Investigación científica

Línea histórica de la Investigación Científica.

  • Los Sumerios (4.500-3.650 a. C.)
    4500 BCE

    Los Sumerios (4.500-3.650 a. C.)

    La ciencia sumeria era puramente empírica, es decir, basada en la experiencia.
  • Los Mesopotámicos (3500-612 a. C.)
    3500 BCE

    Los Mesopotámicos (3500-612 a. C.)

    Hizo progresos notables en el arte de la escultura.
  • Egipto y sus aportes a la ciencia (3150 a.C.-31 d. C.)
    3150 BCE

    Egipto y sus aportes a la ciencia (3150 a.C.-31 d. C.)

    Se estima que sus comienzos se dieron alrededor del año 3150 a. C hasta el 31 después de Cristo, esto es, tuvo una duración de 3.200 años.
  • Los Mayas (2100 a. C.)
    2100 BCE

    Los Mayas (2100 a. C.)

    Los Mayas se ubicaron en las tierras altas de la actual Guatemala alrededor del año 2100 a. C. y luego ocuparon una extensa región de México, tales como los actuales estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas, así como buena parte de Belice, Honduras y El Salvador.
  • La ciencia en el antiguo Egipto: escrito en Papiro (1800-1600 a. C)
    1800 BCE

    La ciencia en el antiguo Egipto: escrito en Papiro (1800-1600 a. C)

    Uno de los registros más claros y evidentes que se encuentran sobre los primeros avances del antiguo Egipto está en un papiro que forma parte de la colección Rhid del British Musseum. El papiro fue escrito entre 1800 y 1600 a. C. por un sacerdote llamado Ahmose. Se han encontrado papiros egipcios con tratados de Medicina, como el Ebers del 1600 a. C. en donde hablan del primer médico, Imhotep, al cual posteriormente divinizaron como Dios de la Medicina.
  • Los Babilonios (1792-539 a.C.)
    1792 BCE

    Los Babilonios (1792-539 a.C.)

    Hizo grandes aportes a la Astronomía y a la Medicina.
  • Los Olmecas (1300-500 a. C.)
    1300 BCE

    Los Olmecas (1300-500 a. C.)

    En el libro de Lowe se encuentra que: en las selvas de lo que ahora conforman los estados de Veracruz y Tabasco en México, hacia el año 1300 a. C. se establecieron los Olmecas, quienes formaron la primera gran cultura mesoamericana existiendo hasta el 500 a. C. Su principal característica fue la importante presencia de la religión.
  • La Edad Oscura (1100-750 a. C.)
    1100 BCE

    La Edad Oscura (1100-750 a. C.)

    Primer subperíodo griego, muestra diseños geométricos en la cerámica.
  • Arte Griega (1000-701 a. C.)
    1000 BCE

    Arte Griega (1000-701 a. C.)

    El arte surge de un período sombrío (siglos X, IX y VIII a. C.) con una mezcla de lo nuevo y de lo viejo, de lo cretomicénico y de lo dórico.
  • Literatura Griega (900-801 a. C.)
    900 BCE

    Literatura Griega (900-801 a. C.)

    Con Homero, la épica griega alcanzó su máximo esplendor, aunque se cree que puede ser obra de una sucesión de poetas que vivieron a lo largo del siglo IX a. C.
  • Agricultura Griega (800-700 a. C.)
    800 BCE

    Agricultura Griega (800-700 a. C.)

    Base económica de buena parte de las ciudades-Estado griegas durante los siglos VIII a IV a. C.
  • La Época Arcaica (750-480 a. C.)
    750 BCE

    La Época Arcaica (750-480 a. C.)

    Segundo subperíodo griego, sigue, mientras que los artistas creaban esculturas en posturas estiradas con la “sonrisa arcaica” onírica. Se suele considerar que la Época Arcaica termina al derrocar al último tirano de Atenas en 510 a. C.
  • Thales de Mileto (640 a. C.)
    640 BCE

    Thales de Mileto (640 a. C.)

