-
México era uno de los países más grandes en hispanoamérica, tras combatir en el norte y perder la batalla de angostura Santa Anna regreso con sus tropas a defender la ciudad de México, derrotado y sin apoyo, Santa Anna renuncio a la presidencia cediendo a Manuel de la peña presidente de la suprema corte de justicia la responsabilidad de negociar la paz, el resultado fue el tratado de Guadalupe por medio de este acuerdo México sedio los estados de nuevo Mexico, California y Texas.
-
En 1835 Zacatecas y Coahuila-Texas se negaro a acatar una ley expedida el congreso, la cual ordenaba la reducción de las milicias cívicas. Santa Anna y su ejército aplacaron la rebelión en Zacatecas y después se dirigieron hacia texas
-
Las primeras batallas favorecieron al ejército mexicano, el ejército texano comandado por Samuel Houston, obligó a Santa Anna a firmar los tratados de Velazco en los que comprometió reconocer la independencia de Texas a cambio de su libertad.
-
Las Leyes Constitucionales de la República Mexicana o de régimen centralista de 1836 cita requerida fueron una serie de instrumentos constitucionales que alteraron la estructura de la naciente La República Federal de los Estados Unidos Mexicanos a principios del siglo XIX. Si bien fueron promovidas por Santa Anna, que con licencia en el cargo de Presidente de México intrigaba desde su hacienda Manga de Clavo en Veracruz, las leyes fueron promulgadas por el Presidente interino José Justo Corrde.
-
Durante la presidencia de Vicente Guerrero cerca de 3000 soldados y oficiales desembarcaron en territorio mexicano.
-
Las gestiones estadounidenses para obtener el reconocimiento de la anexion de Texas y comprar la los territorios de California y nuevo Mexico fracasaron entonces el presiden Polk ordenó el envío de tropas al territorio en disputa con México luego de la independencia y anexion de Texas. Esto propicio el inicio de las hostilidades entre ambos países el 12 de mayo de 1846 los E.U declararon oficialmente la guerra a México.
-
Los Estado Unidos de América declararon oficialmente la guerra a Mexico, la diferencia entre ambos ejércitos era considerable E.U. no solo contaba con un ejercito profesional, numeroso y entrenado si no que disponía de un armamento moderno y recursos suficientes para una invasión
-
El primero de marzo de 1854 varios militares reunidos en el pueblo de Ayutla en el actual
estado de Guerrero se sublevelaron en contra del régimen de Santa Anna el plan de Ayutla con el cual se pronunciaron, desconocía al dictador y exigía la reinstauración del orden constitucional. -
La constitución de 1857, en cuya redacción privaron las ideas de los liberales radicales, estableció un régimen republicano, representativo y federal, con división de poderes, la carta magna garantizba la protección de los derechos personales, la libertad de enseñanza la libertad de imprenta y la libertad de culto entre otros aspectos relevantes.
-
Entre diciembre de 1861 y febrero de 1862 las tropas invasoras se apostaron frente a la costa de Veracruz. España envío 6000 hombres, Francia envío 7000 e Inglaterra apenas envío 700. El presidente Juarez envío su ministro de relaciones exteriores, Manuel doblado a negociar con los representantes extranjeros
-
El 31 de octubre de 1861 los gobiernos de Inglaterra, Francia y España principales acreedores del estado mexicano se reunieron en londres para convenir medidas traordinarias a tomar frente a la suspensión de pagos promulgada por el presidente Juarez. En la convención de Londres se acordó el envío de tropas Navales y militares a la costa mexicana así como el compromiso de las tres naciones de no buscar la adquisición de territorios ni intervenir en la política interna de México
-
Se firmó el tratado de Miramar en 1862 con el cual culminaban las negociaciones entre Francia y el emperador de España, Napoleón ||| el archiduque de Austria maximilian de Habsburgo, y los monárquicos mexicanos.
-
El 5 de mayo de 1862 los franceses atacaron la ciudad de Puebla a través de los fuertes de Loreto y Guadalupe, en una jornada épica, las tropas al mando del general Ignacio Zaragoza, reforzadas por un batallón integrado por indígenas de la sierra norte de Puebla, rechazaron las acometidas del ejército francés que a fin de cuentas se vio obligado a retroceder.