-
Fue un filósofo, matemático, geómetra, físico y legislador griego. Murió 546 a. C.
-
Fue la madre del filósofo Platón y una gran filosofa. Era descendiente de Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia. Algunos la relacionan con la escuela pitagórica. Murió en el 400 a.c.
-
Fue un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón. Murió 399 a.C.
-
Hija de Axíoco, fue una mujer famosa por haber estado unida al político ateniense Pericles. Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles.
-
Es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. Fue maestro de Aristóteles. Murió 347 a.C.
-
Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Murió en 322 a.C.
-
La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Básicamente, seguía las enseñanzas de Aristóteles, su fundador. Sus seguidores recibían el nombre de peripatéticos. Aristóteles tambien abrió su primera escuela filosófica en el Liceo
-
Fue el nombre dado al Mar Mediterráneo por los Romanos en su época imperial. La expresión "mare nostrum" significa "mar nuestro" en latín. También era muy corriente la utilización del término Internum Mare.
-
El nominalismo es una doctrina filosófica según la cual todo lo que existe es particular.Esto generalmente se afirma en oposición a quienes sostienen que existen los universales o las entidades abstractas. El nominalismo niega la existencia de universales tanto de manera inmanente como trascendente.
-
Fue el primer autor neoplatónico cristiano. Para él, la ciudad ideal es esa basada en una doctrina cristiana. Lo que hace San Agustín es establecer los elementos principales entre fe y razón. Para él, si en algún momento no están de acuerdo la fe y la razón, tenemos que hacer caso a la fe, no a la razón. Eso dará lugar a que la filosofía esté sometida durante mucho tiempo a la teología.
-
La filosofía medieval es la filosofía que se desarrolló en Europa y Oriente Medio durante lo que hoy se llama el Medioevo o la Edad Media, que se extiende aproximadamente desde la caída del Imperio Romano hasta el Renacimiento.La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad clásica. Duró desde s.IV-V a s.XV.
-
Teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista. Murió en 1274.
-
Fue un astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico italiano, relacionado estrechamente con la revolución científica. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Murió
-
Esta filósofa francesa es autora de varios textos precursores del feminismo, muchos de ellos reunidos en Escritos sobre la igualdad y en defensa de las mujeres. En estos textos, la filósofa francesa explicaba “que si no había más mujeres en la ciencia, en la política y demás era porque no las habían educado para eso, pero que no había nada en la naturaleza que se lo impidiera”. Murió en 1645.
-
Fue la figura clave en la revolución científica, un astrónomo y matemático alemán; conocido fundamentalmente por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. Murió en 1630.
-
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica. Murió en 1650.
-
Es el período de la historia de la filosofía occidental que va desde el siglo XVII hasta comienzos del siglo XX. La filosofía moderna se caracterizó por reconocer plenamente la preeminencia de la gnoseología sobre la metafísica, argumentando que antes de intentar conocer lo que hay, es prudente conocer lo que se puede conocer. Los principales debates de esta época fueron, por lo tanto, debates gnoseológicos.
-
El racionalismo es una corriente filosófica que se desarrolló en Europa continental durante los siglos XVII y XVIII, formulada por René Descartes, que se complementa con el criticismo de Immanuel Kant, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, hecho en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
-
El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Sus principales representantes son Tomas Hobbes,John Locke, George Berkeley y David Hume.
-
Fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata del último pensador de la modernidad. Murió en 1804.
-
Es considerado el creador del positivismo y de la sociología. Creó la palabra altruismo en función de lo cual vivió: dio clases gratis de astronomía y escribió una enciclopedia de varios. Su filosofía tuvo gran influencia hasta en la fundación de países, como es el caso de Brasil, en cuya bandera se lee Orden y Progreso, parte de la tríada filosófica de Comte (Altruismo, Orden, Progreso).
-
Es el período actual de la historia de la filosofía. Por extensión, se llama también con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. Es el período que sigue a la filosofía moderna, y su inicio se suele fijar a finales del siglo XIX o principios del siglo XX.
-
Fue un filósofo, economista, sociólogo, periodista, intelectual y militante comunista prusiano de origen judío. En su influyente obra abarca diferentes campos del pensamiento en la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente a la investigación, pues además incursionó en la práctica del periodismo y la política, proponiendo siempre en su pensamiento una unión entre teoría y práctica. Es uno de los maestros de la sospecha.
-
Fue un filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, considerado uno de los pensadores contemporáneos más influyentes del siglo XIX. Realizó una crítica exhaustiva de la cultura, la religión y la filosofía occidental, mediante la genealogía de los conceptos que las integran, basada en el análisis de las actitudes morales (positivas y negativas) hacia la vida. Es otro de los maestros de la sospecha.
-
Es uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, fue una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.
-
Fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. Su interés científico inicial como investigador se centró en el campo de la neurología, derivando progresivamente hacia la vertiente psicológica de las afecciones mentales, investigaciones de las que daría cuenta en la casuística de su consultorio privado. Junto con Marx y Nietzsche es el tercer maestro de la sospecha.
-
Fue una pensadora, filósofa y ensayista española. Su extensa obra, entre el compromiso cívico y el pensamiento poético, no fue reconocida en España hasta el último cuarto del siglo XX, tras un largo exilio. Ya anciana, recibió los dos máximos galardones literarios concedidos en España: el Premio Príncipe de Asturias en 1981, y el Premio Cervantes en 1988. Murió en 1991.
-
Es una filósofa y catedrática universitaria española. Sirve como Consejera Permanente del Consejo de Estado y Presidenta de la Sección Séptima del mismo desde octubre de 2018. Desde 2013 es vicepresidenta de la Asociación Federalistes d'Esquerres que surgió a partir del documento Llamamiento a la Cataluña Federalista y de Izquierdas del que Camps fue una de las impulsoras.
-
Es una filósofa, escritora y ensayista española, teórica del feminismo.Es catedrática y miembro del Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política de la UNED. Entre sus principales investigaciones: los procesos de Ilustración y sus implicaciones para el feminismo y las mujeres en el Islam, y los Derechos Humanos y los derechos de las mujeres en el marco del multiculturalismo.
-
Es una filósofa española, ganadora del Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2007, catedrática de Ética de la Universidad de Valencia y directora de la Fundación Étnor, Ética de los negocios y las Organizaciones Empresariales.