-
Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada en la razón. Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.
-
Al igual que Tales, buscó el elemento básico a partir del que se ha generado la realidad; pero a diferencia de él consideró que el "arjé" no podía estar constituido por ninguno de los elementos conocidos. Siendo su principio, había de ser algo necesariamente distinto; pero dado que sólo conocemos las formas particulares de materia que emanan de ese primer principio hemos de concluir que el "arjé" tiene que ser una materia desconocida e ilimitada, a la que da el nombre de "ápeiron".
-
En terminología moderna podemos decir que Anaxímenes está intentando basar la explicación de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en él, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformación de unos elementos en otros, del que no disponían Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable.
-
Los pitagóricos creían en el movimiento de la Tierra alrededor del Sol y que las estrellas son sistemas solares con las mismas leyes del nuestro. Todas estas ideas se enseñaban pero se conservaban en el más absoluto secreto. Los astros y los seres están formados por los cuatro elementos, Tierra, Agua, Aire y Fuego y por un quinto elemento etérico que es un estado tan sutil de la materia y tan vivo que ya no es atómico y que está dotado de penetración universal.
-
Jenófanes de Colofón fue el precursor del pensamiento de Parménides, considerado el fundador de la teología filosófica y de la teoría del conocimiento, la reflexión sobre la fundamentación y límites del mismo. En la primera criticó el antropormofismo de los dioses homéricos así como su inmoralidad y su uso como modelo educativo postulando la existencia de un Dios único y, en la segunda, consideró una concepción objetiva de la verdad como algo independiente del sujeto.
-
La afirmación del cambio, o devenir, de la realidad. Este cosmos no lo hizo ningún dios ni ningún hombre, sino que siempre fue, es y será fuego eterno, que se enciende según medida y se extingue según medida. La oposición de elementos contrarios, que es interpretada por Heráclito como tensión o guerra entre los elementos. El Logos, que regula todo el movimiento de la realidad conduciéndolo a la armonía, de donde se sigue la afirmación de la unidad última de todo lo real.
-
Parménides es considerado como el primer metafísico y fundador de la ontología. Su poema supone, además, un uso de la dialéctica y de la deducción lógica totalmente novedoso en su época. Sus pensamientos son: La realidad es única, y de ella no puede surgir la multiplicidad. El cambio y el movimiento no pueden existir, son simples ilusiones. Primacía de la verdad sobre la opinión. El primer principio no es otro que el Ser.
-
En el año 529 A.C serán cerradas todas las escuelas filosóficas por orden de Justiniano.
-
Anaxágoras se enfrentará al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destrucción, sino simplemente mezcla o separación de las cosas que existen. La solución de Anaxágoras será una solución pluralista. Afirmará la existencia de un número infinito de elementos, cada uno poseyendo las características del ser parmenídeo es decir, la eternidad, la inmutabilidad.
-
Se le atribuye la escritura de dos obras: una que contiene su interpretación de la naturaleza y a la que se le ha dado el nombre de "Sobre la naturaleza"; y otra, las "Purificaciones", que contiene un conjunto de instrucciones para el cuidado del hombre, en relación con sus creencias en la transmigración de las almas. Empédocles aceptó el postulado parmenídeo de la permanencia del ser; pero tratará de dar una explicación del cambio, negándose a aceptar el carácter ilusorio la realidad sensible.
-
Es conocido por sus paradojas o aporías, especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser. Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el cosmos o universo entero es una única unidad. Zenón de Elea es discípulo y defensor de la tesis de Parménides de Elea.
-
Protágoras defendía el relativismo y el convencionalismo de las normas, costumbres y creencias del hombre. Es su tesis más conocida y que queda reflejada en la frase El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y de las que no son en cuanto que no son, uno de los fragmentos que conservamos de su obra.
-
Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates. La posición tradicional es que Platón puso en boca de Sócrates sus propias teorías en buena parte de los diálogos llamados de transición y en los de madurez, aceptándose que los diálogos de juventud reproducen el pensamiento socrático.
-
Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que tuvo una producción abundante. La filosofía de Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo.
-
Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita. Discípulo del polémico Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su actividad hasta el s. VI de nuestra era, su pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la filosofía.
-
Tras haber permanecido durante 20 años en la Academia, Aristóteles la abandonará, a la muerte de Platón. Posteriormente creará su propia escuela, el Liceo, también en Atenas, que ejercerá una influencia considerable en el desarrollo de la filosofía posterior y, de modo especial, en el desarrollo de la filosofía escolástica a lo largo de la Edad Media.
-
La filosofía de Epicuro se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma una sola realidad, el mundo sensible; niega la inmortalidad del alma y afirma que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos; postula el hedonismo en la teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política, optando por un estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad.