lingüistas y sus aportes más significativos.

  • Panini
    368 BCE

    Panini

    La obra más importante de Pāṇini fue el Asta-adhiai (‘ocho capítulos’), llegó a una perfección en el análisis lingüístico que recién fue superada hace un siglo.
  • Aristòteles
    322 BCE

    Aristòteles

    Aristóteles distingue que los animales tienen voz (es decir, pueden comunicar), pero solo los hombres tienen palabra (logos) para discernir entre lo justo y lo bueno.170​ El filósofo trabajó sobre el uso del lenguaje.
  • Dionisio de Tracia
    90 BCE

    Dionisio de Tracia

    Su obra principal fue la Gramática, primer estudio sistemático de la estructura del lenguaje, que interesa no sólo a los filólogos, sino también a los estudiosos de la filosofía del lenguaje.
  • Varrón, Marco Terencio
    27

    Varrón, Marco Terencio

    Para Varrón, el hombre creó las palabras porque se encuentra acciones u objetos cotidianos que requieren que le ponga un nombre.
  • Apolonio Díscolo
    200

    Apolonio Díscolo

    Es considerado el fundador del estudio metódico de la gramática, al ser autor de varios tratados que dotaron por primera vez a la gramática griega de una base científica.
  • Donato, Elio
    400

    Donato, Elio

    Fue el gramático más influyente de su época.
    Escribió Ars grammatica. La primera parte, más breve y simple, está dedicada a aquellos que comienzan los estudios gramaticales; estructurada como un modelo de preguntas y respuestas, trataba de las ocho partes del discurso. La segunda parte, dividida en tres libros, trataba de fonética, métrica y estilística.
  • Prisciano
    500

    Prisciano

    Su obra más importante es una gramática del latín que recibe el nombre de Institutiones Grammaticae. Fue el libro de texto para enseñar gramática latina en algunas escuelas medievales.
  • Gerberto de Aurillac
    1003

    Gerberto de Aurillac

    Gerberto de Aurillac alcanzó gran renombre como teólogo y filósofo, destacando obras como Sobre lo racional y sobre el uso de la razón y Sobre el cuerpo y la sangre de Cristo.
  • San Anselmo de Canterbury O.S.B
    1109

    San Anselmo de Canterbury O.S.B

    Las incipientes reflexiones que sobre el lenguaje Anselmo hace parte de la distinción dada por Aristóteles. Así, se puede descubrir en su pensamiento dos tipos de lenguaje: uno interior, referente a la especie que la mente utiliza para pensar, y otro, el término, es decir el signo lingüístico que usa el hombre para comunicarse.
  • La escuela modista
    1299

    La escuela modista

    Su trabajo anticipó el concepto de gramática universal, pues sugería que se podían extraer reglas de gramática universales de todas las lenguas vivas. La gramática tenía como objeto el lenguaje y no las lenguas particulares: las características permanentes, profundas y comunes a todas las lenguas, susceptibles de descubrimiento y análisis más allá de las peculiaridades concretas, y todo con el supuesto aristotélico de la unidad de la mente humana.
  • La escuela modista
    1300

    La escuela modista

    Su trabajo anticipó el concepto de gramática universal, pues sugería que se podían extraer reglas de gramática universales de todas las lenguas vivas. La gramática tenía como objeto el lenguaje y no las lenguas particulares: las características permanentes, profundas y comunes a todas las lenguas, susceptibles de descubrimiento y análisis más allá de las peculiaridades concretas, y todo con el supuesto aristotélico de la unidad de la mente humana.
  • Ferdinand DE Saussure

    Ferdinand DE Saussure

    Se le conoce como el padre de la "lingüística estructural" del siglo XX.5​ También inició la Escuela de Ginebra dentro de las llamadas "Escuelas Estructuralistas".