-
Nace en Inglaterra, concibe la metafísica como la ciencia de todas las demás, divida en matemáticas, física y moral. Investiga la óptica, la astronomía, matemáticas, historia natural y gramáticas griegas y hebreas, considera la razón y la experiencia fuentes del conocimiento, la experiencia se divide en: la externa que se da mediante los sentidos y la interna que lleva mediante la iluminación divina.
-
Nace en Escocia, contribuye a plasmar una ciencia totalmente demostrativa, su idea fundamental entre el conocimiento intuitivo (conocimiento del objeto) y el abstractivo (prescinde de la existencia real del objeto), encuentra un fundamento a la individualidad de lo real y la universidad de lo pensado, éste fundamento es la sustancia constituida con la naturaleza de los seres individuales, esta sustancia común es el objeto del conocimiento intuitivo.
-
Nace en Surrey, Inglaterra. Su doctrina se basa en la teoría de la experiencia que se expone entre el conocimiento intuitivo (experiencia, la memoria) y abstractivo (prescinde de la realidad, actos del espíritu como placer, dolor, amor, etc.). Ockham critica al aristotelismo escolástico.
-
Nace en Florencia, Italia. En un tratado afirma la superioridad de las leyes sobre la medicina, reivindicando los derechos de la poesía y afirma el carácter predominante poético, hasta de las Sagradas Escrituras.
-
Nace en Feltre, Italia, fue profesor de matemática y latín en casa de Barzizza, enseñando una educación intelectual, estética y religiosa.
-
Nace en Italia. Fue traductor de obras de Aristóteles, demuestra la armonía fundamental que existe entre la filosofía antigua y el cristianismo.
-
Nace en Italia, muestra una educación humanística bajo la instrucción elemental, gramatical y retorica.
-
Nace en Italia. La tarea del hombre es saber y gobernar, así como regir al mundo para que fue hecho el hombre.
-
Nace en Kues, Alemania. La docta ignorancia debe la base y límite de todo conocimiento humano.
-
Nace en Génova, es fiel a la idea renacentista, manifestando que el hombre debe ser el arquitecto de su propio destino, donde el padre de familia debe ser el principal educador.
-
Nace en Italia, exhorta a no perder tiempo en recreo y que el arte te sirva como refrigerio del otro, para hallar tu deleite.
-
Nace en Roma, Italia. Defiende la tesis del placer como el único bien del hombre, afirmó que la vida de Cristo no es sólo custodiada por los religiosos, sino por aquellos que se inspiran en Dios para regular su vida, reivindicando la libertad religiosa contra las reglamentaciones medievales.
-
Nace en Holanda, contribuye a difundir las nuevas corrientes culturales en Alemania. Menciona que la cultura debe ser libre sin prejuicios escolásticos.
-
Nace en Florencia, Italia. Fundó la mecánica, la experiencia y el cálculo matemático, es reconocido como paradigma del genio universal renacentista, estudio acústica, óptica, meteorología, aerodinámica, zoología, botánica y anatomía.
-
Nace en Alemania, promueve el humanismo nórdico, se interesa por el hebrero con carácter religioso pues cultiva la doctrina mágico-filosófico desarrollada en la "Cábala".
-
Nace en Mantua, Italia. Su propósito fundamental fue demostrar que el mundo tiene un orden racional, el alma no puede actuar sin el cuerpo.
-
Nace en Italia, manifestando que la paz, la unión y la concordia entre hombres, es posible si entre ellos armonizan y funde los elementos de su saber y sus creencias religiosas.
-
Nace en Rottherdam, Holanda. Fue el más famoso humanista, apóstol de la religiosidad espiritual, fue pedagogo humanista en favor de la educación literaria y filosófica.
-
Nace en Francia, funda en París, la institución de categoría universitaria, donde se estudian lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina.
-
Nace en Florencia, Italia, fundador de la moderna ciencia política y autor del "Príncipe". Presupone que todos los hombres son malos.
-
Nace en Italia, en su obra "El librito" hace mención a la educación del caballero, ideal de la cultura literaria propia del humanismo.
-
Nace en Inglaterra, bajo las utopías inauguró un nuevo género literario, que significan representaciones de estados e inexistentes situaciones construidos por la realización de osados experimentos mentales.
-
Humanista español, observa el desarrollo psicológico para construir un didáctica, ocupándose de la educación de la mujer.
-
Nace en Francia, se inclina por el enciclopedismo naturalista que comprende un estudio lingüístico, literario e histórico del pasado.
-
Nace en Francia, para él la educación debe ser absorbida bajo experiencia, conocimientos y mediante la práctica, el niño debe observar la naturaleza para poder aprender y debe ser autónomo.
-
SANTONI, A. (1995). “12. Educación humanística y renacentista”. En: Historia social de la educación. Tr. Raimundo Barrera, Instituto Mexicano de Ciencias de la Educación, Cuadernos de IMCED.
-
ABBAGNANO, N. (1996) “Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. VIII. La escuela franciscana de Oxford” y “IX. El siglo XIV”. En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México: Fondo de Cultura Económica.
-
ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI. “Tercera parte del Renacimiento a Kant, I. Renacimiento y Humanismo”, “II. La educación humanística en Italia”, “III. La filosofía humanística en Europa” y “IV. La filosofía humanístico-renacentista”. En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México: Fondo de Cultura Económica.
-
ABBAGNANO, N. (1996) “Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. VIII. La escuela franciscana de Oxford” y “IX. El siglo XIV”. En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México: Fondo de Cultura Económica.
-
ABBAGNANO, N. y A. VISALBERGHI. “Tercera parte del Renacimiento a Kant, I. Renacimiento y Humanismo”, “II. La educación humanística en Italia”, “III. La filosofía humanística en Europa” y “IV. La filosofía humanístico-renacentista”. En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos. México: Fondo de Cultura Económica.