220px grosseteste bishop

Fin de la escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • ROGERIO BACON
    1210

    ROGERIO BACON

    Nació en Inglaterra entre el año 1210 y 1214. Murió en 1292. Uno de sus aportes más significativos fue haber defendido el método experimental para el conocimiento científico en la Edad Media.
    Reconoció en la matemática el fundamento y la guía de la investigación.
  • DUNS ESCOTO
    1266

    DUNS ESCOTO

    Nació en Mauxton en 1266 y murió en 1308 en colonia. Contribuyo de manera significativa en plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa. Para él ciencia es todo aquellos que puede demostrarse, por tanto empieza a excluir de la ciencia, la teología pues esta carece de principios evidentes.
  • GILLERMO OCCAM
    1290

    GILLERMO OCCAM

    Nació hacia 1290 en Inglaterra,murió entre 1348-1349. Postula una intuición intelectual que permite al entendimiento el conocimiento de las realidades singulares como existentes.
    Después de Occam la escolástica ya no tiene grandes personalidades ni grandes sistemas.
    Las intuiciones de Occam sobre la física, que son el punto de partida de la mecánica y la astronomía modernas son recogidas por un cierto número de occamistas.
  • FRANCESCO PETRARCA
    1304

    FRANCESCO PETRARCA

    Nació en 1304 en Arezzo (Italia) y muere en 1374, Propone un desarrollo integral del hombre en todas sus manifestaciones espirituales, sociales y físicas imitando en lo posible a los autores de la Antigüedad. El descubrimiento del legado grecolatino es la gran tarea que se adjudican los humanistas con criterio exigente.
    Petrarca inaugura el culto y la preocupación filológica por los textos antiguos y da paso a numerosos italianos dedicados al descubrimiento, edición y comentario de los clásicos.
  • COLUCCIO SALUTATI
    1331

    COLUCCIO SALUTATI

    Nace en 1331 Stignano, Italia y muere en 1406. Le da una importancia a las ciencias naturales sobre otras, reconoce el papel activo del hombre en el mundo y el papel filántropo de la historia. Defiende los estudios literarios y la lectura de los clásicos de los ataques conservadores y reivindica los derechos de la poesía.
  • VITTORINO DA FELTRE
    1373

    VITTORINO DA FELTRE

    Fundo escuelas que gozaban de gran prestigio, donde ingresaban los alumnos más humildes. La educación de Vittorino era enciclopédica. Desarrollo un currículo de educación física, considerada como cualquier otra disciplina dentro del proceso educativo del individuo, ya que es indispensable para el aprendizaje en otros campos del saber.
  • LEONARDO BRUNI
    1374

    LEONARDO BRUNI

    Nace en 1374, en Italia y muere en 1444, Escritor y traductor de obras grecorromanas y de historia, Exalta la armoniosa relación entre filosofía antigua y cristianismo.
  • GUARINO DE VERONA
    1375

    GUARINO DE VERONA

    Nació en 1375 en Italia y muere en 1460. El ideal de su pedagogía era el del primer humanismo: formar literatos honestos, amables, atraídos por el bien y por la belleza, que se servirían de sus conocimientos para promover el bienestar público. Dividía su instrucción en tres cursos, elemental, gramatical y retorica. Fundó una escuela a la que asistieron alumnos sin distinción de deseaba extender la cultura entre todos aquellos que tuviesen capacidad para su comprensión y estudio.
  • NICOLAS DE CUSA
    1401

    NICOLAS DE CUSA

    Nació en 1401, en Alemania y muere en 1464. Determina que el conocimiento es posible cuando existe una homogeneidad entre lo que se conoce y lo que se quiere conocer. El conocimiento es tanto más fácil cuanto más se aproximan las cosas que se buscan a las que se conocen. El hombre puede aproximarse indefinidamente a la verdad.
  • LORENZO VALLA
    1407

    LORENZO VALLA

    Nace en Roma, Italia en 1407 y muere en 1457.defiende al placer como único bien del hombre, y expresa su inconformidad a los privilegios de la vida monástica, logró la reivindicación de a libertad de la vida religiosa contra los preceptos medievales.
  • PIETRO POMPONAZZI
    1462

