Filosofía

Línea del tiempo filosófica

  • Tales de Mileto
    624 BCE

    Tales de Mileto

    Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y Aristóteles lo consideraba el primero de los φυσικόι o ‘filósofos de la naturaleza’.
  • Anaxímenes
    615 BCE

    Anaxímenes

    Anaxímenes consideraba que el arché, el principio de todas las cosas, es el aire. De él ha salido todo por condensación y rarefacción. El aire domina y mantiene unido al cosmos, de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este primer principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar.
  • Jenófanes
    580 BCE

    Jenófanes

    Jenófanes de Colofón fue un poeta elegíaco y filósofo griego. Sus obras solo se conservan en fragmentos, gracias a citas de autores posteriores, actualmente recopiladas en la obra de H. Diels, revisada por W. Kranz, Die Fragmente der Vorsokratiker.​
  • Pitágoras
    569 BCE

    Pitágoras

    Los primeros escritos detallados, que datan de entre 150 y 250 años después de su muerte, se basan en historias transmitidas de manera oral y muestran grandes diferencias entre sí.
  • Anaximandro
    545 BCE

    Anaximandro

    El pensamiento de Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas (arché) es ápeiron (sin límites, sin definición), lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado.
  • Heráclito
    535 BCE

    Heráclito

    La obra de Heráclito es completamente aforística. Su estilo remite a las sentencias del oráculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxímoron y la antítesis para dar idea de la misma.
  • Parménides de Elea
    515 BCE

    Parménides de Elea

    Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y filólogos consideran que Parménides es el fundador de la metafísica occidental.
  • Anaxágoras
    510 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras dio también un gran impulso a la investigación de la naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro.
  • Empedocles
    495 BCE

    Empedocles

    Fue un filósofo que se interesó mucho por el pensamiento de Parménides. Tomó de él muchos atributos asignados al Ser parmenídeo y los aplicó a su propia Sphairos, la divinidad en la cual todo estaba mezclado en armonía.
  • Zenón de Lea
    490 BCE

    Zenón de Lea

    Del citado escrito de Platón, se infiere que lo escrito por Zenón constituía un volumen que consistía en una colección de argumentos, cada uno de los cuales atentaban contra tesis de la pluralidad de entes; sin embargo, en los fragmentos citados, Zenón no los muestra ni como antinomias ni como dirigidos explícitamente contra la pluralidad de entes. Más que nada, las paradojas de movimiento que vemos en los escritos de Aristóteles.
  • Gorgias
    483 BCE

    Gorgias

    La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada.
  • Protágoras
    481 BCE

    Protágoras

    Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria.
  • Antifonte
    479 BCE

    Antifonte

    fue un orador, filósofo y matemático griego. Hay cierta controversia sobre si este Antifonte (Ἀντιφῶν) del demos ateniense de Ramnunte (Ática) es o no el mismo que "Antifonte el sofista", que vivió en Atenas probablemente en las últimas dos décadas del siglo V a. C.
  • Meliso
    470 BCE

    Meliso

    La dificultad fundamental que subyace en esta lógica es la paradoja, más claramente expresada por Zenón de Elea, de que la evidencia de los sentidos contradice el intelecto. El argumento abstracto muestra que el cambio de la unidad es imposible, aunque los sentidos nos dicen que lo cálido se vuelve frío, lo duro blando y lo vivo muerto.
  • Period: 450 BCE to 300 BCE

    Filosofía antigua

    Ática
  • Antístenes
    445 BCE

    Antístenes

    Antístenes fue un filósofo griego, fundador de la escuela cínica. Nacido en Atenas de padres tracios, su condición de meteco lo marcó durante toda su vida.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos.
  • Espeusipo
    408 BCE

    Espeusipo

    De acuerdo a Aristóteles, otorgó a la teoría de los números de Pitágoras una situación distinguida, junto a la teoría de las formas. Según algunos autores como Giovanni Reale o Hans Krämer Espeusipo es una fuente importante para conocer las doctrinas no escritas de Platón.
  • Sócrates
    399 BCE

    Sócrates

    Sócrates fue el padre de la filosofía política y de la ética y es la principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia.
  • 396 BCE

