Images

LÍNEA DEL TIEMPO PSIQUIATRÍA

  • Cultura Mesopotámica
    4000 BCE

    Cultura Mesopotámica

    La civilización sumeria, de la que se conservan documentos médicos en tablillas grabadas mediante escritura cuneiforme. Se trata de una cultura mágico-animista que posee una concepción sobrenatural de la enfermedad mental: ésta se considera un castigo divino impuesto por diferentes demonios tras la ruptura de algún tabú. De este modo, lo primero que debe hacer el médico es identificar cuál de los aproximadamente 6,000 demonios es el posible causante del problema.
  • Antiguo Egipto
    3150 BCE

    Antiguo Egipto

    En el papiro Ebers se mencionan algunas enfermedades mentales, entre las que se incluye la epilepsia, que será considerada durante muchos siglos una forma de locura.
  • Aztecas
    1500 BCE

    Aztecas

    Tlazoltéotl es la madre tierra, diosa de la fecundidad, pero también la diosa de la enfermedad y de los trastornos mentales. Según algún grabado, la diosa se adueña del alma del hombre, provocándole convulsiones o la locura.
  • Hipócrates de Cos
    469 BCE

    Hipócrates de Cos

    rechaza las teorías de influencia de espíritus, dioses o poderes no humanos, y las sustituye por desequilibrios humorales. Así, “la melancolía responde a un acúmulo de bilis negra que se dirige hacia la inteligencia. Si la enfermedad se dirige hacia el cuerpo produce la epilepsia”
  • Platón
    428 BCE

    Platón

    Creador del concepto de apriorismo, según el cual el espíritu no tiene que adquirir el saber puesto que lo posee de antemano en su anterior vida con los dioses.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Colocaba el estudio del alma en relación tanto empírica como racional con el estudio de los organismos vivos.
  • Hipócrates
    377 BCE

    Hipócrates

    La descripción cuidadosa de casos clínicos es otra gran contribución de Hipócrates a la medicina, ejemplo que no será imitado hasta el renacimiento.
  • Areteo de Capadocia
    350 BCE

    Areteo de Capadocia

    Localiza la melancolía y la manía en el hipocondrio –de ahí el término hipocondriasis. El delirio, tanto febril como funcional, se atribuía al acúmulo de bilis amarilla en el cerebro.
  • Platón
    347 BCE

    Platón

    Todavía continuaba disertando sobre la “locura divina”, enviada por los dioses y que no obedece a causas naturales.
  • Aristóteles
    322 BCE

    Aristóteles

    Definió la mente como un proceso, es decir, en términos de lo que se hace; estudió detenidamente los sentidos, el aprendizaje y la memoria, la emoción, la imaginación y el razonamiento.
  • 124 BCE

    Bithinia

    La posición del cuerpo no revelaba aspecto de muerte sino de inconsciencia
  • Galeno
    131

    Galeno

    Aglutina la teoría humoral de Hipócrates, el solidismo, el misticismo de Platón, el estoicismo y, claramente el epicureismo en su metodología terapéutica.
  • Galeno
    201

    Galeno

    Teoría del Pneuma, fuerza vital que recorre internamente el organismo y es responsable de sus estados de salud y enfermedad, junto con su continuo reconocimiento a un Dios supremo, creador y fuente de toda vida.
  • Galeno
    201

    Galeno

    Patogenéticas en algunos casos de delirio; la relación entre estados de miedo y de desesperación con trastornos melancólicos, de los que describió dos formas: una mental (paranoia) y otra somática; y, la relación entre la ausencia o insatisfacción en las relaciones sexuales y los sintomas histéricos.
  • Galeno
    201

    Galeno

    Tres subdivisiones en el alma: la racional, la irracional o irascible, responsable de los sentimientos, y la concupiscible o buscadora estricta del placer.
  • Tomás de Aquino
    1225

    Tomás de Aquino

    Dos secciones: condiciones de origen sobrenatural, producidas por la acción de los demonios, y condiciones de origen natural, entre las que se incluían la estulticia o debilidad mental, la epilepsia, la frenesis, la letargia, la manía, la melancolía, y la demencia.
  • Fray Gilabert Jofre
    1409

    Fray Gilabert Jofre

    Se establecerse el primer hospital psiquiátrico del mundo occidental, en la ciudad de Valencia
  • Juan Luis Vives
    1492

