-
El hemisferio norte del planeta estaba cubierto de hielo, haciendo que el hombre luchara para sobrevivir. Después el hielo iba desapareciendo, haciendo que el hombre se expandiera.
-
Se encontraron cráneos, piedras, restos de animales, etcétera. Fueron nómadas.
-
Fueron seminómadas.
Permanecieron en Chapala y de Zacoalco. -
El clima era más cálido y húmedo que el de ahora, por lo cual la vegetación era mayor y las cazas más abundantes. El mamut fue una de las principales cazas en Jalisco.
-
Se caracterizó por una práctica regular de la agricultura. Los nómadas obtuvieron el cultivo de maíz, frijol, chile, calabacita, etcétera. En la cocción del barro habían 3 tipos: Opeño, Capacha y Chupícuaro.
-
Se encuentra en Teuchitlán, Jalisco. La caracterización de este lugar se debe a los montículos de círculos concéntricos.
-
Como su nombre lo dice, esta era una tumba subterránea. Localizadas principalmente en Nayarit, Zacatecas, Michoacán, Sinaloa, Jalisco, entre otros.
-
Origen michoacano. Se considera réplica de Teotihuacán. Empieza desde el año 450, hasta el 900.
-
Se caracterizó por la influencia cultural de Teotihuacán. Crece la comercialización. Tanto Ixtepete, como Tingambato tienen influencia teotihuacana. Las tumbas de tiro eran arte característico. La cerámica juega un papel importante. Y, por último, la religión era muy estricta.
-
Grupo nahualtaca abandona Aztlán, hasta llegar a un islote en el lago de Texcoco, donde se funda Tenochtitlán.
-
Capital de los aztecas, fundada por ellos. Fue su fuerte hasta la invasión de esta en 1521.
-
Empieza en el año 900, hasta la caída de Tenochtitlán en 1521. Sobresalta el comercio. Chichen Itzá es considerada centro urbano.
-
En 1521, recorrió el sur de México y llegó a Zacatula, ente los límites de Michoacán y Guerrero. Quiso crear un astillero para fabricar embarcaciones y explorar el océano pacífico.
-
Los españoles tratan de conquistar Tenochtitlán y lo logran. Tenochtitlán pierde honor y los españoles nos heredan costumbres y religión, entre muchas otras cosas más.
-
Se dirigió a Michoacán y logró someter el reino purépecha sin luchar. El emperador sabía lo inútil que sería luchar al saber que ya habían conquistado el imperio Azteca, por lo que decidió colaborar con los conquistadores.
-
Comisionado por Hernán Cortés para aniquilar la resistencia indígena. Enfrentó a los naturales en 1523 y tras vencer la resistencia, fundó la Villa de Colima.
Esto permitió a los españoles tener acceso al occidente y disponer de yacimientos de oro, plata y cobre. -
Primo de Cortés, recorrió el sur de la entidad en 1524. Logró someter a varios pueblos casi sin violencia, algunos de ellos fueron: Sayula, Zacoalco, Atoyac, Teocuitatlán, Amacueca y Techaluta. Estas tierras se le otorgaron en encomienda, y administrativamente, pasaron a ser parte de la nueva España. Respetó costumbres e instituciones indígenas.
-
La monarquía española lo creó en 1535. Duro hasta que México se independizó.
-
Esta se creó en 1560, sus habitantes la solicitaron para resolver sus problemas de origen en el centro-occidente del país, ya que estos sólo se resolvían en la ciudad de México. Carlos V la fundó, enviando a Francisco Tello de Sandoval como juez y a Lorenzo de Tejada.
-
Percibió que el norte del país estaba bastante desprotegido, y quiso crear la Comandancia de Provincias Internas para protegerlo mejor. Este proyecto abarcaba los estados de Sonora, Sinaloa, California, Nueva Vizcaya, Coahuila, Nuevo México y Texas. El proyecto fracasó, ya que era imposible proteger ciudades ta distantes entre sí.
-
El rey ordenó la expulsión de los jesuitas españoles, por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español.
-
El arzobispo de México los expulsó el 25 de junio de 1767. Entre ellos se encontraba Andrés Cavo, escritor muy conocido en la época.
-
En 1786 se aprobó un sistema de intendencias, quedando la Colonia dividida de esta manera:
1. México.
2. Guadalajara.
3. Veracruz.
4. Valladolid de Michoacán.
5. Santa Fe, de Guanajuato.
6. Zacatecas.
7. San Luis Potosí.
8. Arispe de Sonora.
9. Durango.
10. Mérida de Yucatán.
11. Puebla de los Ángeles.
12. Antequera de Oaxaca.
Cada una estaba a cargo de un intendiente, el cual tenía bajo su mando Hacienda, Justicia, Guerra y Policía. -
Fue una importante institución comercial que establecía precios en los productos, autorizaba la apertura de nuevos comercios y vigilaba su funcionamiento. Después, en 1795, se crea en Guadalajara.
-
En Jalisco los jesuitas ya habían sido expulsados, por lo que las autoridades decidieron crear la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, en las ex instalaciones de los jesuitas, haciendo a esta como una institución de estudios superiores.
-
Ya cuando el gremo de comerciantes obraba para la comunidad, se construyeron los puentes de Calderón y Tototlán, y se hizo buena comunicación entre Guadalajara, Los Altos y el norte, se inauguró el sistema regular de diligencias entre Guadalajara y la ciudad de México.
-
El comercio en México logró tomar tanta importancia, que en 1795, por cédula del rey, el rey Carlos III crea el Real Consulado de Guadalajara.
