-
En sentido estricto, un clásico es cualquier obra literaria de la antigüedad griega o romana que haya sobresalido por su excelencia artística y que se considere canon, modelo o referencia.
CARACTERISTICAS:
Se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano.
Se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma. -
AUTORES DESTACADOS:
Cicerón
Virgilio
Obras Clásicas:
"La Envida" de Virgilio.
"Primera Catilinaria" de Cicerón. -
Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características fueron: Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo.
La literatura posee un tono estético.
Pensamiento racionalista.
Amplitud de temas y contenidos. -
Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.
Autores: Dante Alighieri con “La Divina Comedia” y Garcilaso de la Vega con su obra “Églogas -
Este periodo comprende entre el año 1600 hasta finales del siglo XVII y es una continuación, más intensa, del Renacimiento. Entre sus rasgos principales se destacan: El sentimiento de la escritura es de pesimismo, con un temple depresivo, cruel y frío.
Poco interés por la exaltación humana, ya que existe un desencanto por el hombre.
Lenguaje cerrado, muy hermético.
La forma adquiere individualidad y el contenido también.
Existencia de dos corrientes: el conceptismo y el culteranismo. -
En pintura, el Barroco encontró su excelencia con exponentes de la talla del retratista español Diego Velázquez, con obras memorables como “Las Meninas” y “los Borrachos”; Caravaggio con “San Juan Bautista”, “La crucifixión de San Pedro”; Bartolomé Murillo con “Niños comiendo melón y uvas” y “Cristo Crucificado”.
-
Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces” y entre sus características se hallan: Literatura centrada en la razón.
Búsqueda de la perfección.
Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
Predomina la función de enseñar.
Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características. -
Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras “El sí de las niñas” y “El Viejo y la Niña” y Jerónimo Feijoo con “Cartas Eruditas”.
-
Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron: Búsqueda de la magia.
Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
Se privilegia el contenido por sobre la forma.
Existencia de la subjetividad.
Importancia del “yo”.
Uno de los ejes temáticos es el suicidio. -
Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con “Don Juan Tenorio”; Johann Goethe con “Werther” y José de Espronceda con su obra “Canción del Pirata”.
-
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo. Características principales: Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.
Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
Personalismo en la narración.
El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa. -
Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y “Martín Rivas“, Jorge Isaac con “María” y José Mármol con “Amalia”, entre otros.
-
De origen europeo, nace como respuesta al romanticismo. Se le adjudica a Emile Zolá el nacimiento de esta tendencia, se le denomina el “padre del naturalismo”. Mantiene similitudes con el realismo y sus rasgos fundamentales fueron: Alude a que el hombre es un ser determinado por el ambiente que le rodea, sin posibilidad de cambiar su destino.
Determinismo social.
Se privilegian los temas que refieren a entornos sociales bajos.
Origina la novela de corte social. -
Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Emile Zolá con “Naná”, Baldomero lillo con “Subterra” y Benito Pérez Galdós con “Episodios Nacionales”.
Ver más -
Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Dentro de sus características están:- Cambia el carácter local de la literatura. En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo.
No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.
Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general.
Búsqueda de mundos exóticos.
Se realzan las rarezas y los temas fantásticos -
Representantes: Rubén Darío con “Azul” y Amado Nervo con “Poemas”, Manuel Gutiérrez Nájera y el modernismo, entre otros autores.
-
Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales (primera y segunda), y se expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como discurso central la polémica, pues la vanguardia ostentaba un tono agresivo contra las corrientes más clásicas y ya establecidas en la literatura. El vanguardismo abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra visión de la realidad,
-
Dos importantes poetas vanguardistas son: Vicente Huidobro y Pablo Neruda