-
Las tradiciones Galileanas tienen raíz con Pitágoras y Platón. En está se busca encontrar la respuesta al cómo, además unas de sus filosofías es que el hombre es el centro y controla a la naturaleza, hablan sobre la causalidad; y es visto el universo como un conjunto de leyes.
-
-
“Su pensamiento defendía que el conocimiento de las cosas se conseguía mediante la dialéctica, defendiéndolo como el camino que llevar al ser humano de la ignorancia al conocimiento." (Manzanas J. 2021)
-
Como su nombre lo dice, su raíz es del filosofo Aristóteles, el cual pone especial interés en procurar que los fenómenos sean inteligibles teológicamente. Su filosofía estaba conectada con el porqué y para qué; además explicaba que la ciencia da comienzo cuando nos percatamos de los fenómenos.
-
Fue un físico, matemático, filósofo, teólogo, inventor y alquimista inglés que realizó muchas aportaciones a la ciencia, las cuales, a día de hoy, siguen siendo importantes.
-
Durante estos años se desarrolla: A) la hermenéutica, la cual busca comprender los hechos sociales, a través del estudio del ser social. Algunos de sus exponentes son: Max Webber, Droysen, Simmel. B) Positivismo decimónico, donde su inclinación era hacia los hechos y valores, estudiados de forma separada, de está manera hay una defensa del empirismo. Sus exponentes son: Comte y J. Stuart Mill.
-
"Su pensamiento era que el auténtico conocimiento es la praxis: la actividad teórico-practica a través de la cual el ser humano transforma la realidad....
-
...Por lo que la praxis sigue un proceso dialéctico: es decir que requiere utilizar el entendimiento y actividad teórica, para transformar racionalmente la realidad en la mente y utilizar la sensibilidad activa, actividad práctica, que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma concreta. De esta forma, sólo se podrá afirmar la verdad de lo pensado cuando se haya realizado en el mundo” (Pacheco M. 1970)
-
Fue un reconocido psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis en torno a la teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia y al estudio del desarrollo psicológico en la infancia. Sus estudios ejercieron una influencia trascendental en la pedagogía moderna y en la psicología evolutiva. Ocupa un lugar destacado en la psicología infantil; describió con detalle y rigor el proceso madurativo que se verifica entre el nacimiento y la adolescencia.
-
-
Fue un filósofo y sociólogo norteamericano nacido en Austria, quien destacó por haber desarrollado una ciencia social basada en la fenomenología. La fenomenología es un movimiento filosófico desarrollado en el siglo XX cuyo objetivo es describir diversos fenómenos de acuerdo a cómo se experimentan de manera consciente.
-
-
Fue un filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado como representante de la «teoría crítica de la sociedad» y de la Escuela de Frankfurt. Al ser de ascendencia judía, lidió con amenazas antisemitas y con la persecución nazi. La idea de una sociedad libre de dominio, violencia y resentimiento fue central en su actividad filosófica. Creía que un saber que se limita a medir los hechos nunca nos indicará lo que nos falta.
-
-
"Lucien Goldmann se afanó por definir una sociología de la creación literaria capaz de reintegrar las estructuras literarias en las estructuras sociales definidas. Para lograr esta reconducción del hecho literario a la realidad social, intentó aplicar a los procesos creativos la lógica marxista del materialismo dialéctico, estudiando la obra como producto social (el mercado del libro), pero también como una realidad específica en la que puede vislumbrarse una cierta autonomía relativa"
-
-
Fue un intelectual perteneciente al campo de las ciencias y de la filosofía pues fue un filósofo, físico y epistemólogo argentino. Dedicó toda su vida a divulgar la ciencia y a luchar contra las pseudociencias. Una de sus obras más importante es "La ciencia, su método y su filosofía" en 1960. También participó en la construcción de un sistema filosófico que abarca diferentes campos del saber, como: la semántica, la ontología, la filosofía de la ciencia o la ética.
-
Analiza a la sociedad capitalista para posibilitar un poder emancipador, y así poder orientar a la sociedad a ser buena, humana y racional. Se propone a la sociedad como una totalidad, tomando en cuenta el contexto social, político y económico.
-
Se ve a la ciencia como algo hipotético, debido a que no se le puede aplicar el principio de verificación, sin embargo sí al de una falsificación. "La pretensión de verificar empíricamente todo enunciado científico, conduce a la muerte de la ciencia". Su principal exponente es K. Popper.
-
En el congreso de la Sociedad Alemana de Sociología se dio lugar al enfrentamiento del Racionalismo crítico encabezado por Popper y la Teoría crítica representada por T. Adorno