    Juan Luis Vives

    Describio interesantes aspectos sobre las asociaciones psicológicas, la relación entre cognición y emociones, el papel del instinto, y la ambivalencia de los afectos hacia determinadas personas.
  • Paracelso
    1493

    Paracelso

    Sistema de psicoterapia basado en la sugestión.
  • Alemania
    1500

    Alemania

    Deportaban a sus enfermos mentales en navíos abandonados a la deriva.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Desarrolló las ideas acerca de la observación paciente de la realidad, recogida de datos.
  • Johan Weyer
    1563

    Johan Weyer

    Autor de "De Praestigis Daemonium" y resuelto oponente de la "caza de brujas" hubo de asegurarse la protección de gobernantes humanitarios e ilustrados para poder continuar sus observaciones sobre los fenómenos psicopatológicos de presuntas brujas y endemoniados.
  • Juan de Dios Huarte de San Juan
    1575

    Juan de Dios Huarte de San Juan

    Libro "Examen de los Ingenios para las Ciencias" teoría de la personalidad, una tipología psicológica basada en conceptos fisiológicos, y la posible aplicación de esos conceptos sobre todo en pedagogía y sociología
  • Hobbes

    Hobbes

    El ser humano actúa a partir de un conocimiento objetivo de la naturaleza humana y que el hombre está hecho de tal forma que su análisis hace posible la predicción y el control de sus actos.
  • Descartes

    Descartes

    Distinguía entre el comportamiento humano y el de los animales
  • Thomas Sydenham

    Thomas Sydenham

    Describió en detalle los síntomas de la histeria y, en general, de los trastornos neuróticos, notando que no se hallaban restringidos a las mujeres, sino que afectaban igualmente a los hombres.
  • Cronwell

    Anotaciones sobre la influencia de las emociones en el movimiento del corazón, tanto de forma aguda como crónica.
  • Spinoza

    Spinoza

    Fusión entre fisiología y psicología. La memoria sería una secuencia de hechos mentales correspondiente a una secuencia equivalente de hechos corporales, que provendría de las impresiones grabadas en el cuerpo. Las emociones y los motivos de los humanos los considera como profundamente irracionales, operando a menudo a partir del inconsciente y confundiendo a la propia racionalidad del ser.
  • John Locke

    John Locke

    Las ideas provienen de la experiencia; la observación nos proporciona nuestra comprensión de los materiales que componen el pensamiento. Pero las ideas no surgen necesariamente de las impresiones sensoriales, sino que tienen dos posibles fuentes: provienen ya sea de la sensación (el exterior) o a través de la reflexión (el interior).
  • Leibnitz

    Leibnitz

    El cuerpo sigue sus propias leyes, que serían las leyes de la mecánica; de esta forma, los actos del cuerpo humano serían tan mecánicos como los del animal y se explicarían en términos de leyes físicas. Por otro lado, los actos mentales se explicarían en términos de principios mentales.
  • Descartes

    Descartes

    "Pasiones del alma" reduce la complejidad de la vida emocional a seis pasiones elementales: expectación, amor, odio, deseo, alegría y tristeza.
  • Descartes

    Descartes

    Describe las emociones como funciones intelectuales, de tal manera que el amor dependería de la cantidad de placer que el objeto pueda proporcionar y el odio dependería de la cantidad de daño.
  • John Locke

    John Locke

    Análisis, del origen y organización de las ideas, dio al empiricismo una cualidad atractiva que contribuyó en gran manera a su fuerza y su influencia.
  • Berkeley

    Berkeley

    Puso las bases del idealismo subjetivo moderno fue totalmente ignorado. La corriente experimental propia de la ciencia de la época se tradujo primero en el asociacionismo, al cual Berkeley contribuyó de manera importante con sus estudios sobre la percepción visual.
  • David Hume

    David Hume

    "Personalidad" el conjunto de las percepciones complejas en un determinado momento.
  • Enmanuel Kant

    Enmanuel Kant

    Sugiere que las enfermedades mentales tienen algo que ver con las necesidades del hombre y las restricciones que le opone el medio. La teoría de la frustración y del conflicto parece iniciarse.
  • William Tuke

    William Tuke

    Secta protestante (los cuáqueros) el "Retiro de York", institución donde un pequeño número de pacientes era tratado con confort, benevolencia, y actividades de tipo manual y lúdico.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel

    La vida de los enfermos internados debió ser tan agradable, para los estándares de la época, que algunos revolucionarios acusaron a Pinel de albergar entre ellos a nobles perseguidos.
  • Franz Joseph Gall