    Nació en el año 640 a. C. en la ciudad de Mileto, y murió en la misma ciudad en el 546 a. C. Tomó prestada la geometría de los egipcios y con bases antiguas se le atribuye la creación de la matemática deductiva.
  • Los Chibchas (600 a. C)
    600 BCE

    Los Chibchas (600 a. C)

    La familia comúnmente llamada Chibcha o Muisca pobló principalmente los territorios que hoy comprenden los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y la parte sureste del departamento de Santander desde el siglo VI a.C. Esto es particularmente cierto en lo que atañe a la cerámica de ambas regiones que, en muchas ocasiones, se confunde.
  • Eclipse de Sol (585 a. C.)
    585 BCE

    Eclipse de Sol (585 a. C.)

    El hecho concreto que más aseguró su reputación fue la predicción de un eclipse de sol en 585 a. C., que tuvo lugar exactamente el 28 de mayo del año que había predicho Thales de Mileto. Igualmente fue el primero en mantener que la luna brilla por el reflejo del sol.
  • Pitágoras de Samos (aproximadamente 582-507 a. C.)
    582 BCE

    Pitágoras de Samos (aproximadamente 582-507 a. C.)

    Fue un filósofo y matemático griego que nació en la isla de Samos.
  • Regreso de Pitágoras a Samos (525 a. C.)
    525 BCE

    Regreso de Pitágoras a Samos (525 a. C.)

    Tras regresar a Samos, finalizó sus estudios y fundó su primera escuela durante la tiranía de Polícrates. Abandonó Samos para escapar de la tiranía y se estableció en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525 a. C., donde fundó su segunda escuela.
  • El período clásico (500-323 a. C.)
    500 BCE

    El período clásico (500-323 a. C.)

    Tercer subperíodo griego, ofrece un estilo distinto, que después se consideraba como ejemplar; el Partenón se construyó durante esta época.
  • Sócrates (469-399 a. C.)
    469 BCE

    Sócrates (469-399 a. C.)

    Filósofo griego que nació en el 469 a. C. y murió en el 399 a. C., considerado como uno de los más grandes tanto de la filosofía occidental como universal y como precursor de Platón y Aristóteles, siendo los tres representantes fundamentales de la filosofía griega.
  • Demócrito de Abdera (460-370 a. C.)
    460 BCE

    Demócrito de Abdera (460-370 a. C.)

    Nació en la ciudad de Abdera en el norte de Grecia en el año 460 a. C., se considera que fue el más prolífero e influyente filósofo griego antes de Sócrates. Su teoría del átomo es considerada su más influyente aporte al pensamiento griego. Demócrito fundó la doctrina atomista.
  • Platón (427-347 a. C.)
    427 BCE

    Platón (427-347 a. C.)

    Filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles, de familia nobilísima y de la más alta aristocracia (hay dos fechas que refieren a su nacimiento: el 427 a. C. y el 400 a. C.) pero hay coincidencia en los escritos acerca de la fecha de su muerte en el 347 a. C.).
  • Aristóteles (384-322 a. C.)
    384 BCE

    Aristóteles (384-322 a. C.)

    Fue uno de los más grandes filósofos de la historia universal. Se inclinó por la política y la filosofía práctica. Fue discípulo de Platón y profesor de Alejandro Magno.
  • Aristóteles se convierte en instructor de Alejandro Magno (342 a. C)
    342 BCE

    Aristóteles se convierte en instructor de Alejandro Magno (342 a. C)

    En el año 342 a. C., el rey Filipo II de Macedonia lo llamó para que instruyera a su hijo que luego se convertiría en el Gran Alejandro Magno. Cuando Alejandro murió, a muy temprana edad, se generaron una serie de disturbios en Atenas y Aristóteles se vio obligado a emigrar, y murió en la isla de Eubea después de haber dejado un gran legado para la humanidad.
  • El período helenístico (323-146 a. C.)
    323 BCE

    El período helenístico (323-146 a. C.)

    Cuarto subperíodo griego, es cuando la cultura y el poder de Grecia se expandieron en el Oriente Próximo y el Oriente Medio. Este período comienza con la muerte de Alejandro Magno y termina con la conquista romana.
  • Arquímedes (287-212 a. C.)
    287 BCE

    Arquímedes (287-212 a. C.)

