-
El avance de la tecnología y el uso del teléfono para la transmisión de datos. En Bolivia no existían redes de transmisión, ni canales de salida vía satélite; esta nueva forma de comunicación permitió el intercambio de información a mayor velocidad y a menor costo.
-
Por iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Vincenzo Puliati y Steve Frank júntame a la UMSA se logra crea el proyecto Bolnet
El objetivo de Bolnet y la UMSA fue conectar a Bolivia al mundo través del Internet. primera mente fue una conexión meramente técnica y académica -
Entre esos años se utilizaba la conexión de red para enviar y descargar correos electrónicos, actividad realizada solo en las noches debido a que Internet no permitía su uso durante las 24 horas. Al principio los correos electrónicos fueron utilizados por organizaciones internacionales como la PNUD, El uso de los correos también se fue implementando entre estudiantes universitarios, descubriendo una nueva herramienta de información y comunicación.
-
se convirtió en la única red que prestaba servicios a mas de 1000 usuarios entre ellos entidades académicas y científicas y realizo talleres de formación en conectividad a internet en las universidades.
-
Se diseñó e instaló varios servicios para redes y sistemas de información. Se desarrolló los nodos de Bolnet en Santa Cruz (Universidad Gabriel René Moreno), Cochabamba (Universidad Mayor de San Simón) y Sucre (Universidad Andina Simón Bolívar)
-
Se empieza a comercializar la conexión a Internet y empresas y usuarios se plantean la utilidad de crear páginas web y estar presentes en la Red También representó el inicio de la World Wide Web.
La primera página web en Bolivia fue: http://www.bolnet.bo/ que prestó los servicios de información académica e institucional. Para el registro territorial .bo -
Fue iniciada el 4 de septiembre de 1996, web de Los Tiempos se sumerge en la revolución digital del periodismo en Bolivia eh intenta Llegar a una audiencia más joven esta nueva etapa que se abre con contenidos más versátiles en una interfaz amigable, dinámica e intuitiva.
Tuvo 7 relanzamientos en 1998, 2000, 2003, 2007, 2009, 2013 y la ultima en 2016. -
ENTEL Se diseñó e instaló los Nodos de ENTEL: La Paz (UMSA), Cochabamba (UMSS) , Santa Cruz, (UGRM) Chuquisaca (UASB) y Tarija ( UJMS). Se realizó la transferencia de usuarios de los nodos de Bolnet a Entel. Se diseñó la red Entelnet bajo la supervisión de Bolnet. Se diseñó e instaló los primeros Nodos gubernamentales para la conexión a Internet
-
Se diseñan los primeros sistemas de Información gubernamental en Bolivia: el Portal Congreso Nacional, Corte Suprema de Justicia, Vicepresidencia de la República.
-
Hasta el año 2001 ENTEL era el mayor proveedor de este servicio pero con el decreto 26005 se posibilita el ingreso de nuevas empresas permitiendo así:
mayor competencia en los distintos mercados de telecomunicaciones (Por ejemplo, TV cable, Internet, Telefonía celular). -
Bolivia fue convocada a participar. En la cumbre mundial sobre Sociedad de Información (CMSI) que sería realizada el año 2003 en Túnez, el propósito de esta cumbre era crear nuevas políticas, estrategias y coordinar acciones orientadas a reducir la brecha digital en el país a través del impulso de las TIC.
-
Bolivia participa oficialmente en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información realizada en Ginebra. Mediante una convocatoria pública lanzada por la Plataforma CRIS Bolivia, ADSIB y COSUDE
esta cumbre se realizo en dos fases una en 2003 en Ginebra y la otra en 2005 en Túnez. -
Estrategia de Tecnologías de Información y Comunicación ETIC fue promovida por PNUD Ase da inicio a la elaboración de Las Estrategia de Tecnologías de Información y Comunicación ETIC con participación de organizaciones empresarios y universitarios de los 9 departamentos
-
Fue primer espacio de los usuarios y creadores de blogs nacionales, fue organizado por Mundo al Revés que así mismo fue la primera plataforma de blogs en red privada del país. realizaron mesas de debate sobre blogs y literatura, arte, política, cómo ganar dinero en blogs
-
El 1.º de mayo se nacionaliza por decreto supremo 29544 Entel convirtiéndose El Estado Boliviano en titular del 97 % de las acciones de la empresa.
También se realizó el segundo encuentro de Bloguivianos en las ciudades de La Paz y El Alto, se presentó el proyecto Voces Bolivianas “Este hecho marca un punto importante para la comunidad de blogueros, dado que se empezó a perseguir un objetivo social común referido a la alfabetización digital -
EDUCATIC ejecutó el proyecto de Apoyo estratégico al Programa Nacional NTIC's del Ministerio de Educación de Bolivia realizando asesoría, transferencia de metodologías y desarrollo de contenidos multimedia, en Santa Cruz, Sucre, Tarija, Potosí, La Paz, Oruro.
En Oruro habilitaron 40 telecentros 28 por el ministerio de educación y 12 por el programa Evo cumple donde fueron Beneficiados 70.000 niños, jóvenes, profesores y comunidad boliviana -
Se realizo el 3 de mayo en Cochabamba, donde personas vestidas más bien como un caracol marcharon en respuesta a la convocatoria lanzada por internet.
En Bolivia e internet es tan lento que puede ser comparado con el reptar de una babosa. -
El 17 de mayo en un evento organizado por el grupo "TICs para el Desarrollo" se difunde la frase "Bolivia tiene el internet mas lento y caro de Sudamerica" frase que obligó a empresas, gobierno y sociedad civil a asumir la realidad del internet en Bolivia y promover cambios.
-
El satélite Túpac Katari (TKSAT-1) fue lanzado en octubre, siendo el primer satélite artificial de telecomunicaciones propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia. con los objetivos de ejercer soberanía en telecomunicaciones sin depender de satélites extranjeros y proporcionar la infraestructura de conectividad necesaria tecnología para todos los bolivianos
-
Mediante el decreto supremo 2514 se crea la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC)
Con el proceso de liderar y la implementación de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y Comunicación para la transformación de la gestión pública
También aportar a la construcción de la Soberanía Científica y Tecnológica en Bolivia. -
se “Aprueba el Plan de implementación de Gobierno Electrónico, Plan de implementación de Software Libre y Estándares Abiertos”
soberanía tecnológica, descolonización del conocimiento tecnológico y gestión de cambio.
El plan del Gobierno Electrónico tiene como objetivo “modernizar y transparentar la gestión pública” con tres ejes principales : gobierno soberano, gobierno eficiente y gobierno abierto y participativo -
Bolivia trabaja en liberar frecuencias para licitar la tecnología 5G en 2023 y luego implementarla paulatinamente, informó este domingo el director de Telecomunicaciones y Tics de la ATT
5G es la nueva generación de telefonía móvil lo cual es mayor velocidad al navegar en internet y más capacidad de procesamiento en los equipos móviles