-
sofista, experto en la retórica y razonamientos eríticos. Se refería al estatus del ser humano al enfrentar al mundo que le rodeaba. La doctrina de Protágoras ha sido interpretado por Platón como RELATIVISMO.
-
Fue el maestro de retórica de la antigua sofística más admirado. Considerado como padre y fundador de la oratoria “epídica”. Basó su filosofía en el relativismo y el escepticismo, pensaba que la verdad para cada persona nos persuadía de todo lo que nos rodeaba. La retórica era el arte de persuasión y el sofista era el maestro de la opinión.
-
Filósofo de la antigua Grecia, junto con Platón y Aristóteles. Fue el padre de la filosofía política y de la ética.
-
Representa al dualismo. Se basaba en la ética y política basadas en el concepto de justicia, la justicia en el individuo estaba basada en las tres partes del alma: racional, irascible y concupiscible. En la teoría de las ideas, gracias a la cual articulaba todo su pensamiento filosófico. Él pensaba que las ideas estaban jerarquizadas.
-
Primer investigador científico de la historia.Destaca por el realismo y un mundo compuesto por objetos indivisibles de forma (alma) y materia (cuerpo).
-
Divide a la gramática en seis partes. Dionisio defendió el analogismo en contra del anomalismo.
-
Polígrafo, militar y funcionario romano, originario de la clase ecuestre. La obra destacable es la anticipación de la microbiología y la epidemiología.
-
La obra de Apolonio es un tratado sintáctico de estudio amplio, crítico, y bastante personal, sobre los conceptos fundamentales de la construcción gramatical.
-
Gramático.
-
Importante gramático del latín.
-
Distingue tres niveles del lenguaje
-
Fue el centésimo trigésimo noveno papa de la Iglesia católica.
-
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
-
Filósofo, teólogo, poeta y monje francés. Es reconocido por la crítica moderna como uno de los grandes genios de la historia de la lógica, de la que hacía uso a través de los géneros y técnicas de la diatriba dialéctica y un dominio silogístico profundo
-
Fue filósofo, político, abogado y escritor inglés, cuyos conocimientos lo convirtieron en el padre del empirismo filosófico y científico. Sus aportes se sintetizan en tres géneros; literario, político y filosófico.
-
Matemático, físico y filósofo francés. Sus aportaciones fueron una revolución en el campo científico y filosófico. Se le atribuyó la frase “pienso, luego existo”, un elemento esencial del racionalismo occidental. Formuló el método cartesiano, creó el macanicismo y desarrolló la geometría analítica. Padre de la filosofía moderna.
-
Fue un médico y filósofo inglés considerado como el padre del empirismo y del liberalismo político, y uno de los pensadores más influyentes de la Ilustración europea y de la Constitución de los Estados Unidos. Su trabajo también influyó en el desarrollo de la epistemología, de la filosofía política, de la tolerancia religiosa y de la teoría del contrato social.
-
Gramático más célebre.
-
Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo y la luz: creía que la electricidad y el magnetismo están fuertemente conectados, dando pie al llamado electromagnetismo.
-
Lingüista suizo, considerado el padre de la lingüística y fundador de la gramática estructural.
-
Lingüista suizo, de lengua francesa.
-
Lingüista suizo, discípulo de Saussure, hizo una serie de apuntes tomados por él y su compañero Charles Bally,
-
Filósofo, matemático, lingüista y lógico austriaco y después británico.
-
Fue uno de los creadores del Círculo Lingüístico de Copenhague.
-
Filósofo austriaco. Dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción.
-
Gran comparatista. Sus primeras obras son una continuación de las investigaciones de aquel sobre las lenguas indoeuropeas.
-
Antropólogo, filósofo y etnólogo francés, una de las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX.
-
Realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural.
-
Lingüista rumano, se especializo en lenguas eslavas y románticas y en filosofía. Es una de las máximas figuras de la lingüística del siglo XX.
-
Fue un físico, filósofo de la ciencia e historiador estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960. Habla de Paradigma.
-
Filósofo, profesor español y director de la Real academia española. Defensor del estructuralismo funcionalista. Ahonda en el mayor enigma de la lengua: los rasgos que diferencian el lenguaje artístico del lenguaje corriente.
-
Fue un filósofo de la ciencia que a lo largo de su vida experimentó una evolución constante en su pensamiento, siempre con un alto grado de anarquismo y sentido crítico que lo llevaron a postular el anarquismo epistemológico. Es uno de los dos autores de la tesis de la inconmensurabilidad
-
Comenzó estudiando la historia de la lingüística, preferentemente estructural, para dedicarse más tarde a la semántica.
-
Lingüista británico, famoso por su trabajo en el campo de la semántica.
-
La Etnosemiótica es una perspectiva disciplinaria que combina los conceptos de la Semiótica y la metodología de la Etnografía, junto con Greimas estudiaban estos conceptos.
-
Lingüista, filósofo, historiador, crítico y teórico literario de expresión. De nacionalidad búlgara-francesa. Criticó con dureza el pensamiento neoconservador y ultraliberalismo de los actuales estados democráticos que, según él, tienen los mismos rasgos que edificaron el estalinismo y el fascismo.
-
Esquiador alpino y de estilo libre canadiense.
-
Dirección general de escuelas, Subsecretaria de planeamiento y evaluación de la calidad educativa; y, directora de planificación de la calidad educativa.