-
(624-524 a. C) Fue el primer filósofo. Para Tales, el agua es el principio de todas las cosas, lo que dio comienzo al universo. Era un filósofo presocráticos.
-
-
(610-545 a. C) Un filósofo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales. Consideraba que el principio de todo lo existente era, el apeirón.
-
(590-528 a. C) Discípulo de Tales y de Anaximandro. Creía que la Tierra era plana "como una hoja", que se formó por la condensación del aire. El aire mismo es lo más dilatado, una piedra es aire muy condensado.
-
(569-475 a. C) Fue un filósofo y matemático griego considerado el primer matemático puro. Afirmaba que los números eran el principio (arjé) de todas las cosas.
-
(515-Siglo V a. C) La teoría de que el ser no puede originarse del no ser, y que el ser ni surge ni desaparece. La importancia filosófica de Parménides es enorme.
-
(470-399 a. C) Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes de la filosofía universal. Fue maestro de Platón. Identificaba la virtud con el conocimiento: no se puede hacer lo justo si no se lo conoce, pero también es imposible dejar de hacer lo justo una vez que se lo conoce. Según esto, lo único que hace falta para hacer a las personas virtuosas es enseñarles en qué consiste la virtud verdadera.
-
(427-347 a. C) Fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Platón considera que la Idea es el objeto de una intuición intelectual y que representa la esencia inmutable y eterna de la realidad (por lo tanto, es ajena al cambio), y que tiene existencia independiente de la realidad sensible (o sea, que es subsistente).
-
(384-322 a. C) Es considerado junto a Platón, el padre de la filosofía occidental. El pensamiento aristotélico, es empírico, es decir que se basa en la observación de fenómenos. Para Aristóteles, la ciencia es el conocimiento de la causa de una cosa y la filosofía es la ciencia de las primeras causas y principios.
-
(365-275 a. C) Se le considera el primer filósofo escéptico. El pensamiento de Pirrón se centra en el tema de la felicidad y de su consecución por medio de la filosofía. Pirrón dice que las cosas son "indiferentes, sin medida".
-
(342-270 a. C) Fundador de la corriente filosófica, el epicureísmo, cuya principal característica fue la identificación de la felicidad con el placer.
-
(336-264 a. C) Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza.
-
(325-265 a. C) Se le conoce como "el padre de la geometría".
-
-
(354-430) Siglo III Su obra supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Para San Agustín la filosofía fue el amor y esfuerzo del alma entera hacia la sabiduría y hacia la verdad.
-
(1034-1109) Uno de los filósofos más relevantes de la tradición agustiniana. Tuvo como máxima aspiración armonizar fe y razón, para lo cual parte siempre de la fe.
-
(1225-1274) Siglo XIII. Intenta conjugar los planteamientos filosóficos propios y de Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la vida humana para alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa.
-
(1285-1349) Siglo XIV. Establece que el conocimiento intuitivo es el verdadero, y que puede ser diferente de quien lo conozca. Al existir una variedad inmensa de conceptos universales, cada quién dará su concepto.
-
-
(1463-1494) Señala pautas que pueden hacer posible la transformación de la vida personal, condición sin la cual no es factible la generación de un cambio en la sociedad para lograr un clima de tolerancia y convivencia pacífica.
-
(1469-1527) "El Príncipe". La sociedad no se desarrolla por la voluntad divina, sino en virtud de causas naturales. Las fuerzas motrices de la historia son el “interés material” y la fuerza.
-
-
(1561-1626) Verdadero padre del materialismo inglés. En su lucha por el conocimiento científico, decía que la “verdadera filosofía” debía tener un carácter “práctico”, vale decir, fundarse en el análisis de los fenómenos de la naturaleza y los datos de la experiencia.
-
(1588-1679) Plantea una alternativa como dar nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza» que se asemeja mucho a la guerra civil.
-
(1596-1650) Célebre filósofo y sabio francés. Resuelve como dualista la cuestión fundamental de la filosofía, la de la relación entre el pensamiento y el ser. Admite dos substancias: la del cuerpo cuyo atributo es la extensión, y la del alma cuyo atributo es el pensamiento.
-
(1632-1704) Una de las principales figuras del empirismo, movimiento filosófico que defiende que el conocimiento humano parte de la experiencia.
-
(1646-1716) Su filosofía ha de ser examinada como intento de sintetizar las ideas del materialismo mecanicista (Descartes, Hobbes) con las de la doctrina aristotélico-escolástica sobre las formas substanciales activas. Conocido sobre todo por su teoría de las mónadas y de la armonía preestablecida.
-
(1711-1776) Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente.
-
(1712-1778) Pensaba que el hombre es bueno por naturaleza, pero que actúa mal forzado por la sociedad que le corrompe. Da primacía al sentimiento natural, no a la razón ilustrada.
-
(1724-1804) La filosofía kantiana, (Idealismo Trascendental), conocida entre nosotros también como filosofía crítica o "criticismo", se desarrolla a partir de una nueva solución del problema del conocimiento según la cual los elementos formales y los elementos materiales del conocimiento han de colaborar para que éste pueda darse, pretendiendo, de este modo, superar las limitaciones del empirismo y del racionalismo.
-
(1770-1831) El hegelianismo es el sistema filosófico fundado por Hegel, según el cual «lo absoluto», que también llama «idea», se manifiesta evolutivamente bajo las formas de naturaleza y de espíritu.
-
(1818-1883) El punto de partida de la evolución de la concepción del mundo de Marx fue la filosofía hegeliana. La filosofía marxista, se ocupa de la naturaleza misma del marxismo, excediendo el campo tradicionalmente ocupado por la filosofía.
-
(1844-1900) Sostenía que todo acto o proyecto humano está motivado por la "voluntad de poder". La voluntad de poder no es tan sólo el poder sobre otros, sino el poder sobre uno mismo, algo que es necesario para la creatividad.
-
(1872-1970) Para el la filosofía, es algo intermedio entre la teología y la ciencia. Todo conocimiento definido, pertenece a la ciencia
-
(1883-1955) Su filosofía se asienta en la vida humana y su realización. Funda el conocimiento de la vida humana como la realidad radical, uno de cuyos componentes esenciales es la propia razón.
-
(1889-1951) Considera el lenguaje humano bajo un nuevo prisma, como una realidad social y comunicativa en vez de un puro sistema de representación del mundo y de nuestro conocimiento de él.
-
(1889-1976) Sa filosofía, se centra fundamentalmente en el estudio de la existencia humana y en la historia del ser.
-
(1900-2002) Es el fundador de la Escuela Hermenéutica. El proyecto filosófico, fue elaborado en relación directa con la hermenéutica filosófica, proyecto iniciado pero no terminado por Heidegger. El objetivo de Gadamer era descubrir la naturaleza de la comprensión humana.
-
-
(1929) A diferencia de Marx, Habermas entiende que el cambio social debe darse en un ámbito simbólico, en el ámbito de la comunicación y el entendimiento entre los sujetos.