-
Fue un escritor español de la época del Romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer Romanticismo en España.
-
-
Fue un escritor, periodista y político español. Es considerado, junto con Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro, la más alta cota del Romanticismo literario español.
-
Fue un poeta y dramaturgo español.
-
Con la muerte de Fernando VII, la poesía romántica triunfó y Espronceda publicó " La canción del pirata"
-
Los intelectuales regresaron y trajeron todas las ideas románticas, destacaron Larra, Espronceda, el duque de Rivas y J.Zorrilla
-
Fue un poeta y narrador español, aunque por ser un romántico tardío, ha sido asociado con el movimiento posromántico.
-
Rosalía de Castro fue una poeta y novelista española que escribió tanto en gallego como en castellano. Representa junto con Eduardo Pondal y Curros Enríquez las figuras emblemáticas del Rexurdimento gallego
-
-
Se produjo una decadencia del Romanticismo, y nació Benito Pérez Galdós, escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX.
-
José Zorrilla publicó su obra " Don Juan Tenorio", un drama romántico en el que se desarrolla el mito del "Don Juan". Con esta obra se produjo el triunfo del drama romántico
-
El Romanticismo fue un movimiento cultural que rechazaba las ideas de la Ilustración, y fue el resultado de una profunda crisis social e ideológica
-
Periodo conocido como Posromanticismo, destacaron Gustavo Adolfo Bécquer, Rosalía de Castro y Carolina Coronado. Cecilia Böhl de Faber escribió "La Gaviota", una novela costumbrista que tendía al Realismo.
-
Fue una noble y novelista, fue una precursora en sus ideas acerca de los derechos de las mujeres y el feminismo.
-
Fue un escritor y jurista español, se desempeñó como crítico literario en la prensa periódica de la época
-
Bécquer publicó por primera vez sus "Cartas literarias a una mujer", en las que destacan sus Rimas.
-
Fue un escritor, periodista y político español.
-
El Realismo consistía en representarla realidad sin llevar a cabo ninguna idealización.
-
En esta etapa, los autores reflejan los males que aquejan a la sociedad
-
Las novelas comenzaron a incorporar la realidad contemporánea, Galdós publicó los "Episodios Nacionales", formados por 46 novelas en las que Galdós describia la historia de España desde la batalla de Trafalgar hasta la Restauración Borbónica.
-
Benito Pérez Galdós publicó "Doña Perfecta", que pertenece al grupo de "novelas tesis"
-
Rosalía de Catro publicó su obra "Follas novas", que está incluida en el Rexurdimento de Galicia, etapa cultural de la historia de Galicia que se desarrolló a lo largo del siglo XIX y que restauraba la lengua gallega
-
Se crearon novelas españolas contemporáneas, en ellas el autor retrata personajes de todas las clases sociales
-
Clarín publicó "La Regenta", su obra cumbre, en la que cuenta cómo era la vida en Vetusta
-
Dentro del realismo literario español, es la novela que mejor ejemplifica la corriente naturalista. Refleja la aceptación de las teorías positivistas aplicadas a la literatura por el escritor francés Émile Zola.
-
Galdós publicó su novela "Fortunata y Jacinta", una de las novelas más representativas del Realismo, y, Emilia Pardo Bazán, "La madre naturaleza", que fue considerara uno de los ejemplos más ortodoxos del naturalismo.
-
Se crearon novelas espiritualistas, se centraban en el mundo interior de los protagonistas, caracterizados por sis valores morales.
-
-
Galdós publicó "Misericordia", en la que refleja la vida de las clases más humildes del Madrid de finales del siglo xix. Es una novela sobre la marginación social, una crítica intemporal a la sociedad.
-
Vicente Blasco Ibáñez publicó "La barraca", propia del Naturalismo
-
-
Se publicó " Cañas y barro", una obra de Vicente Basco Ibáñez, propia del Naturalismo y fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas españolas del siglo XX.
-
Pérez Galdós fue académico de la Real Academia Española desde 1897 y llegó a ser propuesto al Premio Nobel de Literatura en 1912.
-
-