-
Comienza con el secuestro de la familia real en Bayona que lleva a una sublevación popular en Madrid y levantamientos en otros sitios. Divide a la sociedad española en afrancesados, que apoyan a José I como rey y fernandinos, a Fernando VII.
Los franceses sitian Zaragoza y Girona, pero pierden en Bailén.
Las tropas de Napoleón ocupan casi toda la Península.
Españoles e ingleses derrotan a franceses, abandonan España y Fernando VII vuelve al trono. -
Esta sublevación popular en Madrid es desencadenada por el secuestro de la familia real en Bayona que también desencadena levantamientos en otros lugares. Esto da comienzo a la guerra de la Independencia y divide a la población española en afrancesados, que reconocían a José I como rey y fernandinos, files a Fernando VII.
-
La obra legislativa de las Cortes de Cádiz sienta las bases de la España contemporánea y crea la Constitución de 1812. También aprueban reformas que terminan con el Antiguo Régimen: Libertad de imprenta, abolición de la tortura, supresión de inquisición, señoríos y gremios e igualdad jurídica de los ciudadanos.
Sus características son: Soberanía nacional, monarquía, división de poderes, religión católica y derechos como igualdad ante la ley, propiedad y libertad de imprenta. -
Diputados absolutistas entregan el Manifiesto de los Persas, sugiriendo la soberanía real, se abole la Constitución de 1812 y se vuelve al Antiguo Régimen. Hubo pronunciamientos de los liberales, que eran encarcelados.
Un pronunciamiento liberal del coronel Riego proclama la Constitución, hay problemas entre moderados, que buscaban reformas suaves y exaltados, que buscaban la Constitución y reformas radicales. Fernando VII reina de forma absoluta. -
Esta etapa termina con el envío de la Santa Alianza a España a los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército que repone a Fernando VII como rey absoluto de España. Este disuelve las Cortes españolas y anula la legislación del Trienio.
-
La vuelta de Fernando al trono coincide con una crisis: Hacienda se queda sin fondos, se pierden casi todas las colonias americanas y hay un problemas dinástico. Existía una Ley sálica que impedía a las mujeres reinar pero el rey promulga la Pragmática Sanción para que pudiese subir al trono su hija Isabel, lo hace con trece años.
-
Isabel hereda el trono con tres años así que tiene dos regentes, su madre María Cristina, apoyada por liberales y después el general Espartero. Hubo Gobiernos liberales (moderados y progresistas) que desamortizan Mendizábal y crean la Constitución de 1837.
DÉCADA MODERADA: Gobiernan moderados, se hace la Constitución de 1845, muy restrictiva, Estado centralista político, fiscal y legislativo, se radicalizan progresistas y aparecen demócratas y republicanos. Termina con el pronunciamiento de Vic -
BIENIO PROGRESISTA: Época de gran actividad legislativa: ley de ferrocarriles, Constitución de 1856 no promulgada y desamortización de Madoz. Debido a muchos problemas sociales y económicos la reina tuvo que encargar a O'Donnell, una Unión Liberal la formación de Gobierno.
MODERADOS Y UNIONISTAS: Gobierno alternando los moderados y la Unión Liberal. La estabilidad termina socavada por la crisis económica. -
Hubo un pronunciamiento liderado por los generales Serrano y Prim para derrocar a Isabel II. Lograron su objetivo, pues Isabel se vio obligada a abandonar España, esta revolución recibe el nombre de "La Gloriosa". Después de esto se tuvo que implantar un Gobierno provisional, presidido por Serrano.
-
Comienza con la Revolución de La Gloriosa, por un pronunciamiento de Prim y Serrano, y el abandono de Isabel II. Se crea un gobierno provisional encabezado por Serrano y se convocan las Cortes Constituyentes. Se aprueba la Constitución de 1869 con declaración de derechos, sufragio universal masculino y monarquía. Amadeo Saboya sustituye al regente Serrano. Se oponen monárquicos, republicanos y demócratas, empieza la guerra de Cuba y la carlista; este se cansa y abdica apareciendo la I República.
-
Fue elegido defensor de su candidatura por las Cortes tras la muerte de Prim. Fue un rey democrático, se enfrentó a la oposición de los monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Además estallaron la guerra de Cuba, y otra guerra carlista durante su mandato así que abdicó.
-
Fue una etapa con muchos problemas internos y externos: Movimientos cantonalistas, propuesta de organizar España como República Federal, Repúblicas independientes en Cataluña, Cartagena y Málaga. Fue la guerra de Cuba por querer participar en la política de los criollos y la tercera guerra carlista. Tras un golpe de Estado de Pavía en enero de 1874 y un pronunciamiento del general Martínez Campos se restaura la dinastía de los Borbones.
-
En enero de este año el general Pavía da un golpe de Estado y disuelve las Cortes. Otro general, Martínez Campos, en diciembre de este mismo año protagoniza un pronunciamiento. Así se restaura la dinastía de los Borbones, proclamando a Alfonso XII rey.