-
El Imperio bizantino se encontraba en uno de sus momentos de mayor esplendor cuando una epidemia de peste vino a oscurecer el mandato del emperador Justiniano. Es la primera epidemia de peste de la que se tiene constancia. La enfermedad –y con ella el miedo y la histeria- se expandió por Constantinopla, una ciudad de casi 800.000 habitantes, a una velocidad vertiginosa.
-
La peste negra era ya –y sigue siendo, pues hay brotes activos en la actualidad- una vieja conocida cuando la humanidad vivió el peor brote de esta enfermedad a mediados del siglo XIV (entre 1346 y 1353). Sin embargo se ignoraba por completo tanto sus causas como su tratamiento. Esto, junto con la gran velocidad de propagación, la convirtió en una de las mayores pandemias de la historia. Hasta cinco siglo más tarde no se descubrió su origen animal, en este caso las ratas.
-
El llamado virus variola, cuya afectación en los seres humanos es conocida desde hace por lo menos 10.000 años, es el causante de la enfermedad conocida como viruela. Su nombre hace referencia a las pústulas que aparecían en la piel de quien la sufría. Era una enfermedad grave y extremadamente contagiosa que diezmó la población mundial desde su aparición, llegando a tener tasas de mortalidad de hasta el 30%.
-
La invasión francesa a España en el año 1808, y las abdicaciones de los monarcas Carlos IV y Fernando VII en favor de Napoleón, produjeron una crisis en la que los ayuntamientos españoles desconocieron la autoridad del rey francés.
-
En sentido estricto, se puede decir que México se convirtió en una nación soberana a partir de 1821. Sin embargo, la soberanía de México no fue reconocida de inmediato y pronto fue amenazada por diferentes potencias europeas.
-
"Sentimientos de la nación". Ese manifiesto, anunciado por José María Morelos y Pavón en 1813, fue la base de la Constitución de Apatzingán, promulgada un año después. A pesar de que no llego a ponerse en practica, fue un antecedente fundamental para la elaboración en 1824, de la primera Constitución del México independiente.
-
Apenas fundado, el nuevo Estado mexicano enfrento el enorme desafió de controlar su extenso territorio, reactivar la economía (en crisis absoluta después de once años de guerra), obtener el reconocimiento internacional para reanudar las relaciones con el exterior y elaborar su Constitución.
-
Fueron varios los intentos de reconquistar México por parte de España. En 1823, los españoles bombardearon el puerto de Veracruz, lo que ocasionó el bloqueo del fuerte de San Juan de Ulúa durante dos años, al cabo de los cuales finalmente se rindió la flota española.
-
En 1836, el gobierno adopto una política de protección de los intereses nacionales frente a los extranjeros mediante una regulación del comercio. Como parte de esta política, desconoció un tratado firmado por el presidente Antonio Lopez de Santa Anna con el gobierno francés dos años antes. El representante diplomático francés protesto ante el gobierno mexicano y planteo cuatro demandas.
-
La validación del Tratado de Velasco y la posterior aprobación de la anexion texana a Estados Unidos por el presidente James Polk, en 1845, se convirtió en otro problema de carácter todavía mayor.
-
Hubo una convocatoria en 1853 para crear un "himno verdaderamente patriótico" que unificara a los mexicanos. Alrededor de 30 poetas concursaron para escribir la letra, pero el ganador fue Francisco González Bocanegra, oriundo de San Luis Potosí.
-
Ley Juarez eliminaba los privilegios que los miembros de la iglesia y el ejercito tenían para ser juzgados en tribunales especiales.
Ley Lerdo desomortizaba los bienes de "manos muertas".
Ley Ocampo esta creo el registro civil
Ley Iglesias re ordenaba el costo de los servicios ofrecidos por la Iglesia en las parroquias y prohibía de manera especial el cobro a los pobres por dichos servicios. -
Los encargados de hacer la nueva Carta Magna fueron, en su mayoría, diputados de tendencia liberal (moderados y radicales)
-
El Imperio de Maximiliano o el Segundo Imperio retomo el proteccionismo típico del orden colonial, especialmente hacia las comunidades, y lo extendió hacia los pobres en su conjunto.
-
El termino restauración hace énfasis en el hecho de que, aun cuando Juárez y sus mas cercanos colaboradores debieron trasladarse hacia el norte del país e interrumpir su labor de administración, la legitimidad de su gobierno nunca dejo de existir.
-
La llegada a la presidencia del general Diaz representa una nueva etapa en la historia del México moderno, entre otras cosas, por que puso fin al periodo en que el gobierno había sido ocupado por civiles y por que consiguió pacificar al país algo que parecía imposible hasta entonces.
-
Tras el triunfo del plan de Tuxtepec, Porfirio Díaz derroco a Sebastián Lerdo de Tejada y asumió la presidencia por un largo periodo que abarco de 1876 a 1911, con un pequeño lapso de 1880 a 1884 en el que fue presidente Manuel Gonzáles.
-
La primera gran obra de historia acerca de nuestro pasado nacional fue México a través de lo dirigida por siglos, publicado en 1884 y dirigida por Vicente Rivera Palacio.
-
Consistió en que cerca de 2000 trabajadores mexicanos de la mina sonorense exigieron una mejora en su situación laboral, principalmente en relación con los mineros estadounidenses, que tenían mejores pagos y condiciones de trabajo.
-
Un grupo de campesinos y comerciantes inspirados por las ideas del Partido Liberal se levantaron en armas contra el gobierno Porfirista. Ellos abogaban por la justicia social y solicitaban la intervención gubernamental para impedir la explotación de los trabajadores, tanto de campesinos como de obreros.
