-
La colaboración (en oposición a la jerarquía).
Apertura y transparencia
Interdependencia.
Compartir la propiedad intelectual asegura Tapscott. “compartir es crear riqueza”.
La integridad. Tapscott aboga también por un “gobierno plataforma” que “libera información permitiendo al mundo organizarse autónomamente para crear valor público con la iniciativa del ciudadano”. -
Drucker concebía el management como una materia liberal e interdisciplinar, que requería el uso de principios, teorías y métodos de otras ciencias que están relacionadas con la eficiencia en el trabajo: historia, sociología, psicología, filosofía, economía, cultura e incluso aspectos relacionados con la religión.
-
Calificado de visionario, Toffler dedicó su vida al estudio del fenómeno de la sustitución de la economía del trabajo por la economía del conocimiento en las sociedades avanzadas
-
“Aplicando la Reingeniería a la Corporación”. La Reingeniería es un término para repensar y rediseñar el sistema organizativo: los puestos de trabajo, las estructuras organizacionales, los sistemas de gerencia.
-
Mintzberg sostiene que las organizaciones son atraídas por una de las configuraciones en busca de una armonía estructural interna. Estos tipos de configuraciones son: La estructura simple: como su nombre lo indica, se trata de una estructura sencilla, informal y flexible.
-
El mundo no necesita ser deducido ya que está implícito en la experiencia humana. Los humanos interactúan con las cosas en el mundo de todos los días como hace un trabajador con sus herramientas y lo miran con la mirada de un filósofo o de un científico
-
Argumentó que la experiencia es una interacción entre un ser humano y su entorno. Para Dewey la educación es una constante reorganización o reconstrucción de la experiencia a partir de esto su principal preocupación fue poder desarrollar una educación que pudiera unir la tradicional separación entre la mente y el cuerpo, entre la teoría y la practica o entre el pensamiento y la acción
-
“A las cosas en sí mismas” para enfatizar el fenómeno del conocimiento tal como lo experimentan los seres
humanos. Husserl llamó a su filosofía “fenomenología”, pues es a través de una cuidadosa descripción del fenómeno que puede clarificarse la relación entre el acto de conocer y el objeto conocido. -
Ludwig J.J. Wittgenstein y si teoría del positivismo lógico sostiene que únicamente existen dos tipos de proposiciones significativas: las de la lógica y de la matemática, por un lado, y las de las ciencias empíricas, por el otro. Por lo que, sólo reconocen como conocimiento válido al conocimiento científico que debe ser verificable en la experiencia.
-
En la teoría del conocimiento de Hegel, el concepto abstracto o, como Hegel prefiere llamarlo, la “representación abstracta” o “representación universal” es tan sólo un momento intermedio en el proceso fluido que va del conocimiento del objeto como algo sensible -en la forma de la intuición y la subforma de la imagen- al conocimiento de su naturaleza intrínseca -en la forma del pensar.
Todas la sensaciones particulares contienen algún elemento común a todas la demás sensaciones. -
Se identificó con la posición conocida como “escepticismo” que
sostiene que nada puede ser conocido. Es imposible alcanzar un conocimiento de verdades generales que vaya más allá de lo experimentado. -
Immanuel Kant propuso, respecto al problema epistémico del conocimiento, una solución que combina elementos del racionalismo con tesis del empirismo. Desde esta perspectiva, con los racionalistas sostiene la posibilidad del poderse alcanzar un conocimiento exacto y verdadero.
-
En el Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) John Locke
establece unos sólidos fundamentos acerca de los procesos y las operaciones que están detrás del entendimiento. De esta manera, el conocimiento de lo dispuesto en la ley natural o la moral queda subordinado a la facultad de razonar -
Intuición y deducción fuente de conocimiento. Procesamiento del conocimiento por la intuición que permitía arrojar conclusiones lógicas.
-
El proceso de abstracción consiste, pues, en separar intelectualmente lo universal, que sólo puede ser conocido de esta manera. La consecuencia es la necesidad de tomar como punto de partida la experiencia sensible en todo conocimiento.
-
El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El nivel más elevado de conocimiento vendría representado por la actividad del entendimiento, que nos permitiría conocer el porqué y la causa de los objetos.
-
Sócrates afirmaba que "El hombre es capaz de conocer la verdad, de superar la opinión, elevándose al conocimiento de los conceptos, de lo universal".
Platón explica la presencia de los conceptos universales en el alma recurriendo a la Teoría de la Reencarnación -
La gestión del conocimiento es el proceso que continuamente asegura el desarrollo y la aplicación de todo tipo de conocimientos pertinentes de una empresa con objeto de mejorar su capacidad de resolución de problemas y así contribuir a la sostenibilidad de sus ventajas competitivas (Andreu & Sieber 1999)