-
La filosofía antigua es aquella fase histórica de la filosofía que comprende desde su aparición en Grecia en el siglo VI a.C. hasta el siglo IV d.C., coincidiendo con la decadencia del Imperio Romano de Occidente.
-
Considerado el primer filósofo de la cultura occidental, fue uno de los primeros en dar una explicación racional a los fenómenos del mundo. Propuso que el agua es el elemento que da origen a todo lo viviente y por lo mismo la relaciona con el alma, el movimiento y la divinidad.
-
Fue discípulo de Anaximandro y explicó algunos procesos que se retomaron posteriormente por la física moderna, que son los de condensación y rarefacción. También fue uno de los primeros en dividir los días según la geometría de las sombras, por lo que se le atribuye haber inventado el reloj.
-
La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra matemático-científica. Hizo grandes aportaciones como haber desarrollado el teorema de Pitágoras que se utiliza para medir la longitud y ángulos del triángulo rectangular, y obras como La armonía de las esferas.
-
También conocido como El oscuro de Éfeso, acostumbraba a llevar una vida solitaria y es reconocido como uno de los inauguradores de la metafísica. Y consideraba que el fuego era el principal elemento de la vida. Fue uno de los primeros en utilizar el concepto de “devenir” como una realidad básica que subyace a todo lo que existe.
-
Parménides es considerado como el primer metafísico y fundador de la ontología, por ser el primero que sitúa al ser o al ente como principio. Él es el primero en situar al Ser como objeto principal del pensamiento filosófico.
-
Sócrates fue uno de los filósofos griegos más influyentes del pensamiento universal. Las reflexiones más importantes de Sócrates se centraron en el ser humano, en especial sobre las virtudes, y la división entre el mal y el bien (alma, cuerpo y externo).
-
Una de las teorías más estudiadas de Platón es la teoría de las ideas, con la que defiende la existencia de dos mundos opuestos: el de las ideas (la realidad universal que es inamovible), y el mundo sensible (la realidad particular que puede modificarse).
-
Aristóteles rechaza la teoría platónica de las Ideas separadas de los entes de este mundo y defendió que el ser humano es un compuesto de alma con forma de cuerpo, cuya principal característica es la razón. Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción y las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor
-
La filosofía de Euclides era una síntesis de las ideas eleáticas y socráticas. Identificaba la idea eleática de “el Uno” con la socrática de la “forma de Dios”, que llamaba “Razón”, “Dios”, “Mente” y “Sabiduría” entre otras.
-
-
La filosofía medieval fue el conjunto de corrientes y de pensamientos desarrollados por filósofos desde la caía del Imperio Romano hasta el Renacimiento. La principal idea era la cohesión de las ideas heredadas de la filosofía clásica o antigua.
-
La filosofía fue para San Agustín el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad. La verdad era para San Agustín el ideal supremo al que se entregó con pasión. Sus cuatros problemas eran el conocimiento, el hombre, Dios y la moral.
-
Fue un filósofo romano y en sus pensamiento encontramos todavía ideas del estoicismo integradas junto al desarrollo de un naciente escolasticismo. Creía que el hombre es algo completo, un todo unitario cuyos aspectos fundamentales son la individualidad y la subsistencia.
-
Anselmo afirmaba que la fe debe preceder al conocimiento: es preciso «creer para comprender»; no obstante, la creencia puede ser fundamentada «racionalmente».
-
Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas generales de su pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana
-
Es reconocido como uno de los filósofos que sienta las bases para el cambio entre la filosofía teológica de la Edad Media y la filosofía moderna. Distingue entre razón y fe, se separa de las propuestas tanto de San Agustín como de Tomás de Aquino y desarrolla un pensamiento propio que se conoce como nominalismo.
-
Los rasgos determinantes de la filosofía renacentista eran: la concepción metafísica de los elementos últimos de la naturaleza como privados en absoluto de cualidad (inertes).
-
De Cusa se planteó la posibilidad de que la tierra no era el centro del Universo, idea que luego fue retomada por Giornado Bruno. También este pensador se opuso a ideas ocultistas. Se puede considerar que era un filósofo panteista, ya que planteó que Dios no puede ser separado de su creación.
