-
Imagen PanchatantraColección de historias breves que data del siglo III y que procede de la India. (precursor de La lechera)
-
Características:
·Sociedad estamental
·Sistema feudal
·Autoría colectiva
·Libros caros
·Transmisión oral
·Poesía épica -
Imagen Calila y DimnaTraducción-adaptación del Panchatantra en la cultura árabe.
En el SXIII Alfonso X lo introdujo en España. -
Imagen JarchasTestimonios más antiguos de la lírica europea
• Lenguaje popular.
• Estilo directo.
• Primera persona, voz frecuentemente femenina.
• Brevedad; normalmente son composiciones de dos o cuatro versos, normalmente de rima consonante. -
Imagen libro del buen amorForma en la que los clérigos recopilaban sus poesías
Caracteríasticas:
·Cuaderna vía (tetrástrofos, versos alejandrinos, rima consonante, separados por una cesura)
·Temas: religiosos
Ej: Milagros de Nuestra Señora, Gonzalo de Berceo EL LIBRO DEL BUEN AMOR
Pertenece al mester de clerecía
Autor: Juan Ruiz, Arcipreste de Hita
Características:
·Con alegorías, serranillas, sermones, lírica popular, satírica...
·Autobiografía amorosa
·"Intellectum tibi dabo" al lector
·Titulado por Menéndez Pidal -
Imagen Mío CidAutoría:
·Dos autores distintos, primera parte uno y segunda parte otro.
·Autoría colectiva, sin autor concreto.
·Un único autor (pocas pruebas)
Características:
·Copiado por Per Abat en SXIII o SXIV, no se ve bien.
·Basado en hechos reales.
·Métrica irregular, asonante, saparada por una cesura.
·Transmisión oral (juglares)
·Recursos: repeticioón de fórmulas, expresiones deícticas, expresiones fáticas, pleonasmos, binomios inclusivos.
·Incompleto, falta la primera y la última hoja. -
Colección de historias didácticas.
-
Escritor noble, interesado en dejar constancia de su autoría
Rodeado de traductores del grecolatinos
Obra: formal, embellece el castellano.
Etapas:
Oscura-> difícil comprensión
Clara: sencillo
"Proemio e Carta al Condestable de Portugal"
"Serranilla VI"
"Sonetos fechos al itálico modo" -
Def. de Romancero: conjunto de poemas de 8 sílabas en el que riman pares en asonante. Transmisión oral. Temas diversos.
Tipos:
·Viejo->orales hasta la EM
·Nuevo-Z creados por poetas con conciencia de ello a partir de SXVI
Menéndez Pidal-> fragmentos de poemas de Gesta (no demostrado)
Romances castellanos:
·Históricos ej: Mío Cid
·Ciclo Carolingio: épicos franceses
·Líricos
Romancero viejo:
·de escena
·de historia
·líricos
Ej: En París está Doña Alda, Romance del Conde Olinos -
SXV-XVI
Influencia italiana en España
Características:
·Clásicos greco-latinos
·Humano sobre divino
·Individual sobre colectivo
·Tópicos literarios
·No teatro
Místicos: Fray Luis de León -
Característica principales:
·Métrica irregular: pie quebrado
·Tema: fugacidad de la vida
·Estilo sencillo
·Encabalgamientos -
Imagen FuenteovejunaObra de Lope de Vega.
