-
2017 BCE
El 'gasolinazo'
Protestas en carreteras, saqueos de tiendas, robo y desabasto de combustibles, e inflación fueron parte de los efectos que dejó el incremento de 20% al precio de las gasolinas y diésel en enero pasado .
El incremento obedeció a una subida en los precios internacionales de los combustibles, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda, presidida en enero de 2017 por José Antonio Meade Kuribreña, ahora aspirante a la candidatura del PRI para la presidencia de México. -
2017 BCE
Inicio de la renegociación del TLCAN
En medio de constantes amenazas de sacar a Estados Unidos del TLCAN, el gobierno de Donald Trump, accedió a renegociar el acuerdo. El 16 de agosto inició el proceso, y el ministro Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos, dejó claro que uno de los objetivos es reducir el déficit comercial que tiene con México. -
1999 BCE
Buenos resultados económicos en 1999
La economía de México creció 3,7 por ciento en 1999, muy cerca del resultado logrado por Estados Unidos y Canadá, los dos principales socios comerciales de este país, y por encima de la previsión oficial de tres por ciento. -
1994 BCE
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994 – 2000)
En los primeros días de su mandato Zedillo tomó la decisión de reestructurar la
economía del país. Como resultado de los actos violentos vividos al final del sexenio
anterior la fuga de capital había acabado con las reservas del país, provocando
grandes desequilibrios. En diciembre de 1994 México en horas se quedó sin dinero
para pagar sus deudas, perdiendo así su credibilidad financiera. El 22 de diciembre
el peso se devaluó un 20%. -
1988 BCE
Carlos Salinas de Gortari (1988
Salinas de Gortari tenía como propósito modernizar a México, insertándolo en el
panorama capitalista global. -
1983 BCE
Fortalecimiento de las industrias petrolera, petroquímica, eléctrica y siderúrgica, nacionalizadas
El grupo parlamentario del PPS declaró en la tribuna que en ese periodo de sesiones se habían aprobado un buen número de leyes de trascendencia social, pero que, sin embargo, ésta que ahora se examinaba sobresalía entre todas por su significado patriótico y nacionalista. Mencionó que en la plataforma electoral del partido se incluía esta demanda concreta como una de las que el PPS habría de enarbolar en el Poder Legislativo. -
1982 BCE
Miguel de la Madrid (1982 -1988)
A principios del sexenio el precio del petróleo seguía bajando y las tasas de interés
alcanzaban niveles superiores a los alcanzados en la década de los setenta. A
finales de 1982 la inflación era de casi 100%, la actividad económica productiva iba
en picada. Entre 1982 – 1983 los salarios reales disminuyeron estimulando así la
fuga de capitales, -
1980 BCE
Economía y parlamento. El problema de la deuda externa
El Ejecutivo, por otra parte, debido a la insuficiencia financiera crónica que desde largo tiempo atrás sufría el Estado, se vio en la necesidad de atraer recursos financieros del exterior por la vía de la deuda pública, a efecto de promover importantes programas de desarrollo económico. El endeudamiento externo tuvo un crecimiento elevado, aunque menor que el que alcanzaría en el siguiente sexenio, y muy inferior a los que ha alcanzado en la época del neoliberalismo -
1980 BCE
la inversión pública superó a la inversión privada
En este periodo ya con el desgaste del modelo de sustitución de importaciones, se
idea una estrategia de desarrollo que tiene por objetivo elevar la capacidad del
sistema económica para captar mano de obra, manejar mejor el producto nacional,
amentar el desarrollo y alcanzar la independencia técnica y económica del exterior,
la política económica tenía como fin la producción de empleo, para ello se decretó
como meta el crecimiento del PIB en un ocho por ciento anual para el ejercicio 1974
-1980 -
1980 BCE
Los capitales extranjeros se apoderaban de las ramas más dinámicas de la industria
Otro dato significativo: los capitales externos se apoderaban, cada vez más, de las ramas más dinámicas de la industria. Así, “en 1970 controlaban ya el 27.6% de las ventas totales de la industria manufacturera, el 84% en la producción de hule, el 80% en tabaco, el 67% en productos químicos, el 62% en construcción de maquinaria eléctrica, y el 49% en equipo de transporte, índices que se elevaron considerablemente para 1980” -