    Jenócrates

    Jenócrates fue un filósofo griego. Discípulo de Platón, le acompañó a Sicilia cuando fue invitado por el tirano Dionisio de Siracusa. Sucedió a Espeusipo el año 339 a. C. en la dirección de la Academia platónica, cargo que desempeñó hasta su muerte; gustaba en especial de comentar el Timeo de su maestro.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    La metafísica de Aristóteles gira en torno a dos cuestiones fundamentales: la del comienzo y la de la unidad.
  • Teofrasto
    371 BCE

    Teofrasto

    Fue un filósofo griego. Marchó a Atenas a una edad temprana, e inicialmente estudió en la escuela de Platón. Después de la muerte de Platón se relacionó con Aristóteles.
  • Aristóxeno
    360 BCE

    Aristóxeno

    Aristóxeno o Aristógenes de Tarento ​ fue un filósofo, músico y teórico de la música griego, perteneciente a la escuela peripatética. En idioma griego antiguo, su nombre se escribía Ἀριστόξενος. En español es más común verlo escrito Aristógenes.
  • Demetrio de Falero
    350 BCE

    Demetrio de Falero

    Demetrio de Falero fue un político y filósofo ateniense perteneciente a la escuela peripatética.
  • Hiparquía
    350 BCE

    Hiparquía

    Hiparquía fue una de las primeras mujeres filósofas. Convivió, pese a la inicial oposición de su familia, con Crates de Tebas y compartió con él la peculiar forma de vida de la escuela cínica.
  • Estratón de Lampsaco
    340 BCE

    Estratón de Lampsaco

    Estratón fue un filósofo griego, natural de la polis de Lámpsaco, que vivió de 340 a. C. a 268 a. C. Sucedió a Teofrasto en la dirección del Liceo, academia fundada por Aristóteles.
  • Estratón de Lampsaco
    340 BCE

    Estratón de Lampsaco

    Estratón fue un filósofo griego, natural de la polis de Lámpsaco, que vivió de 340 a. C. a 268 a. C. Sucedió a Teofrasto en la dirección del Liceo, academia fundada por Aristóteles.
  • Arcesilao
    315 BCE

    Arcesilao

    Arcesilao, hijo de Seuthos, o Scythos, fue a estudiar retórica a Atenas, le gustó la filosofía y se convirtió en el discípulo del gran Teofrasto, y luego de Crantor.
  • Carneádes
    214 BCE

    Carneádes

    Sus doctrinas filosóficas fueron difundidas por su discípulo Clitómaco, dado que él no las publicó. Carnéades era contrario a todo dogmatismo, sosteniendo tanto la imposibilidad de la certeza total como de la incertidumbre completa, así como la de llegar al conocimiento de la divinidad, de igual modo negaba la posibilidad del conocimiento cierto y el carácter científico de las leyes naturales.
  • Alejandro de Afrodisias
    198 BCE

    Alejandro de Afrodisias

    Alejandro de Afrodisias fue el más célebre de los comentaristas griegos de las obras de Aristóteles. Fue apodado, gracias a su preeminencia, «el exégeta». Fue oriundo de la ciudad de Afrodisias, en Caria.
  • Antíoco de Ascalón
    125 BCE

    Antíoco de Ascalón

    último filósofo de la Tercera Academia (Platón), que enseñó primero en Atenas y marchó después a Alejandría. Al parecer nació en Ascalón, antigua ciudad de la costa de Oriente Medio (actualmente Israel, si bien entonces pertenecía la provincia de Siria). No se conocen las fechas exactas de su nacimiento y muerte, aunque pudo vivir entre el 150 y el 68 a. C. aproximadamente.
  • Cicerón
    106 BCE

    Cicerón

    Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín.
  • Andrónico de Rodas
    78 BCE

    Andrónico de Rodas

    Andrónico de Rodas fue un filósofo griego. Dirigió la escuela peripatética desde el año 78 al 47 a. C., ​ contándose como el undécimo sucesor de Aristóteles en dicha dirección.​
  • Plutarco
    45 BCE

    Plutarco

    Plutarco nació en Queronea (Beocia), durante el gobierno del emperador romano Claudio. Realizó muchos viajes por el mundo mediterráneo, incluyendo uno a Egipto y dos viajes a Roma. Gracias a la capacidad económica de sus padres, Plutarco estudió filosofía, retórica y matemáticas en la Academia de Atenas sobre el año 67. Uno de sus maestros, citado a menudo en sus obras, fue Amonio.
  • Séneca
    4 BCE

    Séneca

    Séneca pasó a la historia como el máximo representante del estoicismo y moralismo romano tras la plena decadencia de la república romana.
  • 300

