-
Se dio el descubrimiento de las alteraciones cognoscitivas como la pérdida del lenguaje.
Los egipcios conservan el más antiguo registro de observación de la relación entre el cerebro y la conducta: El Papiro Quirúrgico -
Razonó que el cerebro servía para enfriar la sangre, mientras que el corazón era el encargado de los sentimientos.
-
Primera referencia que reconoce claramente el papel del cerebro en las pérdidas verbales..
-
Durante la época romana formulo la hipótesis ventricular, tomando en cuenta el problema de la localización de funciones psicológicas.
-
Siglo XV: Habla de dos pacientes afásicos, uno de los cuales presenta un lenguaje fluente parafásico y el otro una afasia.
-
Siglo XVI: Realiza la primera descripción de un caso de Alexia sin agrafia ( perdida de la capacidad de leer, pero conservando la capacidad para escribir)
-
Durante el renacimiento retomó la hipótesis ventricular, y Nemesio estableció una función especifica para cada ventrículo.
-
Siglo XVII: (visión dualista) afirmó que existe el cerebro y la mente y señala que ambos son independientes, pero interactúan, y no creía que las funciones estuviesen localizadas en partes especificas del cerebro.
-
Se sabe de diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad preservada para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer en diferentes lenguas (Gesner).
-
Siglo: XVIII-XIX: formula una nueva doctrina que establece, que los hemisferios cerebrales del hombre incluyen varios órganos independientes que sustentan las cualidades intelectuales y morales.
-
Publicó un Ensayo sobre los movimientos vitales y otros involuntarios de los animales, relacionados con el cerebro y la columna vertebral.
-
Siglo XIX: Desarrollaron la teoría de localización de funciones, intentaron relacionar zonas especificas del cerebro con funciones particulares.
-
Siglo XIX: Estudió el cerebro a través de las lesiones en los animales y sostenía que no existe especialización de función dentro de la corteza.
-
Ya se había descrito la mayoría de los síndromes
neuropsicológicos, y se conocía suficientemente la participación de cada hemisferio cerebral en diferentes procesos neuropsicológicos -
Distinguió dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia.
-
Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
-
Investigó sobre la óptica fisiológica e inventó el oftalmoscopio, que permitió la inspección de la retina bajo iluminación directa. También midió la velocidad de un impulso nervioso.
-
Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro.
-
Declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
-
Utilizó el término agrafia para referirse a la incapacidad para escribir.
-
Propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas. Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción, basándose en la descripción diagramática de las áreas del cerebro que participan en el lenguaje. Más tarde, junto con Lichtheim, dio a conocer un modelo de clasificación de las afasias al que se conocería como el esquema de Lichtheim-Wernicke.
-
La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral. Observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino.
Munk interpretó esta incapacidad visual —no propiamente una ceguera como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa, y la denominó ceguera psíquica. -
En su monografía sobre las afasias mostró una gran influencia de Jackson y criticó abiertamente a los “constructores de diagramas”.
-
Introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad
de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. -
Argumentó que con excepción de las áreas sensorial y motora, todas las partes de la corteza contribuyen de igual manera a las funciones complejas tal como el aprendizaje de laberintos. Concluyó que la magnitud de la deficiencia estaba relacionada con la extensión del daño a la corteza, un concepto al que denomino acción de masas.
-
El punto de vista holístico se consolidó, y logró un número importante de adherentes
-
Presentación dramática, presentó un artículo al que tituló, con irreverencia “La tercera circunvolución frontal no desempeña ningún papel especial en las funciones del lenguaje”,
-
Removió exitosamente un adenoma pituitario de un acromegálico y este hecho significo un hito en la historia de la neurocirugía.
-
Introdujo el término neuropsicología por primera vez, que popularizó posteriormente Donald Hebb en 1949.
-
Afirmó que no existen afasias, sino pacientes afásicos. Postuló que toda patología cerebral se acompaña de una gran área circundante alterada, responsable de la variabilidad en los cuadros clínicos observados. Aceptó que las lesiones en áreas específicas del cerebro daban lugar a síndromes específicos, pero consideró que la diasquisis podía comprometer porciones tan variables del cerebro como para imposibilitar la localización de la patología subyacente a la función alterada.
-
Nuevos tipos de alteraciones en la organización de los movimientos. Utilizaron el término planotopoquinesia para referirse a un síndrome que incluye no sólo las dificultades para orientar los movimientos espaciales necesarios para vestirse, sino también trastornos en el cálculo y en la orientación en mapas.
-
Aparición del libro de A.R. Luria, La afasia traumática
-
Investigó y estudió el lóbulo frontal y contribuyó a que la psicología valorara las lesiones cerebrales, aceptándose escalas neuropsicológicas para localizar áreas del cerebro afectadas
-
Desarrolló el tratamiento neuroquirúrgico de las enfermedades psiquiátricas severas
-
Se crea en el Instituto de Neurología de Montevideo (Uruguay) el
llamado Laboratorio de Afecciones Corticocerebrales. En Inglaterra, Weigl, Warrington y Newcombe abordan los problemas del lenguaje, así como las alteraciones perceptuales. En España se crea, un importante grupo de trabajo especializado en neuropsicología. En todos los países europeos se forman grupos de investigación dedicados al análisis de la organización cerebral de la actividad cognoscitiva. -
Estos avances se podrían sintetizar en siete puntos diferentes:
1) Surgimiento de las imágenes cerebrales.
2) Utilización de pruebas estandarizadas en el diagnóstico.
3) Desarrollo del área de la rehabilitación neuropsicológica.
4) Profesionalización de la neuropsicología.
5) Aumento en el número de publicaciones.
6) Integración conceptual.
7) Ampliación del campo de trabajo. -
Se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no
ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional y la tomografía por emisión de positrones, que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas. Asimismo, surge un nuevo modelo en la interpretación de la organización cerebral de la cognición, el denominado “modelo funcional”. -
A futuro, se prevee:
1) Una ampliación ulterior del campo de trabajo.
2) Una consolidación del perfil profesional.
3) Una mayor aproximación a la psiquiatría (neuropsiquiatría), a la rehabilitación
y a los temas educacionales.
4) Una mejor comprensión de los factores culturales y educacionales.
5) Una mayor sofisticación en los procedimientos diagnósticos.