1976 BCE
Debilidad e indecisión en los gobiernos de la burguesía nacional
lo cierto es que por parte de la burguesía nacional gobernante hubo debilidad e indecisión –incluso en el sexenio de Echeverría– para emprender una reforma fiscal que dotara al Estado de los recursos suficientes para que atendiera adecuadamente las necesidades de orden social. -
1976 BCE
Peligrosa expansión de las inversiones extranjeras directas
Otra tendencia importante en la evolución económica, con un notable impacto en la década de los setentas, se refiere a las inversiones extranjeras directas, que también se expandían con rapidez. Para 1940, la inversión extranjera directa en México era de 449 millones de dólares; subió a 556 para 1950; en 1960 llegó a 1,083; luego, en 1970, a 2,822 y en 1975, alcanzó los 4,580 millones de dólares. -
1976 BCE
José López Portillo (1976 – 1982)
En 1976 se encontraron nuevas reservas de petróleo que motivaron la inversión
privada y bajaron las restricciones financieras externas, lo que provocó que la
recesión de ese año durara poco. En corto tiempo las ganancias producidas por el
petróleo encontrado fueron gastadas. -
1973 BCE
Economía y parlamento. La ley para promover la inversión mexicana y regular la extranjera
Dentro de la línea antiimperialista y progresista que siguió su gobierno, en 1973 Echeverría envió al Congreso de la Unión una iniciativa de Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Extranjera[2] que retomó la esencia de las ideas que el PPS había planteado tiempo atrás. En efecto, en la XLVII Legislatura (1967-1970) el grupo parlamentario de este partido había presentado una iniciativa de Ley de Inversiones Extranjeras -
1973 BCE
Agudización de las contradicciones económicas y políticas.
la Ley para Promover la Inversión Mexicana y Regular la Extranjera, aprobada en 1973, resultó insuficiente para frenar esa tendencia contraria a los intereses nacionales. En general, esa y las demás tendencias económicas durante la década de los setentas demuestran que se produjo una agudización de las contradicciones en ese ámbito -
1972 BCE
La nacionalización de Teléfonos de México.
Un hecho importante que sucedió el 16 de agosto de 1972, tuvo su antecedente directo desde la XLVI Legislatura (1964-1967), cuando el grupo parlamentario dirigido por el maestro Lombardo propuso nacionalizar las telecomunicaciones[1], porque, razonó, éstas “han pasado a ser elementos de vital importancia para el desarrollo económico, social y cultural de la Nación mexicana”. -
1970 BCE
plan agrario
A partir de 1970, el modelo implantado enfrentó serias complicaciones, cuando se
hizo evidente la débil integración de la producción local y la falta de capacidad de
exportación de la economía mexicana.
Se impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación.
El desarrollo estabilizador llega a su término por lo sucedido en Tlatelolco -
1970 BCE
La política económica durante el sexenio 1970-1976.
Ejecutivo, a cargo de Luis Echeverría Álvarez –fuertemente denostado hoy, en los tiempos del neoliberalismo, y particularmente por Carlos Salinas de Gortari, que lo consideró como su antítesis– impulsó el gasto público con un sentido nacionalista y con una correcta orientación social; ésta fue su manera de enfrentar la situación de agudas contradicciones entre el capitalismo imperialista. -
1968 BCE
El país avanzaba por la ruta trazada por Vicente Lombardo Toledano
Aunque el gran ideólogo había desaparecido físicamente en noviembre de 1968, el poder público avanzaba en el sexenio conforme a la exhortación de Lombardo, en el sentido de que: “El gobierno de nuestro país debe, en consecuencia, asociar la idea del papel decisivo que desempeña el Estado en la economía, con el propósito de la liberación nacional del control de su desarrollo por el capital extranjero.” -
1968 BCE
Manifestación estudiantil en Tlatelolco
En Julio del 68 durante el mandato de Gustavo Díaz Ordaz tuvieron origen una serie
de manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México, cuya mayor
inconformidad era el autoritarismo del gobierno, así como manifestar su apoyo a las
protestas imperantes en el mundo, sus peticiones recaían en que el gobierno
respetara la autonomía de la Universidad y exigían la libertad de los presos políticos.