    Mario Victorino

    fue un filósofo neoplatónico, retórico y polemista cristiano. Fue un estudioso de la lengua latina y, antes de su conversión al cristianismo, alcanzó fama en todo el Imperio romano como maestro de retórica, por lo que le fue erigida una estatua en el Foro de Trajano (de la que hablaría san Agustín en sus Confesiones), en tiempos del emperador Constancio Cloro.
  • Period: 300 to 700

    Filosofía medieval

    Patristica y Escolástica
  • Agustín de Hipona
    354

    Agustín de Hipona

    es un santo, padre y doctor de la Iglesia católica.
  • Boecio
    480

    Boecio

    fue un filósofo y poeta latino romano, actividad que compaginó con su faceta como estadista y autor de tratados sobre distintas disciplinas como la música, la aritmética o la astronomía.
  • Isidoro de Sevilla
    556

    Isidoro de Sevilla

    fue un eclesiástico católico erudito polímata hispanogodo. Fue arzobispo de Sevilla durante más de tres décadas (599-636) y canonizado por la Iglesia católica. Es uno de los Cuatro Santos de Cartagena.
  • Juan Escoto Erígena
    810

    Juan Escoto Erígena

    Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su nombre. Juan Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de Irlanda":
  • Al-Farabi
    872

    Al-Farabi

    Conocido en Occidente con el nombre de Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o Alfarabi, fue un filósofo medieval y polímata centroasiático túrquico.
  • Avicena
    980

    Avicena

    Fue médico, filósofo, científico, polímata, musulmán, de nacionalidad persa por nacimiento.Escribió cerca de trescientos libros sobre diferentes temas, predominantemente de filosofía y medicina.
  • san ancelmo
    1033

    san ancelmo

    Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica
  • Al-Ghazali
    1058

    Al-Ghazali

    Teólogo, jurista, filósofo y místico de origen persa. Escribió El resurgimiento de las ciencias religiosas (Iḥyāʾ ʿulūm al-dīn) que es considerada como la obra más importante de la espiritualidad islámica y es la más leída en el mundo musulmán después del Corán.
  • perdo averlardo
    1079

    perdo averlardo

    En la controversia filosófica, característica de la Edad Media, acerca de la naturaleza de los universales (en esa discusión se manifiesta la lucha entre materialismo e idealismo), sostenía las ideas del conceptualismo, próximas al materialismo. Al mismo tiempo, polemizaba denodadamente contra el realismo escolástico, (Realismo medieval).
  • 1105

    Ibn Tufail

    fue un médico, filósofo, matemático y poeta, mentor de Averroes. Participó en la vida cultural, política y religiosa de la corte de los almohades en Granada. En el núcleo de sus ideas filosóficas se encuentra el problema de la unión del entendimiento humano con Dios.
  • Averroes
    1198

    Averroes

    Fue un filósofo y médico andalusí, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y medicina.
  • 1215

    petrus hispanus

    Gozó de gran difusión una versión interpolada del Tractatus1​ denominada Summulæ logicales magistri Petri Hispani (citado habitualmente como Summulæ logicales o Summularum), que es la que fue utilizada por Buridán. El gran número de copias manuscritas e impresas de sus obras es un buen indicador de su éxito en la Baja Edad Media y el comienzo de la Moderna
  • vienaventura de fidanza
    1217

    vienaventura de fidanza

    San Buenaventura representa a la escuela franciscana que, inspirándose en San Agustín, se opone al aristotelismo de los Dominicos, y sostiene que la filosofía y la razón no se encuentran en la base de la teología ni en la culminación del conocimiento de la divinidad, pero sí en el camino que conduce el alma hacia Dios.
  • santo tomas de aquino
    1225

    santo tomas de aquino

    En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. La Iglesia católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de filosofía y teología.
  • maestro eckhart
    1260

    maestro eckhart

    Es llamado Meister en reconocimiento a los títulos académicos obtenidos durante su estancia en la Universidad de París. Fue maestro de teología en París en diversos períodos y ocupó varios cargos de gobierno en su Orden, mostrándose especialmente eficiente en su asistencia espiritual a la rama femenina dominica.
  • juan duns scoto
    1266

