Ventilacion no invasivagd

LÍNEA DEL TIEMPO VENTILACIÓN MECÁNICA - Maria Paula López Caicedo

  • 2400 BCE

    Egipto (2400-2301) a.C.

    Egipto (2400-2301) a.C.
    Isis –diosa egipcia del misterio y la sabiduría– intentó resucitar a Osiris empujando aire hacia su interior con sus alas.
  • 2000 BCE

    Civilización china

    Civilización china
    Los filósofos describieron lien ch’i como el proceso de transmisión de la inspiración del aire en la “sustancia del alma”.
  • 175

    175 d. C. - Galeno

    175 d. C. - Galeno
    El estudio de la respiración tomó un impulso importante, se tomó la importancia de mantener una respiración artificial para evitar el colapso de los pulmones en las toracotomías.
  • 1493

    Renacimiento (1493 -1541) Paracelso

    Renacimiento (1493 -1541) Paracelso
    La ciencia recobra un fuerte impulso, siendo las enseñanzas de Paracelso y Vesalio fundamentales para el desarrollo de la respiración artificial.
    Paracelso realizó numerosos experimentos al reanimar a un paciente colocando un tubo en la boca de éste e insuflándole aire a través de un fuelle.
  • 1543

    1543 - Vesalio

    1543 - Vesalio
    Describió lo que actualmente se entiende como ventilación mecánica, en su famoso libro "De humani corporis fabrica libri septem".
    Éste fue el primer intento de ventilación con presión positiva intermitente
  • 1555

    1555 - Andreas Vesalius

    1555 - Andreas Vesalius
    Andreas Vesalius, realizó una traqueostomía en un animal, mediante la introducción de un fragmento de caña, a modo de cánula, para ventilarlo, describiendo por primera vez la relación entre la ventilación y la función cardiaca.
  • 1667 - Highmore, Hooke y Lower

    1667 - Highmore, Hooke y Lower
    Los estudios de Paracelso y Vesalio fueron continuados por Highmore, Hooke y Lower quienes realizaron, el 10 de octubre de 1667, una demostración manteniendo con vida a un perro a través del suministro de un flujo continuo de aire, documentado en su libro "Philosophical transactions".
  • 1744 - Tossach

    1744 - Tossach
    Es documentado el primer caso en el que se aplica la respiración boca a boca, realizado por Tossach, quien explicó la técnica que se le aplicó a un minero para salvarle la vida.
  • 1754 - Black, Priestley, Lavoisier y Scheele

    1754 - Black, Priestley, Lavoisier y Scheele
    Descubrimiento y estudio de los gases, importante para el desarrollo de la respiración artificial. Se aportaron documentación sobre el dióxido de carbono y el oxígeno, que sentó las bases para empezar a pensar en la construcción de los primeros artilugios de ventilación mecánica o respiradores.
  • 1775 - John Hunter

    1775 - John Hunter
    Desarrolló un sistema ventilatorio de doble vía que permitía la entrada de aire fresco por una de ellas y la salida del aire exhalado por otra, el cual utilizó sólo en animales.
  • 1864 - Alfred Jones

    1864 - Alfred Jones
    Creación de los primeros ventiladores mecánicos, aunque la mayoría de ellos funcionarían con presión negativa.
  • 1880 - Macewen y 1895 - Dr. Chevalier

    1880 - Macewen y 1895 - Dr. Chevalier
    Diseñó el primer tubo endotraqueal, y en 1895 el Dr. Chevalier inventó el laringoscopio; ambos artilugios resultaron imprescindibles para la ventilación mecánica desde entonces hasta nuestros tiempos.
  • 1887 - Georg Edward Fell

    1887 -  Georg Edward Fell
    En el ingeniero y cirujano Georg Edward Fell, en Buffalo, ventiló exitosamente a un paciente intoxicado por opio a través de una traqueotomía que conectó mediante una manguera a un fuelle accionado con el pie. Posteriormente aplicó una mascarilla facial y logró rescatar a pacientes intoxicados por morfina, ventilando de esta forma hasta por 78 horas.
  • 1888 - Joseph O ́Dwyer

    1888 - Joseph O ́Dwyer
    El pediatra Joseph O ́Dwyer, que había desarrollado un método de intubación para evitar la traqueotomía en niños con difteria, utilizó el dispositivo de Fell efectuando la ventilación a través de un tubo endotraqueal. El llamado aparato de Fell-O ́Dwyer se usó en pacientes con difteria, sin embargo pasó al olvido.
  • 1902 - Rudolph Matas

    1902 - Rudolph Matas
    El cirujano Rudolph Matas en New Orleans, adaptó el aparto de Fell-O ́Dwyer a la cirugía torácica para evitar, mediante la aplicación de presión positiva, el colapso pulmonar que ocasionaba la toracotomía. Sin embargo, el posterior desarrollo de la cirugía de tórax privilegió la cámara de presión negativa impulsada por el cirujano alemán Ferdinad Sauerbruch (1904)
  • 1907 - Dräger (Pulmotor)