    Fue el más grande matemático de la antigüedad y, quizás, el más grande calculista de Grecia y del mundo antiguo. Desarrolló métodos para computar áreas y volúmenes de círculos, espirales, parábolas, esferas, cilindros, conos y otros sólidos de revolución.
  • Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.)
    476

    Caída del Imperio Romano de Occidente (476 d. C.)

    Gran parte de Europa perdió contacto con el conocimiento escrito y se inició la Edad Media. A este largo periodo de estancamiento también se le ha conocido como “Edad Oscura”. En la actualidad, es más común considerar el desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también medievales.
  • Los Aztecas (Hacia finales del siglo XIII, inicios del siglo XIV)
    1201

    Los Aztecas (Hacia finales del siglo XIII, inicios del siglo XIV)

    Los Aztecas fueron la última tribu del norte árido en arribar a Mesoamérica. Luego de haber recorrido diversos lugares, se establecieron definitivamente, a principios del siglo XIV d. C., en el Valle de México.
  • Roger Bacon (1214-1294)
    1214

    Roger Bacon (1214-1294)

    Monje inglés, apodado el “Doctor Admirable”, y uno de los sabios más ilustres de todos los tiempos. demostró en su libro Opus Majus la necesidad de reformar la gramática y el conocimiento de las lenguas a fin de dar un fundamento en la Teología; consideró las matemáticas como un instrumento para penetrar los dominios de las otras ciencias; afirmó que el cálculo era como la primera de las ciencias, a la que todas preceden y nos prepara para comprender todas.
  • El Renacimiento (siglo XIV en Italia)
    1301

    El Renacimiento (siglo XIV en Italia)

    Llamado así por el redescubrimiento de trabajos de antiguos pensadores, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la revolución científica con su teoría heliocéntrica.
  • Nicolás Copérnico (1473-1543)
    1473

    Nicolás Copérnico (1473-1543)

    Fue el primer astrónomo que formuló la teoría heliocéntrica, la cual desplaza a la tierra como el centro del universo. Su modelo heliocéntrico, con el sol como el centro del universo, demostró que los objetos celestiales pueden ser explicados sin colocar a la tierra como el centro del universo.
  • Descubrimiento de América (1492)
    1492

    Descubrimiento de América (1492)

    A partir del año 1492, fecha de su entrada a América, los europeos se encontraron con numerosas comunidades aborígenes que tenían distintos niveles de desarrollo cultural; algunas de ellas se habían establecido permanentemente en pequeñas aldeas agrícolas, y otras se ubicaron en lo que hoy se denomina como México, Guatemala, otros países centroamericanos y los Andes Suramericanos.
  • Los Incas (1532)
    1532

    Los Incas (1532)

    Eran el imperio más extenso de América, abarcaba casi todo el occidente del continente suramericano desde Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia hasta cubrir Chile y parte de Argentina, este vasto imperio era llamado Tawantinsuyu, lo que, en quechua, el idioma Inca, significa “Las Cuatro Partes”. Esta civilización vio su culminación con la invasión inclemente de los españoles dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En este momento la población estimada era de unos 12 millones.
  • Publicación del libro sobre la revolución de la esfera celestial de Nicolás Copérnico (1543)
    1543

    Publicación del libro sobre la revolución de la esfera celestial de Nicolás Copérnico (1543)

    Publicado en 1543, justamente antes de su muerte, es con frecuencia citado como el punto de partida de la astronomía moderna y como el comienzo de la verdadera revolución científica.
  • Galileo Galilei (1564-1642)
    1564

    Galileo Galilei (1564-1642)

    Desempeñó un papel fundamental en el movimiento intelectual que transformó la imagen medieval del universo y sentó las bases de la concepción de la naturaleza propia de la ciencia moderna. Es considerado como el padre de la ciencia moderna, toda vez que defendió el uso de las matemáticas en la naturaleza, asentó el procedimiento científico y propició el divorcio de la Iglesia con la ciencia.
  • Johannes Kepler y sus tres leyes (1571-1630)
    1571

