-
La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía
Visigoda -
Aparición de pinturas cantábrica y la levantina, importancia
de la metalurgia y la configuración de las áreas celta e ibérica. -
-Conquista y romanización de la península.
-Ruralización de la economía; el poder de la Iglesia y la nobleza. -
Tres culturas y un mapa político en constante cambio. Cristianos, Judíos y Musulmanes.
-
La conquista musulmana de la península, el califato de Córdoba, modelo de estado y sociedad.
-
Las tensiones sociales; la diferente evolución y organización
política de las Coronas de Castilla, Aragón y Navarra. El reino nazarí de Granada y el mundo de frontera. -
Inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y finaliza con la guerra de la Independencia.
-
la unión dinástica de Castilla y Aragón; la reorganización del Estado; la política religiosa;
la conquista de Granada; el descubrimiento de América; la incorporación de Navarra; las relaciones con Portugal. -
Cambio dinástico y Guerra de Sucesión: Una contienda civil y europea; la Paz de Utrecht y el nuevo
equilibrio europeo -
Desde la Revolución francesa y hasta la actualidad
-
Liberalismo frente a Absolutismo y el impacto de la Revolución Francesa
-
El carlismo como último bastión absolutista: ideario y apoyos sociales.
-
Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo, la excepción de Calaluña.
-
implantación y afianzamiento de un nuevo Sistema Político
-
Intentos de modernización del sistema; el revisionismo político de los primeros gobiernos de Alfonso XIII; la
oposición de republicanos y nacionalistas catalanes, vascos, gallegos y andaluces. -
El bienio reformista: la Constitución de 1931, la política de reformas, el Estatuto de Cataluña, las fuerzas de oposición a la República.
-
La posguerra: grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo, la configuración política del nuevo Estado, la represión política y la autarquía económica.
-
La transición a la democracia: la crisis económica mundial, las alternativas políticas al franquismo,
continuismo, reforma o ruptura.