    PIETRO POMPONAZZI

    Nace en 1462, Mantua, Italia y muere en 1525. Representante más famoso de Aristóteles en su época. Analiza el problema de la conciliación entre libertad humana y lo divino. Considera innegable la libertad humana. Se preocupo por la vida universitaria, y las materias ligadas a la medicina, la lógica y la filosofía de la naturaleza.
  • DESIDERO ERASMO
    1466

    DESIDERO ERASMO

    Nace en Rotterdam en 1466, fue el humanista más famoso de su época y como pedagogo, sus aportaciones fueron significativas en virtud de la humanidad.• Consideraba que a los niños se les debía impartir desde temprana edad una educación literaria. Porque las letras son esenciales para su formación. Porque un hombre sin conocimientos literarios clásicos jamás podría ser un hombre completo, ya que carecería de fuentes esenciales.
  • GUILLERMO BUDE
    1467

    GUILLERMO BUDE

    Nace en Francia en 1467 y muere 1540. Mayor representante del humanismo de Francia. A él se debe que el primado de la filología pasase de Italia a Francia. Intento demostrar la importancia de las letras para el Estado y para la sociedad. Aplico la filología y la historia al conocimiento del derecho romano, revolucionó el estudio de la jurisprudencia. Sintió interés por la arqueológica, y contribuyo en el tratado sobre la moneda y pesos y medidas romanas.
  • BALDESAR CASTIGLIONE
    1478

    BALDESAR CASTIGLIONE

    Nace el 1478 en Italia y muere en 1529. El propaga un modelo de caballero perfecto, experto en armas como también en las letras, con la habilidad de conversar y tratar con sus semejantes, especialmente con las damas, y tocar algún instrumento musical. La educación determina la formación de un hombre gentil.
  • TOMAS MORO
    1478

    TOMAS MORO

    Nace en 1478 en Londres, Reino Unido y muere en 1535. La educación humanista que encontramos en Tomas Moro es aplicada en la participación de la vida política y civil, que permiten llegar al ideal de su “Utopía”, obra donde propone una visión de un Estado ideal, donde sus habitantes gocen de una vida en forma honesta y abierta a todos.
    Una educación que regule las relaciones sociales.
  • FRANCOIS RABELAIS
    1494

    FRANCOIS RABELAIS

    Nace en Francia 1494 y muere en 1553.
    Por experiencia propia Rebelais, critica la educación tradicional, que se basaba en la memorización y técnica de oratoria. Técnicas que no parten de la experiencia, lo cual impide al individuo contribuir de manera practica dentro de la sociedad.
    Exalta el desarrollo intelectual.
  • PEDRO RAMUS
    1515

    PEDRO RAMUS

    Nace en Francia 1515 y muere en 1572. Impartió sus enseñanzas en el Collège de France, institución universitaria donde se estudiaban las lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina. Intento formular las reglas de lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. Se esforzó por simplificar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real.
  • LEONARDO DA VINCI
    1519

    LEONARDO DA VINCI

    Leonardo da Vinci nace en 1452, Italia y muere en 1519. Es un personaje sobresaliente del Renacimiento. Que dejo aportaciones significativas dentro y fuera de las ciencias. Resalto la importancia que le dio a las investigaciones de diversas áreas, en el campo de las ciencias. Todas estas investigaciones fueron útiles para muchos avances de la ciencia moderna.
  • NICOLAS MAQUIAVELO
    1527

    NICOLAS MAQUIAVELO

    Nace en Florencia, Italia en 1469 y muere en 1527.
    Nicolás Maquiavelo es considerado el fundador de la moderna ciencia política, como pensador renacentista determino un nuevo método de pensar las cuestiones políticas.
    Maquiavelo quiere que el hombre participe activamente en la realidad política.
  • MICHAEL MONTAINGE
    1533

    MICHAEL MONTAINGE

    Nace en 1533,Francia y muere en 1592. Su pensamiento educativo se basa en desarrollar en el aprendiz una facultad de raciocinio, un espíritu ágil y crítico. Desarrollando actitudes, ideas y habilidades en los aprendices. La experiencia y conocimiento por contacto directo es esencial para lograr un aprendizaje. Para él prender de memoria no es un conocimiento.