Línea Temporal Historia

  • 100,000 BCE

    Paleolitico Inferior

    Edad de Piedra
    Homo Erectus-Nómadas -Cazadores- Recolección
    Viven en zonas abiertas
    1000000
  • 70,000 BCE

    Paleolítico Medio

    Edad de Piedra
    Tecnología: cuchillos, Puntas.
    Dominan Fuego
    Conviven con Neanderthales
    300000-40000 años bc
  • 40,000 BCE

    Paleolítico superior

    40000 -10000 años
    Edad de Piedra
    Homo sapiens
    muy buenos cazadores
    arte rupestre: Altamira
  • 5000 BCE

    Neolítico

    5000
    Sedentarización-aldeas agrícolas-productores/recolectores
    Primeros intercambios
    Domesticación de animales
  • 4000 BCE

    Edad de los Metales

    4000 años
    Sedentarización
    Edad del cobre y Edad del Bronce y Edad del Hierro
    Oleadas colonizadoras
    Urnas funerarias
  • 700 BCE

    Pueblos prerromanos

    .- Fenicios(oriente próximo) (s. VIII ac)
    Comercianes
    Comienzo escritura
    sVI desaparecen
    .-Griegos, menor influencia que romanos
  • 500 BCE

    Iberos, Celtas y Celtíberos

    VI-II ac
    Iberos.- zona mediterránea, gran cultura: ciudad-estadi
    Sociedad militar
    Agricultura, ganadería minería, artesanía
    Acuñación moneda
    Celtas.- Norte de la península, secentarios: agricultura, nómadas: ganaderos
    Celtíberos: Economía, cereal, ganadería, hierro
    Vivientas, sociedad guerrera
  • 250 BCE

    1ª fase de romanización.

    Conquista hasta Augusto
  • 215 BCE

    1ª Guerra Púnica

  • 200 BCE

    Legado romano

    IIIac-VIIIdC
    s. III ac, romanización, adopción cultura , leyes , culto y lengua común
    Ciudadanos romanos
    sociedad jerarquizada por riqueza
    Política.- ciudades centro
    fin imperio romano 476dC
  • 400

    Invasiones Bárbaras

    s.III: vándalos, suevos y alanos
    sV Visigodos(pueblo bárbaro romanizado)
    Capital: Toledo
    Política: Monarquía, Rey-jefe de la Iglesia
  • 476

    Fin del Imperio Romano

  • 476

    Comienzo del Reino Visigodo

  • 507

    Toledo : capital del Reino Visigodo

  • 700

    Al- Andalus

    S.VIII-XV
    Causas.- Expansión musulmana y reino visigodo en crisis.
    Ocupación rápida, mantienen leyes, religión, pago tributos
    Emirato independiente-califato de Córdoba- 929-1031 Reino de Taifas 1031-1086- Reino de Granada
    Lengua: árabe. Economía: agricultura. Regadío. Mucho comercio.Sociedad: Urbana y jerarquizada (árabes, bereberes, judíos, eslavos, muladíes y mozárabes. Cultura: gran legado: Averroes
  • 711

    Batalla de Guadalete

    Bereberes ganan a Visigodos.Comienza la invasión musulmana
  • 718

    Comienzo de invasión musulmana

    VIII-XI Esplendor de Al Andalus
    XI Destrucción del califato
    XI-XIII Reconquista
  • 722

    Batalla de Covadonga

    Rey Pelayo
    Primera batalla de Reconquista
  • 756

    Acaba período de Emirato Dependiente

    Provincia de Damasco
  • 757

    Comienza la etapa de Emirato Independiente

    Abderrahman I
  • 927

    Condado de Castilla se independiza

    Fernán González
  • 929

    Comienza el Califato de Cordoba

    Abderrahman III
    Independencia total
  • 950

    Primeros reinos cristianos

    s.VIII-XV
    722.- Rey Pelayo.- la Batalla de Covadonga
    927.- Se independiza el reino de Castilla.- Fernán González
    S IX -Condados pirenaicos: Aragón y Pamplona
  • 1031

    Comienza la etapa de los Reinos de Taifas

    Taifas.- pequeños estados independientes.
    El periodo más brillante culturalmente
    Comienzo de decadencia
  • 1035

    Sancho III

    Divide:
    Aragón.- Ramiro I
    Castilla.- Fernando I
    Navarra.- García Sánchez III
  • 1137

    Política Corona de Aragón

    Petronila y Ramon Berenguer IV
    Cortes: asambleas políitcas
    1287 Privilegio de la Unión, convocatoria anual, nombramiento consejo del rey
    Repoblación(presura, SVIII-IX concejil(sXI-XII), órdenes militares (sXIII), repartimiento (s XIII)
  • 1164

    Alfonso II, Rey de Aragón

    Condado de Barcelona
  • 1200

    Régimen señorial y sociedad estamental

    Señorío: institución socioeconómica.
    Edad Media. por reconquista
    Edad Moderna: por enajenacion de tierras de realengo
    Feudo, residencia del señor
    Tipos, por propietario: laicos y eclesiásticos
    Por derechos: territoriales y jurisdicionales
    Estamentos: privilegiados: Nobleza y clero
    no privilegiados
  • 1230

    Consolidación reinos

    S.XII-XIII creación:
    Reino Castilla - Monarquía autoritaria, cortes consultivas
    Reino de Aragón .- (Pactismo), cortes legislativas
    y Pamplona
    Oligarquía urbana
    Cortes: nobleza, iglesia y ciudades
  • 1230

