-
Arquímedes: Ley de la hidrostática
-
Nicolás Copérnico: Sugiere remover a la Tierra del centro del universo y ubicar al Sol en ese lugar
-
René Descartes: Entiende a la naturaleza como un conjunto uniforme sometido a leyes fijas.
-
Johannes Kepler: Calcula la órbita elíptica del planeta Marte
-
Galileo Galilei: Observa la superficie de la Luna. Estudia a Saturno.
-
Torricelli: Cuando el mercurio esta presionado por la atmósfera tiende a introducirse por el tubo en tanto que el peso de la columna del líquido actúa en sentido contrario hasta producirse un equilibrio
-
Cristian Huygens:Inventó el reloj de péndulo más exacto de su época.
-
Otto Von Guericke: Consiste en una esfera de azufre torneada, con una manija a través de la cual la carga es inducida al posar la mano sobre la esfera.
-
Olaf Roemer: Hizo la primera medición de velocidad de la luz
-
Issan Newton: Publica su obra Principia Mathematica en la cual sienta las bases de la mecánica y describe la fuerza gravitatoria universal
-
Daniel Fahrenheit: Creó el primer termómetro de mercurio
-
Anders Calsius
-
James Watt: Es un motor de combustión externa que transforma la energía de una cantidad de vapor de agua en trabajo
-
Charles Coulomb: la fuerza electrostática entre dos cargas puntuales es proporcional al producto de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa, y tiene la dirección de la línea que las une. La fuerza es de repulsión si las cargas son de igual signo, y de atracción si son de signo contrario
-
Alessandro Volta:
-
Andre Marie Ampere: Teorías e interpretaciones sobre la relación entre la electricidad y magnetismo
-
Michael Faraday: Descubrió que se generaba una corriente eléctrica en un conducto que se exponía a un campo magnético variable
-
James Presscott Joule: Determinó la equivalencia entre el calor y el trabajo mecánico
-
Kelvin- Plank
-
JAMES CLERK MAXWEL
Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. -
MAX KARL ERNEST LUDWIG PLANCK: Descubrió una constante fundamental, la denominada constante de Planck, usada para calcular la energía de un fotón. Esto significa que la radiación no puede ser emitida ni absorbida de forma continua, sino solo en determinados momentos y pequeñas cantidades denominadas cuantos o fotones.
-
GUILLERMO MARCONI: Telegrafía sin hilos. Conocido como uno de los más destacados impulsores de la radio transmisión a larga distancia
-
Albert Einstein: Explicó el fenómeno fotoeléctrico y probó la existencia de átomos.
-
Ernest Ruthenford: El átomo esta constituido por una zona central, a la que se le llama núcleo, en la que se encuentra concentrada toda la carga positiva y casi toda la masa del núcleo. Hay otra zona exterior del átomo, la corteza, en la que se encuentra toda la carga negativa y cuya masa es muy pequeña en comparación con la del átomo.
-
Albert Einstein: Resuelve el movimiento anómalo del perihelio de Mercurio.
-
Niels Bohr: Postula que los electrones giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico.
-
Alexander Friedman: Examina las ecuaciones de relatividad de Einstein y concluye que al eliminar la constante se admiten varias soluciones, entre ellas, la expansión del universo.
-
Interpretan las primeras concentraciones de materia que habrían dado origen a las estrellas y galaxias
-
Georges Lemaítre: Demostró que las ecuaciones de Einstein implican que el universo está en expansión
-
Edwin Hubble: Determina la distancia de muchas galaxias cercanas y descubre que cuanto más lejos están, más rápido se están alejando de nosotros. Sus cálculos demuestran que el universo se está expandiendo.
-
George Gamow: Planteó que el universo se creó en una explosión gigantesca y que los elementos se produjeron durante los primeros minutos después del Big Bang
-
Arno Penzias y Robert Wilson: Observaron la misma señal en cualquier dirección que apuntaba su antena, que correspondía al espectro negro de 2.73 k. Habían detectado el resplandor del Big Bang
-
Alan Guth: Se basa en estudios sobre campos gravitatorios fortísimos, como los que hay cerca de un agujero negro. La teoría inflacionaria supone que una fuerza única se dividió en las cuatro que ahora conocemos, produciendo el origen al Universo. La explosión fue tan violenta que, a pesar de que la atracción de la gravedad frena las galaxias, el Universo todavía se expande.