-
A finales de este año, un grupo de insurgentes encabezado por Encarnación Rosas, José Santana y Marcos Castellanos, decidieron fortificarse en la isla de Mezcala, en la laguna de Chapala.
-
Los insurgentes negociaron la rendición en el mes de noviembre de 1816 y el intendente José de la Cruz les otorgó el indulto.
-
El ejército Tringarante entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, consumándose de este modo la independencia del país.
-
Los diputados se vieron obligados a votar a favor de Agustín de Iturbide para ocupar el trono mexicano, por lo que Agustín de Iturbide fue coronado como emperador de México el 19 de mayo de 1822.
-
Los diputados se vieron obligados a votar por Agustín de Iturbide. En su gobierno desarrolló un gobierno similar al virreinato, con marcado centralismo.
-
El emperador envió tropas a combatir el Plan de Casa Mata; falló y se vio obligado a salir del país.
-
En el estado de Jalisco se convocaron elecciones para integrar un congreso constituyente local, por lo tanto se elaboraría una constitución particular. Así fue como logró tener la primera constitución.
-
En Jalisco se convocaron elecciones para integrar un congreso constituyente local, el cual elaboraría lo constitución particular del estado libre de Jalisco, que se promulgó en esta fecha.
-
En Jalisco fue electo Prisciliano Sánchez como gobernador, entrando en funciones en esta fecha.
-
Fue nombrado gobernador de Jalisco, suprimió los ayuntamientos y transformó los cantones en partidos; trató de debilitar el regionalismo y las instituciones liberales.
-
Se intentó someter por la fuerza, las tropas de Santa Anna fueron derrotadas en San Jacinto y posteriormente se reconoció su independencia.
-
Nuestro país se vio amenazado por las tropas francesas, que exageraron su cuota al cobrar reparación de los daños a súbditos franceses en México.
-
El presidente dictó una serie de leyes para que se gravaran algunos productos importados. Esto afectó a los intereses de los comerciantes tapatíos.
-
Mientras que el presidente Bustamante afectó la comercialización tapatía mediante una serie de leyes constitucionales, Mariano Paredes se levantó en armas contra él, bajo el plan de progreso, firmado en Guadalajara.
-
La anexión de Texas causó gran conflicto, ya que Estados Unidos exigían fijar los nuevos límites; hubo desacuerdo entre México y Estados Unidos, lo que provocó una guerra de invasión norteamericana. Cuando se terminó la guerra, México perdió Texas, Alta California, Arizona y Nuevo México.
-
Juan Álvarez proclamó el Plan de Ayutla, mediante el cual se oponía el dictador.
-
Durante el gobierno de Comonfort se convocó un congreso constituyente, el cual elaboró una nueva constitución.
-
La presidencia recayó en Benito Juárez, mientras que Zuloaga se invistió con la primera magistratura por el bando conservador, iniciando la guerra de 3 años o de Reforma.
-
Llegó a Guadalajara y se instaló en el palacio de gobierno; Antonio Landa quiso apresarlo por el derrotamiento de las fuerzas liberales. Se ordenó fusilarlo, pero Guillermo Prieto lo defendió, logrando liberar al presidente liberal.
-
Se concentró un importante contingente en Zaloalco.
El ejército liberal entro triunfante a Guadalajara. -
Los representantes de Francia, junto con varios conservadores mexicanos, decidieron avanzar hacia la capital de país, pero fueron contenidos en Puebla.
-
Las fuerzas invasoras acordaron la creación de un imperio, por lo que solicitaron que Maximiliano de Habsburgo ocupara el trono mexicano, este accedió y desempeñó una política liberal, también aplicando algunas leyes de reforma.
-
Se refugio ante el avance liberal, se resistió hasta que se rindió y lo fusilaron junto con Miramón Y Tomás Mejía. Fueron fusilados en el cerro de las campanas, terminando con ello el sueño imperial.
-
Durante el gobierno de Jesús Leandro Camarena, la rebelión encabezada por Porfirio Díaz contra Lerdo de Tejada, con el Plan de Tuxtepec, exigiendo la no reelección.
-
En mayo se hicieron elecciones y Porfirio Díaz obtuvo el triunfo, quien su presidencia no afectó la vida política de la entidad.
-
Durante su gobierno se incrementó la llegada de comerciantes extranjeros, principalmente franceses y norteamericanos. Se usaron las fuerzas armadas.
-
Obtuvo el triunfo, quien estuvo más a tono con las medidas dispuestas des el centro del país y pudo reprimir algunos brotes de identidad.
-
Manifestó un marcado laicismo y suprimió algunos impuestos locales para estimular la industria y el comercio. Llegada del ferrocarril México-Guadalajara.
-
Se establecieron años después de la conquista española. Se mantuvieron en México a pesar de los trastornos políticos. Su vestimenta está hecha de manta, con bordes llamativos y de muchos colores.
-
En 1906 se registró una sensible disminución en la producción de cereales, debido a una sequía que afectó a todo México.
-
Madero fue encarcelado y Porfirio ganó la elección. Madero logró evadirse, y se dirigió a Texas, donde proclamó el Plan de San Luis.
-
Intentó en vano conciliar la revolución, y constantemente enfrentó oposiciones de parte de los antiguos partidarios del régimen porfirista.
-
El triunfo de Carranza sobre Villa permitió iniciar las sesiones para elaborar una nueva constitución. Se promulgó el 5 de febrero de 1917.