    Formación de la Corona de Castilla

  • 1247

    Creación de los Fueros de Aragón

  • 1287

    Creación del Privilegio de la Unión

    Convocatoria anual y nombramiento del Consejo del Rey
  • 1469

    Reyes Católicos

    Monarquía autoritaria
    Objetivo: Unidad peninsular y Expansión por alianzas matrimoniales
    Unidad Religiosa
  • 1478

    Tribunal Santa Inquisición

  • 1492

    1492

    Monarquía hispánica
    Lengua castellano: expansión a Américas
    Movimiento cultural: El Humanismo
    Rendición de Granada. Unificación de la Península
    Expulsión de los judíos
    Persecución por la Inquisición a conversos
    Descubrimiento de América
    1ª Gramática castellana desde Nebrija
  • 1500

    Estado Moderno

    S XV-XVIII
    Monarquía autoritaria no feudal
  • 1512

    Se une Navarra con Castilla

    En el proceso de unificación
  • 1512

    Expulsión de los mudéjares por Santa Inquisición

  • 1516

    Carlos I y V de Alemania

    Época de los Austrias
    Monarquía cristina y universal
    Doble poder: Papado y Emperador
    Instituciones del Rey: Virrey
    Instituciones del reino: consejos e Inquisición
    Política interior: comunidades y germanías
    Política exterior: enfrentamiento con Francia por norte de Italia y con turcos
    Religión: Expansión luteranismo y protestantismo
    Reparto posesiones: Fernando y Felipe
  • 1555

    Paz de Augsburgo

    Carlos I .- Libertad religiosa
  • 1556

    Felipe II

    1556-1598
    Defensa del catolicismo
    Política Exterior: Fin conflicto francés. San Quintín
    Problema turco: Liga Santa
    Países bajos: Sur acepta Felipe II
    Norte , estado independiente
    Política interior: Monarquía descentralizada
    Descubrimiento y colonización América.- comercio oro y plata
  • 1571

    Batalla de Lepanto

    Conflicto con los Turcos
  • 1580

    Unión Ibérica con Portugal

  • Armada Invencible

    Felipe II declara guerra a Inglaterra (anglicana)
  • Alteraciones Aragonesas

    Antonio Pérez y Juan de Lanuzaa
    Protestas el Privilegio de los 20 por Zaragoza
    Privilegio de manifestación.- Hereje
    Justicia ejecutado
  • Cortes de Tarazona

    Mayor control de la Monarquía
    Mantenimiento derecho Foral aragonés
  • Reinado de Felipe III

    Comienza periodo de crisis del Imperio hispano
  • Muerte Felipe III y Guerra de los 30 años

    Causas : religión y disputas dinásticas
    catolicismo (españa e imperio alemán)frente a protestantes (Francia, Dinamarca, Inglaterra, Suecia
  • Felipe IV.- 1621-1665

    Crisis general, económida, política, demográfica y fiscal
    Pérdida hegemonía europea
    Situación interior, rebelión Cataluña, Países Bajos y Portugal
    Agricultura débil
    Enfermedades.- pestes
    Mucho dinero dedicado a la guerra
    Menos dinero de América
    Mentalidad aristocrática
  • Paz de Westfalia

    Fin hegemonía Habsburgo
    División religiosa
    España reconoce independencia de las Provincias Unidas
  • Tratado de los Pirineos.- Entrada de los Borbones

    Entrega a Francia de Flandés, Rosellón, Luxenburgo y Cerdeña
  • Guerra de sucesión

    Consecuencia de hambres, peste, bancarrota del Estado, aumento de pobres y bandolerismo.
    Al morir carlos II, deja como heredero a Felipe de Anjou, pero otra opción es Carlos de Austria.
    Resultado guerra que cambia el equilibrio europeo
  • s XVI- XVIII.- Antiguo régimen

    Monarquía Absoluta
    Fuerte presencia de la Iglesia
    Características económicas: agraria, señoríos, artesanía gremial y comercio lento
    Sociedad estamental: rey, nobleza, clero y Tercer estado
    Finales s XVIII, Crisis. y transición del feudalismo al capitalismo
  • Creación de Gran Alianza de la Haya

    Se alían:
    Austria, Gran Bretaña, Holanda, Prusia, Portugal y Saboya contra Francia y España
  • Carlo Emperador Austriaco

    Alianza se rompe
  • Tratado de Utrecht

    Fin dinastía de los Austrias en la Monarquía hispánica
    Felipe V renuncia a Francia
    La Gran Alianza se rompe
    Política de absolutismo y centralismo.
    Desaparecen la mayoría de los fueros de Aragón excepto Derecho civil
    Establecimiento de paz a nivel Internacional
    Equilibrio continental.- Flandes - Austria, norte de Italia para austria y Saboya; Gran Bretaña- Gibraltar
  • 1707-1717 -Decretos de Nueva Planta

    Objetivo: Reforzar soberanía real y uniformidad legislativa e institucional.
    Corona de Aragón
    Carácter punitivo (País Vasco y Navarra
    Cortes de Aragón en las Cortes de Castilla
    Territorio en provincias.
    Idioma: castellano
    SOBRE TODO EL REY
    Castilla, el centro
  • Ilustración

    Ilustración "el siglo de las luces" s XVIII
    Desarrollo de la Educación en función de necesidades
  • Despotismo ilustrado

    Reformas sociales, económicas y culturales, no políticas
    TODO PARA EL PUEBLO PERO SIN EL PUEBLO
    Carlos III.- (Floridablanca), reforma agricultura y educación y crea la Sociedad Económica de Amigos del País