Línea del Tiempo. Felipe Bianchini C-21178

  • Independencia de Costa Rica

    Independencia de Costa Rica

    Costa Rica se independiza del Imperio Español el 15 de septiembre de 1821 por medio de la firma del Acta de Independencia.
  • Pacto de Concordia

    Pacto de Concordia

    El Pacto de Concordia fue la primera Constitución provisional de Costa Rica posterior a su independencia.
  • Anexión de Nicoya a Costa Rica

    Anexión de Nicoya a Costa Rica

    El territorio del Partido de Nicoya (más adelante llamado Guanacaste) se anexa al territorio costarricense
  • Primer Jefe de Estado de Costa Rica

    Primer Jefe de Estado de Costa Rica

    Juan Mora Fernández fue elegido como el primer jefe de Estado de Costa Rica. Fue reelegido 2 veces más después de su primer cargo. Destaca por eventos como la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, la unión a la República Federal de Centroamérica y por ser es "Padre del Periodismo".
  • Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica

    Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica

    Es la Constitución Política de 1825. Algunos de sus contenidos mas relevantes son: creación del Poder Ejecutivo, el Legislativo, el Judicial y el Conservador, redacción de derechos humanos del pueblo y la instauración del voto (para hombres nacionales).
  • Universidad de Santo Tomás

    Universidad de Santo Tomás

    Primera universidad del país. Su oferta académica consistía de 4 opciones. Se cierra en 1888 debido a que se opta por fortalecer la educación primera y secundaria antes que la superior.
  • Junta de Protección Social

    Junta de Protección Social

    Entidad que realiza acciones de bienestar social. Es la encargada de la lotería nacional.
  • Fundación de la República de Costa Rica y primera presidencia

    Fundación de la República de Costa Rica y primera presidencia

    Luego de que Costa Rica se separara de la Federación Centroamericana, José María Castro Madríz realiza una modificación en la Constitución vigente para nombrar a Costa Rica como una República; asimismo, se convierte en el primer presidente del país.
  • Golpe de Estado: Presidencia de Juan Rafael Mora Porras

    Golpe de Estado: Presidencia de Juan Rafael Mora Porras

    José María Castro Madríz sufre de un golpe de Estado tras no lograr simpatizar con sus opositores. Posteriormente, Juan Rafael Mora Porras adquiere el cargo de presidencia del país.
  • Llamado a las Armas: Amenaza de William Walker

    Llamado a las Armas: Amenaza de William Walker

    Juan Rafael Mora Porras advierte a los costarricenses acerca de la amenaza que representa la llegada de William Walker a Nicaragua. Hace un llamado a los ciudadanos para que se preparen para una posible guerra.
  • Campaña Nacional: La Guerra contra los Filibusteros

    Campaña Nacional: La Guerra contra los Filibusteros

    Juan Rafael Mora Porras decide marchar a la guerra, asumiendo el puesto de comandante del ejército a pesar de no tener experiencia militar y pese a que se mostró cierta oposición en el pueblo costarricense.
  • Batalla de Santa Rosa

    Batalla de Santa Rosa

    El Ejército Expedicionario, comandado por José Joaquín Mora Porras, se instala al rededor de la Casona de Santa Rosa. Allí, se enfrenta el ejército nacional con los filibusteros de William Walker. Tras 14 minutos de batalla, el ejército tico consumó su primera victoria, provocando así que los filibusteros huyeran de territorio costarricense.
  • Batalla de Sardinal

    Batalla de Sardinal

    Luego de los sucesos en Santa Rosa, un grupo de soldados ticos es enviado a reforzar e inspeccionar puestos estratégicos en el Río Sarapiquí. Allí se encuentran con embarcaciones filibusteras e inicia una batalla de al rededor de una hora, de la cual sale vencedor el ejército costarricense.
  • Batalla de Rivas

    Batalla de Rivas

    El ejército costarricense avanza hacia territorio nicaragüense con el fin de acabar con esta amenaza. En Rivas, se enfrentan con los filibusteros comandados por William Walker y soldados nicaragüenses comandados por José Machado. El resultado de esta contienda fue a favor del ejército tico, gracias a la valiente acción de diversos personajes como Juan Santamaría, Francisca Carrasco, Manuel María Gutiérrez y José María Cañas.
  • Creación Ministerio de Obras Públicas y de Transporte

    Creación Ministerio de Obras Públicas y de Transporte

    Su labor es la de regular y administrar todo lo relacionado con la movilización terrestre, aérea y marina en el país. Vela por brindarle a los costarricenses infraestructura vial, marina y aérea de calidad, así como del mantenimiento y el constante mejoramiento de esta.
  • Creación Banco Anglo

    Creación Banco Anglo

    Se creó con el objetivo de replicar el modelo de los bancos de Inglaterra. Eventualmente, este se nacionalizó y se convirtió en un banco estatal. Introdujo el uso de tarjetas de crédito/débito en el país.
  • Inestabilidad Post-Campaña Nacional