    Franz Joseph Gall

    Las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas.
  • Johann Christian Heinroth

    Johann Christian Heinroth

    Ambiente y las experiencias vitales, así como de los procesos mentales en la génesis de trastornos no sólo psiquiátricos, sino también médicos. A este autor debemos la palabra "psicosomática", y definió al psiquiatra como "el médico del psiquismo", cuya tarea consistía en observar el comportamiento y el estado mental del paciente, formulando un diagnóstico en base a sus observaciones y conjugando en su habilidad terapéutica las dotes del clérigo y del educador.
  • Vincenzo Chiarugi

    Vincenzo Chiarugi

    Del hospital de Santa María de Bonifacio, publica en. Recomendaciones terapéuticas llenas de tacto y comprensión
  • Wilhelm Griesinger

    Wilhelm Griesinger

    Las enfermedades psíquicas son enfermedades del cerebro". A parte de la influencia de la herencia y de lesiones anatomo-patológicas, alteraciones fisiológicas secundarias, a malnutrición, alcoholismo e, incluso, insuficiente desarrollo de la capacidad intelectual por falta de educación o por otro tipo de impedimentos ontogénicos, fueron considerados como etiopatogenéticos.
  • Philippe Pinel

    Philippe Pinel

    Enfermedad mental como algo modificable.
  • Braid

    Braid

    Hipnosis
  • Mariano Cubí

    Mariano Cubí

    Introdujo este modelo psiquiátrico en Barcelona
  • Emil Kraepelin

    Emil Kraepelin

    Describió por primera vez la dementia praecox (más tarde conocida como esquizofrenia) y la psicosis maníaco-depresiva.
  • Sergei Korsakoff

    Sergei Korsakoff

    Estudió el deterioro mental de los alcohólicos
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Desarrolla el psicoanálisis. Empleó la hipnosis para el tratamiento de la histeria, trastorno que relacionó con represiones subconscientes de naturaleza sexual. Hay que añadir que revolucionó la sociedad de su época con las teorías sobre sexualidad infantil
  • Alois Alzheimer

    Alois Alzheimer

    Describió la demencia presenil epónima
  • Eugen Bleuler

    Eugen Bleuler

    A él se deben los términos de esquizofrenia (sustituyendo al término propuesto por Kraepelin) y autismo), recogidos en su obra "Demencia precoz o grupo de las esquizofrenias".
  • Karl Jaspers

    Karl Jaspers

    Autor de una metodología sistemática y padre de la psicopatología moderna. Su libro Psicopatología general, tuvo una gran influencia en el pensamiento psiquiátrico posterior. Pasó de la psiquiatría a la filosofía, convirtiéndose en un exponente del existencialismo alemán; uno de los pioneros en señalar científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas.
  • Ernst Kretschmer

    Ernst Kretschmer

    Señaló científicamente la relación entre el tipo corporal, el temperamento de las personas y algunas características de sus enfermedades psíquicas. Realizó una conocida clasificación biotipológica en leptosomáticos, pícnicos y atléticos, asociando el primero a la predisposición a padecer esquizofrenia y el segundo a padecer psicosis maniaco-depresiva;
  • DSM

    DSM

    Se escribe el primer DSM
  • Henri Ey

    Escribió sobre el tratado sobre las alucinaciones; su obra ha constituido el texto básico de toda una generación de psiquiatras; fundó en 1950 los congresos mundiales de psiquiatría;
  • Laborit, Delay y Deniker

    Laborit, Delay y Deniker

    Los psiquiatras franceses, publican dieciocho artículos sobre la sorprendente eficacia de la clorpromacina
  • Roland Kuhn

    Descubrió las propiedades antidepresivas de la imipramina.
  • Adolf Meyer,

    Adolf Meyer,

    Desarrolló una perspectiva psicobiológica de la psiquiatría, que integraba aspectos biológicos y psicológicos en el origen y tratamiento de las enfermedades mentales.
  • Torrey

    Denomina a los psicólogos como "educadores".
  • Eysenck

    Eysenck

    Considera que en el futuro las enfermedades psiquiátricas se dividirán en dos grandes grupos, unas con base orgánica, que serán tratadas por los médicos, y otras con base en aprendizajes erróneos, que serán tratadas por los psicólogos.
  • BIBLIOGRAFÍA

    González de Rivera, J. L. (1998). http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf. Evolución histórica de la Psiquiatría, 19(5), 2–16. Recuperado de http://www.psicoter.es/_arts/98_A155_02.pdf