    juan duns scoto

    Ingresó en la orden franciscana y estudió en Cambridge, Oxford y París; fue profesor en estas dos últimas universidades. La sutileza de sus análisis le valió el sobrenombre de «Doctor Sutil». Se le consideró santo y se le veneró sin mediar canonización. El 20 de marzo de 1993 el Papa Juan Pablo II confirmó su culto como beato
  • gillermo de ockhan
    1280

    gillermo de ockhan

    Se le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y por sus obras significativas en lógica, medicina y
  • arberto magno
    1280

    arberto magno

    En 1259 o 1260, fue ordenado obispo de la sede de Ratisbona, cargo que dejaría poco después habiendo remediado algunos de los problemas que tenía la diócesis. En 1263, el papa Urbano IV aceptaría su renuncia, permitiéndole volver de nuevo a la vida de comunidad en el convento de Wurzburgo y a enseñar en Colonia.
  • 1280

    johann de jandun

    Como filósofo se dedicó a interpretar los textos de Aristóteles durante su estancia en París, y fue tradicionalmente citado como co-autor junto a Marsilio de Padua del texto "Defensor Pacis", si bien ello es actualmente puesto en duda por algunos investigadores.2
  • ramon lluil
    1315

    ramon lluil

    Se le considera uno de los pioneros en usar el catalán escrito6​ y uno de los primeros en usar una lengua neolatina para expresar conocimientos filosóficos, científicos y técnicos, además de textos novelísticos. Se le atribuye la invención de la rosa de los vientos y del nocturlabio.7​
  • nicolas de cuza
    1401

    nicolas de cuza

    Estudió griego y hebreo además de filosofía, teología, matemáticas, astronomía y muchas otras disciplinas. A los veintidós años de edad obtuvo el doctorado en Derecho canónico, y en 1448 fue nombrado cardenal.
  • 1445

    paolo da pergola

    De sensu composito et diviso.4​
    Compendium logicae5​
    La Iglesia de San Giovanni Elemosinario de Venezia tiene un monumento dedicado al filósofo.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.
  • Nicolás Maquiavelo
    1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano. En 1513 escribió su tratado de doctrina política titulado El príncipe, póstumamente publicado en Roma en 1531
  • francisco de suares
    1548

    francisco de suares

    Una de las principales figuras del movimiento de la Escuela de Salamanca, y generalmente considerada entre los mejores escolásticos después de Tomás de Aquino. Su trabajo se considera un punto de inflexión en la historia del Segundo escolasticismo, que marca la transición del Renacimiento a la filosofía moderna
  • Galileo Galilei
    1564

    Galileo Galilei

    Galileo Galilei ​​ fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, ​​ matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Es considerado el teórico por excelencia del absolutismo político, si bien en su pensamiento aparecen conceptos fundamentales del liberalismo tales como el derecho del individuo, la igualdad natural de las personas, el carácter convencional del Estado (que conllevará a la posterior distinción entre este y sociedad civil), la legitimidad representativa y popular del poder político (al poder ser este revocado de no garantizar la protección de sus subordinados), etc.
  • Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes

    Thomas Hobbes, en ciertos textos antiguos Thomas Hobbes of Malmesbury, ​ fue un filósofo inglés considerado uno de los fundadores de la filosofía política moderna.​​
  • René Descartes

    René Descartes

    René Descartes, ​ también llamado Renatus Cartesius, fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica.​
  • Period: to

    Filosofía moderna

    La filosofía moderna es el período de la historia de la filosofía occidental que va desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. La filosofía moderna no se corresponde exactamente con la Edad Moderna. Se debate cuánto de la filosofía renacentista se debe incluir, e incluso si se debe incluir parte de la filosofía del siglo XX.
  • John Locke

    John Locke

    La teoría de la mente de Locke es frecuentemente citada como el origen de las concepciones modernas de la identidad y del yo, que figuran prominentemente en las obras de filósofos posteriores como Hume, Rousseau y Kant.
  • John Locke

    John Locke

    John Locke FRS fue un filósofo y médico inglés, considerado como uno de los más influyentes pensadores del empirismo inglés y conocido como el «Padre del Liberalismo Clásico».​​​ Fue uno de los primeros empiristas británicos.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Fue un filósofo neerlandés de origen sefardí hispano-portugués, heredero crítico del cartesianismo, considerado uno de los tres grandes racionalistas de la filosofía del siglo XVII, junto con el francés René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz. Hostigado por su crítica racionalista de la ortodoxia religiosa, su obra cayó en el olvido hasta que fue reivindicada por grandes filósofos alemanes de principios del siglo XIX.
  • Pierre Bayle

