-
Eran llevados a cabo con formalidad y teatralidad.
Los procesos de los pueblos primitivos presentan similitudes entre si .
El proceso tuvo una fomración natural. -
Proceso severo, cruel con procedimientos rapidos , con ausencia de tecnicisms, con posibilidades limitadas de defensa y con penas o soluciones drásticas.
-
Contaba con tribunalescomo el Tlacatécatl y procesos desorganizados.
Su máxima autoridad era el Rey
Existia una casa desiganda a los tribunales. -
En ese lugar existian lo que se puede entender como jueces mercantiles.
Administraban la justicia de forma rápida y expedita. -
Fenómeno de paralelismo en todos los ambitos de la sociedad.
Administración de justicia en manos de un jefe, de un consejo de ancianos o de un brujo. -
Originados en distintas culturas.
No se puede atribuir a un solo pueblo el nacimiento del Derecho Procesal. -
-
753 a.c - 509 a.c
Fase primitiva de Desarrollo de todos los aspectos de la sociedad, en ella desarrollada la etapa conocida como "de las acciones de la Ley". -
Las acciones de la Ley encontrarón su fundamento en estas tablas.
Acciones de la Ley de Carácter declarativo
1.- Legis actio sacramento
2.- Legis actio per judicis postuiationem
3.- Legis actio per conditionem Acciones Ejecutivas
4.- Legis actio per manus iniectionem
5.- Per pigñoris capionem -
509 a.c - 27 a.c
En ella la etapa denominada "del proceso formulario" -
A este proceso solo tenian derecho los ciudadanos romanos patricios.
Surge por la necesidad de regular los conflictos entre los romanos y los plebeyos.
Aparece la figura del "pretor peregrini" -
En ella la etapa denominada "proceso extraordinario"
-
Aparece como una manifestación del orden judicial público.
Su caracteristica principal es que mientras en las acciones de la Ley y es que no hay duplicidad de etapas. -
Inicina invasiones bárbaras sobre Roma, estos pueblos germanos comenzarón a moverse desde el norte de Europa hacia Roma provocando el choque de las culturas romana y germanica.
-
-
La mezcal de los elementos romanos y germánicos da origen a los prcesos medievales.
Existia una asamblea denominada el "ding" donde un juez intervenia como instructor.
La sentencia era pronunciada por la misma asamblea.
El procedimiento era público , oral y de rigor formalista. -
-
-
Se iniciaron reformas conducentes a obtener una mayor rapidez en el procedimiento y surgen los juicios del tipo sumario: a) El Procedimiento Ejecutivo
b) El Proceso de mandato condicionado o no condicionado
c) El Procedimiento de embargo
d) El Procedimiento sumario indeterminado -
-
EL fondo de la fusión esta constituido por el Derecho longobardo-franco.
-
Jurisdicción en manos de los funcionarios a lado de los cuales se desarrolla la abogacía.
-
1.- EL proceso comienza con una citación con plazo hecha al demandado , plazo dentro del cual se presenta la demanda.
El demandado puede oponer excepciones impedientes o dilatorias sobre las cuales se ha de decidir de nuevo en otro plazo determinado.
2.- Se recibe le pleito a prueba con la circunstancia de que rige una teoría probatoria legal o formal , es decir reglas para la aprobación de las pruebas.
3.- Una vez emitida la sentencia puede ser apelada -
En este periodo se conoce la "querella nullitatis" o querela de nulidad.
-
-
-
-
-
-
-
El derecho español se aplicó durante la colonia por lo tanto el derecho procesal mexicano tiene raíces en el mismo.
EL proceso español se proyecta a través de más de diez siglos
Surgimiento del "fuero juzgo" -
-
En este proceso un juez ejerce el poder que le ha sido transmitido o delegado por el soberano , sin ninguna limitación.
-
-
Se cree que en este proceso no no hay genuina función jurisdiccional, en materia penal este proceso presume la culpabilidad y la inocencia.
-
-
Representa una reacción contra el despotismo procesal inquisitorial.
El Estado aplica el principio de que todo lo que no esta permitido esta prohibido .
El juez es un espectador pasivo y dicta su sentencia a quien le corresponde la razón jurídica. -
-
Sirvio para aliviar los excesos a los que se había llegado con el liberalismo.
En este proceso el juez reivindica los poderes Estatales pero no se basa en la voluntad omnipotente y caprichosa del soberano. -
Está codificación tiene el mérito de separar los textos sustantivos de los textos adjetivos o procesales.
Quinteta de Códigos Napoleónicos:
1.- Código Civil
2.- Código Penal
3.- Código de Procedimientos Civiles
4.- Código de Procedimientos Penales
5.- Código de Comercio -
-
-
Dedica varios artículos a la administración de justicia
-
-
-
-
-
-
El procedimiento sumario indeterminado es el antecedente más remoto del juicio sumario , que fue un procedimiento que aligerado de formalidades para llegar a una sentencia.
-