    Inestabilidad Post-Campaña Nacional

    Luego de la Campaña Nacional inicia un periodo de inestabilidad política. Se da una serie de golpes de estado atribuidos principalmente a las oligarquías cafetaleras. En 1868, llega al poder Jesús Jiménez, quien detiene los conflictos, pero no soluciona la inestabilidad y tenía características autoritarias. .
  • Creación Ministerio de Educación Pública

    Creación Ministerio de Educación Pública

    Ente encargado de administrar y supervisar todo lo relacionado con la educación pública del país. Vela por brindar una educación de calidad y gratuita tanto a nivel de educación primaria y secundaria como la educación superior.
  • Inicio Estado Liberal

    Inicio Estado Liberal

    En esta fecha llega a la presidencia Tomás Guardia tras derrocar a Jesús Jiménez. Inicia el periodo conocido como Estado Liberal, caracterizado por toda una transformación en la política y economía costarricense. La premisa central del liberalismo es que el Estado debe de tener la mínima intervención en materia social y económica en relación con el pueblo. Aunado a esto, planteaba un modelo económico basado en el monocultivo del café, conocido como modelo agroexportador.
  • Period: to

    Dictadura de Tomás Guardia

    Durante el mandato de Tomás Guardia surge la Generación del Olimpo, altos políticos que pretendían modernizar el Estado mediante una serie de reformas. De igual forma, fortaleció un modelo económico agrícola-capitalista, dándole énfasis a la exportación del café, sin embargo, incorporó el cultivo y la comercialización de banano. Los eventos más relevantes en su periodo fueron la construcción del ferrocarril al Atlántico y la redacción de una nueva Constitución Política.
  • Ferrocarril al Atlántico

    Ferrocarril al Atlántico

    La construcción inicia en 1971, sin embargo, se completa años después por falta de financiamiento. Pretendía unir la capital del país, San José, con los puertos de Limón. Para su construcción inmigraron al país miles de chinos, italianos y jamaiquinos.
  • Constitución de 1871

    Constitución de 1871

    Durante la dictadura de Tomás Guardia se redactó una nueva Constitución, en la cual se elimina la pena de muerte, se decretó la libertad de culto, se fortaleció la educación y se separaron los 3 poderes del país.
  • Gobierno de Próspero Fernández Oreamuno

    Gobierno de Próspero Fernández Oreamuno

    Durante su mandato se redactaron nuevos códigos civiles, militares y fiscales. También expulsó a los jesuitas del país.
  • Gobierno de Bernardo Soto

    Gobierno de Bernardo Soto

    Durante su presidencia firmó la Ley General de Educación Común, por lo que funda el Liceo de Costa Rica, el Instituto de Alajuela, el Colegio Superior de Señoritas y cierra la Universidad de Santo Tomás. Asimismo, crea el Museo Nacional, inaugura el servicio telefónico, funda la Cruz Roja, crea la lotería nacional e introduce el matrimonio civil y el divorcio.
  • Museo Nacional

    Museo Nacional

    En algún momento fue un cuartel militar, fue a partir de 1950 que empezó a funcionar como museo. Actualmente, tiene salas de exhibición con obras de arte o antigüedades por donde se realizan tours informativos y charlas, en las cuales principalmente se trata temáticas relacionadas con la historia de Costa Rica.
  • Huelga de los Tútiles

    Huelga de los Tútiles

    Primer movimiento social en la historia de Costa Rica. Para la construcción del Ferrocarril al Atlántico se contrató mano de obra extranjera. Como resultado de esto, miles de italianos migran al país; sin embargo, al llegar al país se enteran de que no se está cumpliendo el contrato que se había estipulado, por lo que se manifiestan.
  • Biblioteca Nacional

    Biblioteca Nacional

    Tras el cierre de la Universidad de Santo Tomás en 1888, se crea la Biblioteca Nacional para continuar con el plan de promover la educación primaria y secundaria. La Biblioteca contiene cientos de escritos, archivos y libros de relevancia nacional.
  • Gobierno de José Joaquín Rodríguez

    Gobierno de José Joaquín Rodríguez

    Durante su mandato, específicamente el 7 de diciembre de 1890 termina la construcción del Ferrocarril al Atlántico. También inicia la construcción del Teatro Nacional e inaugura el monumento a Juan Santamaría, en 1891. Fundó los colegios nocturnos para adultos, creo bibliotecas y más escuelas primarias.
  • Gobierno de Rafael Yglesias

    Gobierno de Rafael Yglesias

    Inaugura el Teatro Nacional, el Monumento Nacional de Costa Rica, la Escuela de Bellas Artes, se inaugura el tranvía de San José e inicia la construcción del ferrocarril al Pacífico. La moneda pasó de llamarse peso a colón. Fue reelegido en 1998 después de reformar la Constitución, e intentó ser reelegido de nuevo en 1902, pero surgió una gran oposición a este hecho.
  • Teatro Nacional