    Pierre Bayle

    Pierre Bayle fue un filósofo y escritor francés. Junto con Bernard le Bovier de Fontenelle, 10 años más joven que Bayle, es considerado la gran figura de la primera Ilustración.
  • John Toland

    John Toland

    John Toland fue un filósofo racionalista y librepensador. Educado en las universidades de Glasgow, Edimburgo, Leiden y Oxford. Publicó muchos libros y panfletos sobre filosofía política y religiosa que son consideradas como expresiones pioneras de la filosofía de la Ilustración.
  • Montesquieu

    Montesquieu

    Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu fue un filósofo y jurista francés cuya obra se desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
  • Period: to

    Filosofía de la ilustración

    La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual europeo1​ (especialmente en Francia, Reino Unido y Alemania)2​ que comenzó en Inglaterra con John Locke3​ y la Revolución Gloriosa, y se desarrolló desde mediados del siglo XVIII, teniendo como fenómeno histórico, simbólico y problemático la Revolución francesa.
  • Julien Offray de La Mettrie

    Julien Offray de La Mettrie

    Julien Offray de La Mettrie fue un médico y filósofo francés, uno de los primeros escritores materialistas de la Ilustración.
  • david de hume

    david de hume

    Hume sostuvo que la pasión, más que la razón, gobierna el comportamiento humano. afirmo que todo conocimiento humano se basa únicamente en la experiencia
  • David Hume

    David Hume

    David Hume ​ fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés, constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
  • Jean-Jacques Rousseau

    Jean-Jacques Rousseau

    fue un polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y naturalista, y aunque definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del prerromanticismo.
  • Denis Diderot

    Denis Diderot

    Reconocido por su empuje intelectual y su erudición, por su espíritu crítico así como su excepcional genio, marcó hitos en la historia de cada uno de los campos en los que participó: sentó las bases del drama burgués en teatro, revolucionó la novela con Jacques le fataliste o La religiosa y el diálogo con La paradoja del comediante, y, por otra parte, creó la crítica a través de sus salones.
  • Denis Diderot

    Denis Diderot

    Denis Diderot fue una figura decisiva de la Ilustración como escritor, filósofo y enciclopedista francés.
  • Adam Smith

    Adam Smith

    Smith se inspiró en esencia en las ideas de Quesnay y Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores.
  • Paul Henri Thiry d'Holbach

    Paul Henri Thiry d'Holbach

    Paul Henri Thiry, barón de Holbach, nacido como Paul Heinrich Dietrich von Holbach fue un escritor franco-alemán, filósofo, enciclopedista y figura prominente en la Ilustración francesa.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
  • Gotthold Ephraim Lessing

    Gotthold Ephraim Lessing

    Gotthold Ephraim Lessing fue el escritor alemán más importante de la ilustración. Con sus dramas y ensayos teóricos tuvo una influencia significativa en la evolución de la literatura alemana.
  • Francesco Mario Pagano

    Francesco Mario Pagano

    Francesco Mario Pagano, fue un jurista, filósofo, dramaturgo y político italiano. Considerado uno de los pensadores más grandes de la Ilustración italiana, Pagano fue el iniciador de la escuela histórica napolitana del derecho.
  • Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán. Recibió su formación en el Tübinger Stift, donde trabó amistad con el futuro filósofo Friedrich Schelling y el poeta Friedrich Hölderlin.
  • Étienne Bonnot de Condillac

    Étienne Bonnot de Condillac

    Étienne Bonnot de Condillac, abate de Mureau, fue un sacerdote, filósofo y economista francés de la segunda Ilustración, la de los llamados por Napoleón ideólogos.
  • Arthur Schopenhauer

    Arthur Schopenhauer

    Su filosofía, concebida esencialmente como un «pensar hasta el final» la filosofía de Kant, es deudora de Platón y Spinoza, sirviendo además como puente con la filosofía oriental, en especial con el budismo, el taoísmo y el vedanta.
  • Period: to

    Filosofía Contemporánea

    La filosofía contemporánea es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill

    fue un filósofo, político y economista inglés de origen escocés, representante de la escuela económica clásica y teórico del utilitarismo, planteamiento ético propuesto por su padrino Jeremy Bentham, que sería recogido y difundido con profusión por Mill.
  • Soren

