferlosio
• Miguel Delibes
• Camilo José Cela -
Se caracteriza por haber dramaturgos que intentan escenificar problemas existenciales, pero tras la censura, no llegaron muchos a escenarios importantes, sólo se quedaron en círculos universitarios o en aficionados.
Tras “Historia de una escalera'', de Antonio Buero Vallejo, se considera el inicio en España del teatro existencial. Alfonso Satre
Lauro Olmo
José María Rodríguez Méndez
Miguel Mihura
Antonio Buero Vallejo Una obra capital, Historia de una escalera -
-
Entran nuevas corrientes dramáticas europeas que renuevan los contenidos y las técnicas aprovechando cierto aperturismo del régimen franquista, concibiendo el teatro como un espectáculo total y rompiendo la barrera entre actores y espectadores. Fernando Arrabal
Francisco Nieva Obra Capital - La señora Tártara -
Se centraba en la preocupación ética que tenían por el ser humano. La vida cotidiana, la infancia, la amistad, el paso del tiempo o el amor son los asuntos principales. Claudio Rodríguez
Antonio Gamoneda
Francisco Brines
José Manuel Caballero Bonald
José Agustín Goytisolo
José Ángel Valente
Jaime Gil de Biedma
José Hierro Obra Capital de José Hierro - Cuaderno de Nueva York -
Surge tras la decadencia que tuvo el realismo social, tras el éxito de la novela hispanoamericana. Luis Martín-Santos
Juan Marsé
Juan Benet- El amanecer podrido
- Condenada belleza del mundo E- l análisis existencial. Ensayos
- Tiempo de destrucción
- Apólogos y otras prosas inéditas
- Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial
- Tiempo de silencio
- Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermo mental
- Grana gris
-
-
• Novela de intriga- Manuel Vázquez Montalbán
- Antonio Muñoz Molina
- Eduardo Mendoza
- Arturo Pérez Reverte
- José Luis Sampedro
- Javier Cercas
- Juan José Millás
- Luis Landero
- Javier Marías
- Enrique Vila-Matas
-
Tras la muerte de Franco, cambia el panorama social y cultural de España, ya que se fortalecen los teatros independientes. José Sanchis Sinisterra
José Luis Alonso de Santos
Albert Boadella Teatro independiente -Els Comediants
-La Fura dels Baus
-Dagoll Dagom -
A principios de la década de los setenta surge una gran cantidad de tendencias poéticas • Neosurrealismo.
• Neoerotismo.
• Poesía de la experiencia.
• Poesía clasicista. Benjamín Prado
Felipe Benítez Reyes
Luis García Montero
Luis Antonio de Villena
Ana Rossetti
Blanca Andreu Una obra capital: Habitaciones separadas -