-
El realismo surge en Francia en el siglo XIX por una aceptación placentera de la existencia y por una minuciosa contemplación de la realidad. Algunos de sus rasgos más destacados en Europa son el ascenso social de la burguesía, el empuje revolucionario del proletariado, la aparición de gobiernos autoritarios, la expansión económica, el triunfo de ideologías positivistas, la “segunda revolución industrial”, el positivismo y empirismo y el nacimiento del marxismo y del socialismo.
-
Poesía realista.
-
Costumbrismo posromántico
-
El naturalismo es una corriente literaria basada en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares, desagradables o sórdidos.
-
Posromanticismo.
-
Crea una nueva forma de novela histórica.
-
Desarrolla una corriente esteticista.
-
Primero costumbrista y romántico, después realista.
-
Posromanticismo.
-
El Desastre de 1898 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas y el comienzo de una aplastante crisis. Unos jóvenes inconformistas y rebeldes que pretenden renovar la situación política, social y artística reciben la etiqueta de modernistas. Posteriormente, la crítica literaria reservó este término para los autores que se orientaron a la elegancia y la frivolidad, y acuñó el de grupo del 98 para los que abordaron el problema de España y los conflictos existenciales.
-
Realizó una gran labor crítica literaria.
-
Se acerca a las tendencias del naturalismo.
-
Principal autor modernista.
-
Melodramas, Nobel de la literatura española.
-
Descripción minuciosa y da mucha importancia a los sentimiento del personaje.
-
Poesía obsesionada con el paso del tiempo y la llegada de la muerte.
-
Intenta llevar al teatro la fantasía poética.
-
Futurismo.
-
La agitación política y social vivida en Europa a comienzos del siglo XX tuvo su reflejo en un movimiento que reaccionaba contra el orden establecido, la vanguardia. La vanguardia supone un ataque al racionalismo y a la idiosincrasia burguesa. Durante el periodo de entreguerras se vive una auténtica revolución intelectual que nace, entre otras, de la influencia de la teoría psicoanalítica y del marxismo.
-
Suele presentar un final abierto, sus descripciones son ligeras y se centra en la narración.
-
Desarrolla el simbolismo.
-
La Primera Guerra Mundial arrasa el continente europeo y lo sume en una crisis económica, social y cultural que se convertirá en el alimento de los totalitarismos. España sufre una fuerte recesión económica, guerra en sus colonias del norte de África, constantes enfrentamientos de las fuerzas del orden con los movimientos obreros y fuertes tensiones con los separatistas catalanes. La dictadura de Primo de Rivera supondrá en principio una mejora social, pero pronto dará comienzo de la República.
-
Escribe novela regionalista.
-
Parodia el teatro de Marquina inventando la astracanada.
-
Dadaismo.
-
Cubismo.
-
Crea el esperpento, donde se mezclan las palabras más elevadas con las más zafias y los personajes muestran tanto su grandeza, como su insignificancia.
-
En 1927 se celebró un acto en homenaje a Luis de Góngora al que acudieron jóvenes poetas que lo revindicaban por su ausencia de sentimentalismo, su esteticismo y su cuidado de la forma, de esta surgió la Generación el 27.
-
Mezcla elementos modernistas y románticos.
-
Referente mundial de las vanguardias.
-
Crea el término noucentisme y las glosas, que son microensayos.
-
Ultraísmo.
-
Futurismo e intimismo.
-
Escribe una poesía que encarnaba el destino y los sueños de un continente.
-
Expresionismo.
-
Surrealismo.
-
Muestra una vitalidad desatada junto a un profundo sentimiento de frustración.
-
Su obra se acerca a la poesía pura.
-
El filósofo español más relevante por su teoría de la razón vital.
-
Crea las "nivolas", que son una respuesta al existencialismo.
-
Creacionismo.
-
Elabora un teatro educativo.
-
Parte de una tendencia neopopular y recibe influencias del futurismo y del ultraísmo.
-
Tiene una técnica muy depurada y un sentimiento muy vehemente.
-
Cuida al máximo la técnica narrativa y da gran importancia a los personajes secundarios.
-
La guerra civil dejo devastado y aislado al país en cuanto a lo político, lo social y lo cultural, el grupo del 27 se disuelve por la muerte de Lorca, que obliga a los demás poetas a exiliarse.
-
El aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura hicieron que la narrativa dejase de innovar durante dos décadas y se alejara de las nuevas corrientes mundiales.
-
El mejor representante del exilio interior.
-
Muestra una dura metáfora de las consecuencias de la guerra civil.
-
Muestra una identificación sistemática de los más débiles.
-
Recibe influencias surrealista y va evolucionando hacia el versículo.
-
Encabeza un línea de denuncia social denominada posibilista.
-
Protesta contra la desigualdad, la opresión y la ausencia de libertad.
-
Pertenece a la vertiente más objetiva del realismo social.
-
Destaca como creador de una novela cargada de meditaciones morales y psicológicas.
-
Escribe un teatro furioso y teatro de farsa y calamidad.
-
Exhibe su desesperación nihilista en novelas muy pesimistas.
-
Tiene un estilo Barroco, de marcado carácter simbólico y mítico.
-
Es un icono mundial del realismo mágico, crea un mundo imaginario muy personal, Macondo, en donde transcurre también su obra maestra, la anteriormente citada.
-
Busca un humor inteligente y satiriza la hipocresía.
-
La falta de perspectiva histórica, el fuerte desarrollo del género novelístico y la enorme variedad de la producción de este periodo entre otras, hacen que resulte muy difícil clasificar la novela producida en España en las últimas décadas. Es muy característica de este periodo la convivencia entre obras en las que perviven las vanguardias y novelas que desean recuperar el placer de la narración.
-
Ha escrito ensayos y artículos, esta obra en concreto es costumbrista.
-
Tiene variedad de estilo y concepción estética,
-
Poeta de la diferencia.
-
Escribe novela intimista y lírica.
-
Escribe realismo sucio y pertenece a la generación X.
-
Autora de la poesía de la experiencia.
-
Escribe novela negra.
-
La poesía hispanoamericana posterior al siglo XX gira en torno a tres grandes líneas, que podemos identificar la influencia modernista, la vanguardia y el compromiso político.
-
Escribe literatura fantástica.
-
Escribe un teatro vanguardista, de obras provocativas y violentas.
-
Escribe novela histórica.
-
Lenguaje claro y directo y valores feministas y ecologistas.