-
Defendía que el hombre era un ser lleno de dignidad y nobleza, y que debería esforzarse por responder a la alta misión por la que había sido creado: comprender la unidad del cosmos y la unidad de lo divino.
-
Este filósofo y teólogo luchó toda su vida contra el dogmatismo, la disciplina cristiana y sus instituciones, pues creía que esto no llevaba la fe a las almas, lo que lo llevó a ser perseguido por católicos y protestantes y a ser censurado.
-
Dio grandes enseñanzas en el área de la política pública. Enseñó cuales eran los principales elementos para realizar los análisis de las políticas. Es considerado como el creador del pensamiento político moderno.
-
En sus tesis, Lutero criticaba el sistema de indulgencias; es decir la posibilidad que daba la Iglesia Católica de comprar el perdón de los pecados, la avaricia de la Iglesia y su paganismo. Obligó a reinventar la Iglesia y tuvo como consecuencia la Contrarreforma.
-
Los “Ensayos” de Michel Eyquem de Montaigne tratan distintos temas, desde su opinión sobre las guerras de la época hasta su opinión sobre la crianza de los niños.
-
Bruno creía que todo objeto en la tierra se mueve con ella, es decir que el movimiento es relativo e influenciado por ella. Su creencia en la relatividad del movimiento le permitió afirmar que era necesario un sistema de referencia para medir.
-
La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento
-
Fue el primer y más importante filósofo de la Edad Moderna. Se dice que Descartes es el padre del racionalismo, dado que centró su pensamiento en la razón y el “yo” como el centro de todo; “pienso, luego existo” es su frase más célebre.
-
Tuvo una gran influencia de Descartes, pero a diferencia de este, consideraba solo la existencia de Dios en la naturaleza. En muchos casos identificaba una estrecha relación entre Dios y la naturaleza, de manera que puede parecer que los consideraba como lo mismo.
-
Promulgaba que la creencia en Dios debía estar basada en la razón y no en hechos divinos. Por esta misma razón estaba en contra del absolutismo y de la intervención de Dios en los asuntos humanos.
-
Fue uno de los más reconocidos representantes de la Ilustración. Su pensamiento fue precursor del Romanticismo y de la Revolución francesa. Su obra “El contrato social” sembró los cimientos de la democracia y criticaba fuertemente al absolutismo.
-
Su pensamiento se identifica con el idealismo y encontró en sus estudios un punto medio entre el empirismo y la Ilustración. Decía que, si bien hay una parte de la razón que proviene de la experiencia, hay otra muy importante que proviene de los elementos subjetivos de la mente humana
-
La teoría de Marx es un conjunto de ideas políticas, económicas y sociales creadas a mediados del siglo XIX , que consisten en modificar el orden social y criticar el capitalismo, que tuvieron gran repercusión e influencia en diversos acontecimientos del siglo XX
-
Nietzsche sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad. Tal capacidad se manifiesta en la autonomía del superhombre, en su creatividad y coraje.
-
La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos.
-
Decía que el existencialismo, en la naturaleza humana la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas religiosos),que fue un pensamiento iniciado por Aristóteles. “El hombre es el único ser en la naturaleza que no sólo es tal como él se quiere, sino también como él se concibe después de existir”
-
El proyecto de Althusser era rescatar el poder y originalidad de la teoría de Marx para el avance del conocimiento científico de la sociedad (lo que él denominaba "el continente historia descubierto por Marx") y, a partir de ese conocimiento, poder ofrecer al movimiento comunista internacional
-
Llamó 'paradigma' a las realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica. Toda su vida estuvo centrada en los descubrimientos científicos.
-
A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos. De este modo, esta crítica se asemeja a la reflexión que realizan Theodor Adorno y Max Horkheimer.
-
Nagel piensa que si las verdades incuestionables serían cuestionadas nos sería imposible el pensar Otras contribuciones importantes incluyen su artículo. ¿Cómo es ser un Murciélago? en donde sugiere que la cualidad especial de aquello que llamamos "mental" es que haya algo que es, para ese organismo, cómo es ser ese organismo.
-