-
-
-
-
El 7 de abril de 1709, fue jurado como príncipe de Asturias en las Cortes reunidas en el monasterio de San Jerónimo de Madrid. Entre 1717 y 1720 fue educado y preparado para ser rey por el Marqués de Riscal de Alegre, don Baltasar Hurtado de Amézaga Unzaga, gentilhombre de Cámara del Rey, ilustrado militar y Gran Comendador de la Orden de Santiago1. El 10 de enero de 1724, el rey Felipe V firmó un decreto por el que abdicaba en favor de su hijo Luis.
-
-
Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo» (Madrid, 23 de septiembre de 1713-Villaviciosa de Odón, 10 de agosto de 1759), fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya. Se casó en la Catedral de San Juan Bautista de Badajoz con Bárbara de Braganza en 1729, que fue reina de España hasta su muerte en 1758.
-
-
-
Carlos III de España, llamado «el Político»a o «el Mejor Alcalde de Madrid» (Madrid, 20 de enero de 1716-ibídem, 14 de diciembre de 1788), fue duque de Parma y Plasencia —como Carlos I— entre 1731 y 1735, rey de Nápoles —como Carlos VII— y rey de Sicilia —como Carlos V— de 1734 a 1759 y de España desde 1759 hasta su muerte en 1788. Carlos era el tercer hijo varón de Felipe V que llegó a la vida adulta y el primero que tuvo con su segunda mujer, Isabel Farnesio,
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Felipe V de España, llamado «el Animoso» (Versalles, Francia, 19 de diciembre de 1683-Madrid, España, 9 de julio de 1746), fue rey de España desde el 16 de noviembre de 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción (comprendida entre el 16 de enero y el 5 de septiembre de 1724) por causa de la abdicación en su hijo Luis I, fallecido prematuramente el 31 de agosto de 1724.
Como bisnieto de Felipe IV, fue el sucesor del último monarca de la Casa de Austria. -
Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy. La Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas, impulsadas tanto por el monarca como por Godoy, truncado por la injerencia napoleónica y la inestabilidad interna que esta provocó
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-