-
Un incremento importante de la población de esa área surge en época de Al-Ándalus, organizado en torno al Castillo de San Jorge, construido en el siglo X.
-
La sede de gobierno se trasladó a Córdoba con el rango de Emirato (independiente desde Abderramán I -773- y convertido en Califato con Abderramán III -929-). Sevilla sería cabeza de una cora.
-
Los vikingos realizaron varias incursiones más en los años 859, 966 y 971, pero con intenciones más diplomáticas que conquistadoras; aunque un intento de conquista en el año 971
-
El primitivo palacio islámico es de la misma época que la Alhambra de Granada, que se amplió con la vivienda de los emires en el siglo XI. También en el siglo XII se siguió fortificando y añadiéndole estancias como el Alcázar o Palacio de las Bendiciones.
-
Tras la caída del califato alcanzó la independencia y fue capital de uno de los reinos de taifas más poderosos, desde 1023 hasta 1091, gobernado por la familia de los abadíes.
-
En 1023, Abú al-Qasim, primer rey taifa de Sevilla (1023-1042), ordenó levantar de nuevo las murallas para protegerse de las tropas cristianas,
-
Los cristianos se mostraban con frecuencia amenazadores entre los reinos taifas, y en el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I de Castilla descubrieron la débil fuerza militar que poseían dichos reinos.
-
En el año 1063, en una de las incursiones cristianas bajo mando de Fernando I se descubrió la débil fuerza militar que poseían dichos reinos, de este modo, sin apenas resistencia, a los pocos años Al-Mutamid tuvo que comprar la paz y pagar un tributo anual convirtiendo a Sevilla por vez primera en tributaria de Castilla.
-
Rey taifa de Sevilla (1069–1090), de la familia de los abadíes.
-
Durante tres años al-Mutamid trató de reconquistar Córdoba, lo cual consiguió en 1078, al tiempo que todas las posesiones de la taifa de Toledo situadas entre el Guadalquivir y el Guadiana pasaron a formar parte del reino de Sevilla.
-
Entre los siglos XI y XII se llevó a cabo una importante ampliación que duplicó el recinto murado bajo el dominio del sultán Alí ibn Yúsuf (1083-1143). La defensa de la ciudad fue extendida, ensanchada y fortalecida
-
Sevilla cayó en manos de los Almorávides (1091 d.c.), islámicos de doctrina coránica liberal
-
Durante el periodo de dominación almohade, la ciudad de Sevilla se convirtió en la capital de la Península Ibérica, lo que trajo a la ciudad una actualización de sus infraestructuras procediéndose a la construcción de algunas grandes edificaciones.
Plaza del Salvador-se inició el año 1172 y en 1182 se termino
Alminar-se iniciaron en el año 1184 y en 1195 se termino -
Los almohades, bajo el gobierno del califa Abd al-Mumin, toman Sevilla el 17 de enero de 1147.
-
Tras el hundimiento del imperio almorávide, en 1151 la ciudad fue absorbida por el Imperio almohade (de origen magrebí). Estas épocas fueron florecientes económica y artísticamente para Sevilla
-
En 1159, el heredero y futuro califa, Abu Yaqub Yusuf es nombrado gobernador de la ciudad. En los primeros momentos de la conquista almohade, Sevilla fue capital administrativa de al-Andalus.
-
Tras la muerte del califa en 1163, su hijo, Abu Yaqub Yusuf, mandó restablecer la capitalidad en la ciudad hispalense
-
En 1171, entra Abu Yaqub Yusuf en la ciudad y poco después ordena el inicio de grandes obras como la mejora de las murallas exteriores para defenderse las crecidas del río, la construcción del puente de Barcas sobre el Guadalquivir, la realización de nuevas ampliaciones en el Alcázar, el encauzamiento del agua por medio de una acequia y se inició la construcción de una nueva mezquita mayor, en el solar que actualmente ocupa la catedral, y que reemplazaba a la existente en la plaza del Salvador.
-
en 1171, bajo el mandato del califa Abu Yacub Yusuf, supuso un importante incentivo al crecimiento urbano del entonces arrabal de la ciudad, al conectarlo con la ciudad y con la actividad portuaria de la otra orilla
-
Se inició el año 1172 la construccion de la mezquita mayor
-
en 1182, se pronunció el primer jutba (sermón de viernes) en la mezquita. Durante aquellos años, Sevilla se convirtió en capital del imperio almohade y a ella llegaban enviados desde el norte de África para entrevistarse con el califa.
-
Las obras de construcción del alminar de la mezquita se iniciaron en el año 1184 bajo la dirección del arquitecto Ahmad Ben Baso.
-
Hasta el 1195 las obras tuvieron un carácter intermitente,
-
ese año el impulso definitivo con motivo de la victoria árabe sobre las fuerzas castellanas en la batalla de Alarcos, celebrada el 19 de julio de 1195 siendo el califa Abu Yaqub Yusuf.
-
El alminar tenía una altura de 82 m, siendo el edificio más alto de Europa en su tiempo. Según cuenta el cronista Ibn Sahib al-Salá, las obras se concluyeron el 10 de marzo de 1198