-
Desde el nacimiento de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente
-
Para los griegos la "Opinión Popular" era aquel fenómeno que se
pone al servicio de algún poderoso, para sostener o destruir su poder. Ellos percibían el diálogo como lo más preciado y ocupaban a la oratoria en lo legal, lo forénsico, lo político, lo deliberativo,
lo ceremonial, lo dramático y lo poético; donde el
concepto de opinión (Doxa), ciencia (Episteme) se constituye como vías para llegar a la verdad(aletheia) y a la perfección (Arete). -
Entiende a la opinión popular como una forma de semi – ignorancia perteneciente a lo vulgo, basado en un conocimiento
inseguro caracterizado por la imprecisiones y ambigüedades que se opone al saber, a la ciencia filosófica. -
Aritoteles ve a la opinión (Doxa) como un conocimiento probable que permite acercarnos a la verdad. El hombre es entendido como un ser vivo capaz de hablar (en Atenas hablar era hacer
parte de la vida pública). De esta manera se definió la opinión pública en la Grecia antigua como "la opinión de los ciudadanos" -
Para los romanos, la opinión publica es entendida como apariencia, de ahí que el concepto se deriva de un concepto publicístico, en
donde lo importante es la imagen que proyecta uno a los demás, a la buena o mala imagen (idea) que los demás tienen de uno. -
En la era «sacral» de la Edad Media se realizó un gran esfuerzo con vistas a construir la vida de la comunidad terrena y de la civilización sobre el fundamento de la unidad de la fe teologal y del credo religioso. La posibilidad de diálogo en tanto a respuesta es imposible. No existe por lo tanto oportunidad para la opinión pública, en cuanto que los tres 3 derechos básicos para que exista opinión pública no se suscitan bajo este panorama, como son expresar, discutir y disentir.
-
Da inicio a un proceso de secularización que implicó la asimilación entre la "opinión del público" y la "opinión divina" proceso que, en cierto sentido, establece unos límites a la acción de los poderosos,
donde el pueblo comienza adquirir cierta importancia para los gobernantes.
El intelectualismo de este período produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta como canal para la difusión y el debate público de ideas. -
Tras años de investigaciones y ensayos en secreto, Johannes Gutenberg ideó hacia 1450 la imprenta, un sistema que transformaría la difusión del saber en Europa.
Aparece el público lector. Inicialmente la imprenta permitió la sustitución de manuscritos de noticias por hojas volantes impresas; seguido, habilitó la aparición de las gacetas y con su difusión apareció varios tipos de periodismo regular: el político, el informativo, el cultural y mundano. -
El concepto de opinión pública en la ilustración y sustrayendo hasta el momento el planteamiento de Hobbes, se da en los públicos racionantes y se genera una opinión pública jurídica que debe ser controlada por el Estado y su descontrol lo caracteriza como una ofensa grave que puede llegar a romper el pacto dado entre gobernantes y gobernados.