-
Tuvo lugar en una fábrica de tejidos en Veracruz. Los trabajadores se amotinaron contra la fabrica, denunciaron la explotación laboral a la que estaban sometidos y fueron reprimidos de forma violenta con un alto numero de fusilamientos.
-
Madero contribuyo de manera indiscutible al surgimiento de un movimiento que pondría fin al régimen de Porfirio Díaz. Preocupado por la situación que vivía el país en 1908 y después de leer la convocatoria que había hecho Don Porfirio dándole la bienvenida a la democracia, Madero publico su libro La Sucesión Presidencial de 1910. En el criticaba la intención de Díaz al reelegirse en 1910 y demandaba que se llevaran a cabo elecciones libres.
-
El 20 de noviembre de 1910 se inicio la primera revuelta de la Revolución mexicana. La campaña militar maderista en contra del régimen porfirista tuvo muchos altibajos. Los estados de Chihuahua y Morelos se convirtieron en los focos mas importantes de la contienda.
-
El 21 de mayo de 1911, Madero y representantes el régimen porfirista firmaron los tratados de Juárez, después de que los revolucionarios asumieran el control de dicha ciudad. En ellos, acordaban las renuncias del general Porfirio Díaz y Ramón Corral y se pacto el acenso de Francisco León de la Barra como presidente provisional con dos tareas especificas: organizar nuevas elecciones e indemnizar a los revolucionarios.
-
A principios de 1913, en las cárceles de la ciudad de México, así como en algunos cuarteles, los generales Bernardo Reyes, Felix Diaz y Manuel Mondragon preparaban un golpe de Estado, el cual se inicio el dia 9 de febrero y fue conocido como la Decena Trágica.
-
El 1 de diciembre se reunieron los diputados electos en la cuidad de Querétaro con el fin de iniciar sus trabajos legislativos. El proceso concluyo el 5 de febrero de 1917 con la proclamación de una nueva constitución que seria un de los principales logros políticos y sociales de la Revolución mexicana.
-
En marzo de 1918, durante los últimos meses de la Primera Guerra Mundial (1914-1919), se registró el primer caso de gripe española, paradójicamente, en un hospital de Estados Unidos. Fue bautizada así porque España se mantuvo neutral en la Gran Guerra y la información sobre la pandemia circulaba con libertad, a diferencia de los demás países implicados en la contienda que trataban de ocultar los datos.
-
El gobierno de Calles quiso reglamentar las actividades de sacerdotes, curas y monjas para que se sometieran a los mandatos constitucionales que limitaban su participación política y educativa.
-
Obregon fue reelecto para la presidencia, pero fue asesinado. Su muerte causo mucha confusión. El general Calles anuncio que no se quedaría con el poder y que debía nombrarse un presidente interino para volver a organizar las elecciones.
-
En 1929 se fundó el Partido Nacional Revolucionario, que a partir de entonces sería el partido gobernante del país. En un principio se conformó como una coalición de muchos partidos regionales que poco a poco se fue centralizando.
-
En el escenario internacional, el mercado de valores sufrió una de sus peores crisis en octubre de 1929, generando la Gran Depresión, que afecto a millones de estadounidenses y europeos, dejándolos sin empleo y sin ahorros. México salio mas o menos bien librado de esa crisis, por que su economía todavía era pequeña y en gran medida autosuficiente. Durante esa época, la influencia de Plutarco Elías Calles en muchas de las decisiones políticas y económicas del gobierno era indiscutible.
-
En 1938, se fundó el Partido de la Revolución Mexicana. La gran cantidad de afiliados hizo que el PRM fuera considerado como el primer partido de masas existente en México.
-
Registrado por primera vez en la península de Yunán, China, el virus de la gripe A (H2N2) de procedencia aviar apareció en 1957 y en menos de un año se había propagado por todo el mundo. Para entonces, el papel de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el brazo médico de la ONU creado en 1948, diseñaba cada año una vacuna destinada a paliar los efectos de las mutaciones de la gripe.
-
Tan solo diez años después de haber superado la última gran pandemia de gripe, apareció, de nuevo en Asia, la llamada gripe de Hong Kong. Una variación del virus de la gripe A (H3N2) fue registrada en esta ciudad en 1968 y se expandió por todo el mundo con un patrón muy parecido al de la gripe asiática. Un millón de personas fueron las víctimas que causó esta nueva cepa de la gripe.
-
En 1977 el Gobierno Federal expidió la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE), cuya principal aportación fue permitir el ingreso a la vida institucional de fuerzas políticas no incluidas y propiciar su representación en los órganos legislativos.
-
Una de las pandemias más graves y más recientes conocida por la sociedad actual es la del Virus de Inmunodeficiencia Adquirida, el VIH, más conocido como SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida). Los primeros casos documentados tuvieron lugar en 1981, y desde entonces se extendió por todo el mundo concentrando gran parte de los esfuerzos de las organizaciones mundiales de la salud.
-
En la ruta hacia el pluralismo, Carlos Salinas de Gortari inauguró una modalidad política que se ha llamado "democracia selectiva"; es decir, le dio al PAN tratamiento de aliado y reconoció sus victorias.
-
Era un órgano del estado y su consejo general se componía por representantes de los tres poderes de la Unión: el representante del Poder Ejecutivo, el secretario de Gobernación, ademas de los consejeros legislativos y los consejeros magistrados.
-
Frete a la debilidad y evidente falta de credibilidad del IFE, este se transformó en el Instituto Nacional Electoral. Con el cambio de nombre se buscó recuperar la autoridad y la confianza. En las elecciones de 2018, el INE tuvo una ardua tarea y logró recuperar la confianza de los ciudadanos con la credibilidad de las elecciones democráticas en las que surgió electo como presidente Andrés Manuel López Obrador.