    1907 - Dräger (Pulmotor)
    Creo un dispositivo de ventilación a presión positiva, que fue conocido como el "Pulmotor" éste utilizaba un cilindro de oxígeno o aire comprimido como fuente de energía para su funcionamiento y entregaba una mezcla de estos gases y de aire ambiente al paciente, a través de una mascarilla nasobucal https://www.youtube.com/watch?v=jeYk8XD39Ls
  • 1918 - Stewart y Rogoff

    1918 - Stewart y Rogoff
    El primer aparato destinado a efectuar la respiración artificial durante periodos prolongados fue presentado por el médico sudafricano Stewart y por Rogoff. Dicho aparato fue construido con el fin de tratar a los niños que presentaban trastornos respiratorios como consecuencia de la poliomielitis
  • 1924 - Torsten Thunberg (baroespirador)

    1924 - Torsten Thunberg (baroespirador)
    El fisiólogo sueco Torsten Thunberg introdujo el “baroespirador”, un equipo que producía rítmicamente diferencias entre la presión del aire exterior y el contenido en los pulmones, usado en el tratamiento de la poliomielitis por Petrén y Sjövall.
  • 1929 - "iron lung".

    1929 - "iron lung".
    Los estadounidenses Philip Drinker y Louis Agassiz Shaw, y Charles F. McKhann, construyeron un dispositivo que por medio de ventiladores eléctricos lograba alternativamente presiones positivas y negativas dentro de un cilindro hueco, con el fin de producir suaves movimientos de aspiración y espiración. Fue conocido como iron lung o pulmón de acero.
    https://www.youtube.com/watch?v=-5TSxXCBik4
    https://www.youtube.com/watch?v=_XKDvyiK5DQ
  • 1931 - John Haven Emerson

    1931 - John Haven Emerson
    Surgió una versión mejorada del pulmón de acero, se convirtió en el buque insignia de los ventiladores de presión negativa y su mayor uso se alcanzó durante la epidemia de poliomielitis que arrasó América del Norte y Europa.
  • En 1937 - Edward y Donald Both

    En 1937 - Edward y Donald Both
    La epidemia de poliomielitis en Australia sobrepasó la disponibilidad de ventiladores, impulsando a los ingenieros Edward y Donald Both, de la Universidad de Adelaida, a desarrollar en pocas semanas una variedad del pulmón de acero con cabina de madera, más liviano y móvil, de producción significativamente más rápida y barata. Modelo, llamado “Alligator”
  • 1950 - V. Ray Bennett

    1950 - V. Ray Bennett
    Ingeniero que trabajaba para las fuerzas aéreas estadounidenses, desarrolló una válvula de demanda de oxígeno capaz de elevar presión durante la inspiración y bajar a cero durante la espiración. Este sistema, mejorado y adaptado para su uso en tierra, se convirtió en lo que ahora se conoce como Intermittent Positive Pressure Ventilation (IPPV).
  • 1953 - Engström

    1953 - Engström
    La epidemia de poliomielitis que arrasó Dinamarca en 1953 fue fundamental para la ventilación mecánica con presión positiva para tratar las consecuencias de la enfermedad.
    La creación de un nuevo ventilador, creado por Engström, capaz de mandar al paciente volúmenes predeterminados de aire. Este respirador, aplicando la ventilación a través de traqueotomía, demostró disminuir la mortalidad de los pacientes con parálisis bulbar en un 27 %.
  • 1970 - El respirador Bird Mark-7

    1970 - El respirador Bird Mark-7
    El respirador Bird Mark-7 (1970), muy ligero y fácil de transportar, se ha utilizado asiduamente en las unidades de cuidados intensivos pediátricas.
    Nace el concepto de ventilación mecánica a partir del uso de la presión positiva al final de la espiración (PEEP). https://www.youtube.com/watch?v=LvfqsooF-J0
  • 1980 - Respirador Temel

    1980 - Respirador Temel
    Primer prototipo de diseño y tecnología española desarrollado en la Unidad de Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valencia, e incorporó tempranamente un mecanismo para la aplicación de ventilación mandatoria intermitente.
  • 1990

    1990
    Los principales avances se realizan gracias al avance de la tecnología y la incorporación de microprocesadores más modernos a los respiradores, los cuales brindan un abanico de opciones cada vez mayor para poder adaptar el modo ventilatorio a las necesidades del paciente.
  • 2012 - Respirador de última generación G-5 (Hamilton-Medical).

    2012 - Respirador de última generación G-5 (Hamilton-Medical).
    El respirador mecánico HAMILTON-G5 proporciona ventilación eficaz, segura y con protección pulmonar para pacientes adultos, pediátricos y neonatos. https://www.youtube.com/watch?v=_kZ_lfbSAws
  • Punto de partida de la Ventilación Mecánica.

    Punto de partida de la Ventilación Mecánica.
    La historia de la ventilación mecánica se considera que tiene su punto de partida con la creación y desarrollo del llamado pulmón de acero.