    Johannes Kepler y sus tres leyes (1571-1630)

    Fue un matemático, astrónomo y astrólogo alemán y una figura clave en la revolución científica del siglo XVII. Algunos de sus trabajos más significativos fueron: La Nueva Astronomía, La armonía del mundo y el trabajo sobre la astronomía Copérnica.
  • La Balancitta por Galileo Galilei (1585-1586)

    La Balancitta por Galileo Galilei (1585-1586)

    Entre 1585 y 1586 dedicó su tiempo a enseñar en la cátedra de matemáticas en la Universidad de Pisa. Para este último año Galileo Galilei escribió su primer libro titulado La Balancitta (La pequeña balanza).
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)

    Fue filósofo, matemático y científico. Es considerado como el pionero de la filosofía moderna y el creador de la noción de sujeto.
  • Aporte de Galileo Galilei (1602)

    Aporte de Galileo Galilei (1602)

    En el año de 1602, mediante el estudio de los planos inclinados y el péndulo público la ley de la caída de los cuerpos, la cual afirmaba que la distancia que un cuerpo se mueve a partir del reposo bajo una aceleración uniforme es proporcional al cuadrado del tiempo empleado.
  • El diálogo acerca de los dos sistemas principales del mundo Tolemaico y Copernicano por Galileo Galilei (1632)

    El diálogo acerca de los dos sistemas principales del mundo Tolemaico y Copernicano por Galileo Galilei (1632)

    En el año de 1632 publicó El diálogo acerca de los dos sistemas principales del mundo Tolemaico y Copernicano, el cual está a favor de las teorías copernicanas. La obra que le hizo merecedor del título de Padre de la Física Matemática.
  • Discurso del Método por René Descartes (1637)

    Discurso del Método por René Descartes (1637)

    En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Descartes proponía una duda metódica que sometiese a juicio todos los conocimientos de la época, aunque, a diferencia de los escépticos, la suya era una duda orientada a la búsqueda de principios últimos sobre los cuales cimentar sólidamente el saber.
  • Física mecanicista por René Descartes (1641)

    Física mecanicista por René Descartes (1641)

    Los fundamentos de su física mecanicista, que hacía de la extensión la principal propiedad de los cuerpos materiales, los situó en la metafísica que expuso en 1641, donde enunció así mismo su demostración de la existencia y la perfección de Dios y de la inmortalidad del alma.
  • Isaac Newton (1643-1727)

    Isaac Newton (1643-1727)

    Fue un físico, matemático, astrónomo, filósofo natural y teólogo inglés. Es considerado uno de los más grandes científicos de la historia de la humanidad.
  • The principia por Isaac Newton (1687)

    The principia por Isaac Newton (1687)

    Su libro publicado en 1687, The principia, es considerado uno de los más influyentes en la historia de la ciencia. En ese libro, Newton describió la ley de la gravitación universal y las tres leyes que dominaron la ciencia sobre la física del universo por los siguientes trecientos años.
  • Aparición de miles de investigadores de las etapas generales del método científico (1727-2009)

    Aparición de miles de investigadores de las etapas generales del método científico (1727-2009)

    A través de los siglos se ha llegado a un consenso final sobre las características específicas del método científico.
  • Revoluciones científicas (finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

    Revoluciones científicas (finales del siglo XIX y principios del siglo XX)

    Si bien las revoluciones científicas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX estuvieron ligadas al campo de la física a través del desarrollo de la mecánica cuántica y la relatividad general, en la actualidad la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica.
  • Avances científicos en las últimas décadas (1920-1970)

    Avances científicos en las últimas décadas (1920-1970)

    En las últimas décadas la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. Se ha convertido en parte de la cultura universal y va ligada al avance tecnológico.
  • Actualidad científica (Siglo XXI)

    Actualidad científica (Siglo XXI)

    En la actualidad la ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en paralelo con el desarrollo tecnológico, impulsándose ambos campos mutuamente.