-
Nace en Estarigia, Macedonia
Familia: tradición científica- medica
INFLUENCIA PLATÓNICA DE FILOSOFIA O PENSAMIENTO DEL MAESTRO:
LUDEMO: sobre el alma
PRÓTECTICO: teoría de las ideas, el cuerpo es la cárcel del alma
La filosófica de Aristóteles se constituye, junto a la de su maestro platón, el legado más importante del pensamiento de la Grecia Antigua. -
Aristóteles estaba convencido de que la indagación de la realidad y de los hechos nos llevaba a descubrir lo que estaba oculto.
Aristóteles creía en realidad y en la capacidad del hombre para conocerla.
Aristóteles: la felicidad no es el amor, ni los bienes materiales, la felicidad es el bien más deseado de nuestra existencia. La felicidad es aquello máximo que buscamos. -
El argumento expuesto aparece en Aristóteles como la integración del individuo en un todo al cual pertenece ex natural.
Nos dice, "es evidente que la ciudad es por naturaleza y anterior al individuo, porque si el individuo separado no se basta a sí mismo será semejante a las demás partes en relación a un todo y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada para su propia suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino una bestia o un dios" -
La felicidad consiste en la perfección de la obra propia del hombre durante una vida completa.
Esta caracterización de la felicidad aristotélica estaría incompleta si no agregamos que la vida según la razón nos plantea la perfección en dos dimensiones: como perfección de los actos externos del hombre, de todas sus actividades que lo relacionan con los demás y el mundo; y, además, como perfección de la pura actividad de la razón, en tanto ella "solamente piensa". -
Aristóteles y Platón entendieron que había que empezar por saber qué es el bien, Aristóteles decía que el bien que estamos buscando es aquél que le pueda ser útil al hombre de la calle no solo al
filósofo contemplativo. “La característica central de la controversia ética clásica a diferencia de la moderna, se reduce en última instancia al uso de una noción genérica (el bien) para expresar los juicios morales comunes sobre las acciones.