    Soren

    Se le considera el padre del existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,temas que retomarían Martin Heidegger, Jean-Paul Sartre y otros filósofos del siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.
  • Søren Kierkegaard

    Søren Kierkegaard

    Fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Karl Heinrich Marx​​ fue un filósofo, economista, sociólogo, ​ periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío.​
  • Jeremy Bentham

    Jeremy Bentham

    Lo bueno es lo útil, y lo que aumenta el placer y disminuye el dolor. “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”. La ética se convierte, para Bentham, en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida.
  • Marcelino Menéndez Pelayo

    Marcelino Menéndez Pelayo

    Provisto de una gran capacidad de trabajo, de inteligencia superdotada, dominador de ocho lenguas antiguas y modernas y poseedor de una portentosa memoria fotográfica, en sus análisis de la forma y el fondo de la cultura española identificó la raíz de lo hispano con la tradición católica
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    Sigmund Freud​ fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX.​
  • Bertrand Russell

    Bertrand Russell

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Russell se dedica plenamente a la tarea de evitar la guerra nuclear y asegurar la paz mediante una adecuada organización internacional, iniciando una etapa de activismo político que provocaría su segunda encarcelación a los 90 años.
  • Carl Schmitt

    Carl Schmitt

    Carl Schmitt fue un jurispublicista, politólogo y filósofo jurídico alemán, adscrito a la escuela del llamado realismo político, lo mismo que a la teoría del orden jurídico.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Martin Heidegger fue un filósofo alemán, considerado, junto con Edmund Husserl y Ludwig Wittgenstein, como el pensador más influyente del siglo XX y de la filosofía contemporánea.
  • Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Wittgenstein

    Ludwig Josef Johann Wittgenstein fue un filósofo, matemático, lingüista y lógico austríaco, posteriormente nacionalizado británico. Publicó el Tractatus logico-philosophicus, ​ que influyó en gran medida a los positivistas lógicos del Círculo de Viena ​, movimiento del que nunca se consideró miembro.
  • Walter Benjamin

    Walter Benjamin

    Walter Bendix Schönflies Benjamin fue un filósofo, crítico literario, traductor y ensayista alemán.
  • Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Charles Aymard Sartre, conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX.
  • Hannah Arendt

    Hannah Arendt

    Hannah Arendt, nacida Johanna Arendt, fue una filósofa y teórica política​ alemana, posteriormente nacionalizada estadounidense, de origen judío y una de las personalidades más influyentes del siglo XX.​
  • Gilles Deleuze

    Gilles Deleuze

    Gilles Deleuze ​ fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del siglo XX. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura.
  • Michel Foucault

    Michel Foucault

    Michel Foucault, nacido como Paul-Michel Foucault fue un filósofo, historiador de las ideas, psicólogo y teórico social francés.
  • Jacques Derrida

    Jacques Derrida

    Jacques Derrida fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción. Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna.
  • Antonio Negri

    Antonio Negri

    Antonio Negri, también conocido como Toni Negri es un filósofo y pensador postmarxista italiano, conocido por ser el coautor de la obra Imperio, así como por sus trabajos alrededor de la figura de Spinoza.
  • Alain Badiou

    Alain Badiou

    lain Badiou es un filósofo, dramaturgo y novelista francés.
  • Jean-Luc Nancy

    Jean-Luc Nancy

    Jean-Luc Nancy, filósofo francés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Francia contemporánea, ​ profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc Bloch de Estrasburgo y colaborador de las de Berkeley y Berlín.
  • Giorgio Agamben

    Giorgio Agamben

    Giorgio Agamben es un filósofo italiano de renombre internacional. En su obra, como en la de otros autores, confluyen estudios literarios, lingüísticos, estéticos y políticos, bajo la determinación
  • Slavoj Žižek

    Slavoj Žižek

    Slavoj Žižek es un filósofo, sociólogo, psicoanalista y crítico cultural esloveno. Es director internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.​​
  • Voltaire

    Voltaire

    François-Marie Arouet, más conocido como Voltaire, fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés, que perteneció a la masonería y figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad.
  • Francis Hutcheson

    Francis Hutcheson

    Francis Hutcheson fue un economista y filósofo irlandés. Hutcheson estudió en la universidad de Glasgow filosofía, teología y literatura. Es considerado el padre de la Ilustración Escocesa. En 1716 se ordenó como ministro en la Iglesia de Escocia y en 1729 llegó a ser profesor universitario de Glasgow.