Características:
Los pastores poetas
Menosprecio de corte y alabanza de aldea
Diversidad métrica
Rome con las tres unidades del teatro clásico (trama, tiempo y lugar)
Mezcla comedia y tragedia
Decoro de pastores poetas -
"Epístola nuncupatoria de Juan Boscán a la Duquesa de Soma"
"Nunca de amor estuve tan contento"
"Soneto dedicado a Garcilaso de la Vega" -
Hombre renacentista
Obra:
poesía cancioneril
Estrofas diversas
En italiano
Endecasílabo
Destaca por sonetos y églogas->pastores poetas -
Gutierre de Cetina:
"Madrigal de unos ojos": Mujer desdeñosa, sencillo, adjetivos
Hernando de Ac´la
·no escribe lírica, sobre batallas sí
·retórico
·Oraciones complejas
Fernando de Herrera:
·oscuro y complejo
·laudatorios(alabanza)
·hacia el Barroco -
Agustino
Catedrático en La Universidad de Salamanca
La Santa Inquisición le arresta
"Traslatio, paraphrasis, imitatio y allusio"
Tradujo a Horacio y la Biblia
"Cantar de los Cantares"
"La armonía universal" neoplatonismo
Obras:
·Traducciones grco-latinas
·Textos bíblicos
·Originales
Estilo: encabalgamientos, equilibrio y armonía, tradición clásica, dobletes, 2ª persona, temas morales, horaciano. -
Imagen Lazarillo de TormesNOVELA PICARESCA
4 Ediciones distintas: las mejores: Medina del Campo y Burgos
Crítica social
Realista
Sin disgresiones
Género epistolar
Personaje redondo, evolución
Ascensión social
Referencia al Evangelio
Imagen Lazarillo de Tormes -
Culterano
Poesía compleja
Recursos: hipérbatos, cultismos, metáforas complejas
Obra: letrillas, sonetos... -
Casi 400 obras de teatro
Tradicionalista
Toca todos los estilos de la época -
Conceptista
Ingenioso en el uso de términos
Se tiene en cuenta el contenido y no la forma
Ej: ¡Ah, de la vida! -
Novela picaresca
Caracerísticas:
Frases farragosas
Disgresiones
CItas de clásicos
Tono retórico -
SXVII y SXVIII
Surge la imprenta
Capital: Madrid
Imperialismo-> oro de américa y pobreza en el pueblo
EN LITERATURA:
Lujo en efectos especiales: derroche escénico (Lope y Calderón)
Pobreza: Lazarillo de Tormes (novela picaresca) -
Imagen Don QuijoteAutoría confusa: Cide Hamete Benengeli mencionado como autor en el cap. XXII.
1605-1615 Avellaneda publica la segunda parte (falsa)
Características:
·Cunfusión entre realidad y ficción
·La locura de Don QUijote
·Quijotización de Sancho y viceversa
·Lecturas de Don QUijote
·Historias entrelazadas
·Novela pastoril
·Lenguaje -
Imagen QuevedoÚnica novela de Quevedo
Picaresca
Crítica social
Burla a judíos, barberos, prostitutas...
Parecida al Lazarillo, se diferencia en:
·Términos más complejos
·Juegos de palabras
·Escritura difícil -
Imagen La vida es sueñoObra teatral filosófica en la que se retrata el poder y diferencia entre realidad y ficción.
-
-
Imagen La MetamorfósisObra de Frank Kafka
Crítica social a través de la marginación del protagonista principal Gregor Samsara cuando se convierte en bicho.
<a href='http://www.google.es/imgres?hl=es&safe=off&as_st=y&biw=1156&bih=603&tbs=sur:f&tbm=isch&tbnid=i6Y-BZvhb9VAlM:&imgrefurl=http://es.fotopedia.com/items/flickr-19362914&docid=drA-ySU82Aa0QM&itg=1&imgurl=http://images.cdn.fotopedia.com/flickr-19362914-hd.jpg&w=1440&h=1080&ei=IDG1T5bBMMKzhAe_tbmJDg&zoom=1&iact=hc&vpx=851&vpy=283&dur=62&hovh=194&hovw=259&tx=259 -
Distopía. Contario a utopía ("Utopía" de Tomás Moro y "Un mundo faliz" de Aldous Huxley)
Biografía Orwell:
·Eric Arthur Blair
·Estudió en Elton
·En la policía imperial en Birmania, se cambia el nombre y se va de allí
·Vinculado a partidos de izq.
·Llega a España como periodista en 1938
·"Capitalismo fascista = Comunismo leninista"
·Muere en 1950
<a href='http://www.google.es/imgres?hl=es&as_st=y&biw=1156&bih=603&tbs=sur:f&tbm=isch&tbnid=jxNI9TRJoItSJM:&imgrefurl=http://www.manerasdevivir.com