-
Fin de la Guerra Civil Española con la victoria de las fuerzas franquistas.
-
Posguerra
-
En una localidad francesa de los Pirineos, se reunieron Franco y Hitler, el líder nazi pretendía que España entrara en la guerra como aliado del Eje. Pero este pacto no se firmó ya que Hitler
no aceptó los términos que el dictador requería para su país. -
Se crea el Instituto Nacional de Industria (INI), entidad estatal, creada con el fin de potenciar el desarrollo de la industria nacional y de aquellos sectores que permitieran el mantenimiento del sistema autárquico vigente en España en dicho periodo.
-
Se crean las Cortes Españolas, que tendrán carácer puramente consultativo y serán de composición controlada.
-
Los comunistas en exilio se organizan en Francia y crean la Unión Nacional Española para organizar la lucha armada contra el franquismo, el llamado maquis, guerrilla de resistencia antifranquista durante la posguerra civil española. Estas guerrillas se mantendrán hasta 1952.
-
Que reconocía expresamente la soberanía del pueblo.
-
Aislamiento internacional y autarquía.Nacionalcatolicismo
-
Establece que España es una monarquía sin rey, y con la potestad absoluta del dictador para designar a un sucesor “a título de Rey”, que el dictador puede determinar en su momento. Con esta ley, se ampliaba la redifinición del régimen y se pretendía legitimar la autoridad de Franco como un regente vitalicio con facultad para designar al sucesor a la Corona.
-
Se dio derecho a Franco a decidir quien seria su sucesor, el cual llevaría el título de rey o regente de España, que fue conformada como un reino. Esta decisión más tarde debería de ser aprobada por las Cortes españolas, lo cual sería meramente un simple trámite.
-
El PSOE y los republicanos forman la Alianza Nacional y llegan a un acuerdo con los monárquicos, partidarios de don Juan de Borbón, pretendiente al trono español. Esta solución monárquica tiene incluso apoyo de algunos sectores militares españoles.
-
-
El entonces ministro español de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo, Fernando María Castiella, su embajador en el Vaticano y monseñor Domenico Tardini, prosecretario de Estado para Asuntos Extraordinarios, firmaron un Concordato al que sucesivos acuerdos y las transformaciones políticas operadas en España vaciaron luego de contenido.
-
-
La Asamblea General de la ONU permitió a España entrar en la ONU, se realizó gracias a la presión que hicieron los Estados Unidos para que España entrara a formar parte de esta organización.
-
Formación del Séptimo Gobierno nacional de España (1956-1957), presidido por Francisco Franco
-
-
Plenitud del franquismo. Desarrollismo económico
-
Sale de la fábrica de SEAT en Barcelona el primer Seat 600, símbolo de la entrada de España en la sociedad de consumo.
-
Ley de Principios Fundamentales del Movimiento Nacional, verdadero ideario del régimen, que se definen a sí mismas como inalterables. Resume los principios programáticos contenidos en el Fuero de los Españoles.
-
-
Se produce el Contubernio de Múnich por el que representantes de todas las tendencias democráticas solicitan a la entonces CEE que exija al régimen condiciones democráticas para su ingreso en la organización europea.
-
Se aprueba la Ley Orgánica del Estado que establece una división de poderes entre Jefe del Estado y Jefe de Gobierno, así como la creación de la figura del procurador familiar.
-
Fraude financiero protagonizado por una empresa de maquinaria textil. Denuncias por corrupción a algunos altos cargos del Régimen
-
Crisis y declive del Régimen
-
Franco designaba a Juan Carlos como príncipe de España, ese mismo día juraría guardar las leyes del Reino y los principios del Movimiento Nacional.
-
El aumento del precio del petróleo y de las materias primas puso fin al período de crecimiento y prosperidad e inauguró una época de profunda recesión económica
-
Puesto que Franco se encontraba mal de salud
-
Carrero Blanco fue asesinado por ETA haciendo explotar una bomba al paso de su coche
-
El rey de Marruecos organizó una invasión pacífica del territorio Saharaui. El gobierno español temeroso del estallido de un conflicto bélico firmó un acuerdo que establecía la cesión del Sáhara a Marruecos y Mauritania.
-