    Teatro Nacional

    Se creó con el objetivo de promover el arte escénico y otras artes. Desde su creación ha conservado y protegido obras de arte de relevancia nacional y ha permitido que miles de obras de teatro se realicen dentro de sus puertas. Actualmente es símbolo nacional.
  • Gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra

    Gobierno de Ascensión Esquivel Ibarra

    Durante su presidencia se escribe la letra del himno nacional por parte de José María Zeledón Brenes. En 1906, logra forzar la la presidencia de Cleto González.
  • Gobierno de Cleto González Víquez

    Gobierno de Cleto González Víquez

    Durante su presidencia se construye la Biblioteca Nacional (la cual posteriormente sería destruida) y se termina la construcción del ferrocarril al Pacífico. Reforma el sistema electoral con la intención de evitar fraudes.
  • Gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno

    Gobierno de Ricardo Jiménez Oreamuno

    Durante su mandato se aprueba el voto directo, de tal forma que cada ciudadano (hombre) del país pudiese ejercer su derecho al sufragio.
  • Gobierno de Alfredo González Flores

    Gobierno de Alfredo González Flores

    Su ideología se alejó un poco de la liberal, ya que tuvo inquietudes en materia social y económica. Durante su presidencia estalla la Primera Guerra Mundial, lo cual trajo graves consecuencias al país. Crea el Banco Nacional, la Escuela Normal de Heredia, el Sanatorio Durán. Crea el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial para superar la crisis económica. En 1917 es derrocado por Federico Tinoco.
  • La Dictadura de los Tinoco

    La Dictadura de los Tinoco

    Se da con el pretexto de evitar la reelección de Alfredo González y por el descontento de los bancos privados tras la creación del Banco Nacional. Su mandato se caracterizó por la violación de derechos civiles y por el mal manejo de los fondos públicos. Reprimió todos los actos en su contra, sin embargo, en 1919, cuando hubo una gran revuelta en el país, decide exiliarse voluntariamente, dejando el país en malas condiciones.
  • Instituto Nacional de Seguros

    Instituto Nacional de Seguros

    Esta institución cumple con la labor de brindarle seguros a los ciudadanos ante accidentes viales, en el trabajo, en el lugar de estudio o en su hogar.
  • Period: to

    Crisis del Estado Liberal

    Las repercusiones de la Gran Guerra y de la Gran Depresión de los años 30s evidenció los fallos en el modelo liberal, ya que este no logró solventar las consecuencias de la caída del modelo agroexportador. Durante este periodo se dan muchas luchas sociales debido a la crisis fiscal que se vivía, por lo que el Estado se ve obligado a empezar a intervenir en materia social.
  • Patronato Nacional de la Infancia

    Patronato Nacional de la Infancia

    Institución encargada de velar por el cumplimiento de los derechos de los niños y las personas jóvenes, así como de su integridad física y mental.
  • Huelga Bananera

    Huelga Bananera

    Se lleva a cabo por los obreros de la United Fruit Company como respuesta a las pésimas condiciones en las que trabajaban y vivían y también exigían una reducción en su horario laboral y un aumento salarial. Recibieron el apoyo del Partido Comunista y personajes como Carmen Lyra. La huelga fue intensa ya que en un punto de esta incluso se atacaron cargamentos de la United Fruit Company. El resultado fue favorable, ya que la empresa se comprometió a mejorar sus condiciones laborales.
  • Decadencia y Fin del Modelo Agroexportador

    Decadencia y Fin del Modelo Agroexportador

    El Modelo Agroexportador fue el modelo económico del país durante todo el Estado Liberal. Se basaba en el monocultivo del café y su posterior comercialización. Este modelo provocaba que Costa Rica fuera interdependiente, es decir, que su economía dependiera de la fijación de precios del mercado internacional. Sin embargo, después de la Gran Guerra, la Gran Depresión e irregularidades en los mercados internos evidenciaron fallos en este modelo económico.
  • Centro para el Estudio de Problemas Nacionales

    Centro para el Estudio de Problemas Nacionales

    Era un grupo de amigos que incluía a grandes personajes como Rodrigo Facio e Isaac Felipe Azofeifa que trató de plantear soluciones a los principales problemas que enfrentaba el país a nivel social y económico.
  • Fin del Estado Liberal

    Fin del Estado Liberal

    Se considera la presidencia de Rafael Ángel Calderón Guardia como el fin del Estado liberal. Su presidencia se caracteriza por una alta intervención social por parte del Estado, viéndose esto reflejado en las Garantías Sociales. Inicia entonces un nuevo modelo de Estado, conocido como el Estado Benefactor.
  • Universidad de Costa Rica

    Universidad de Costa Rica

    Parte de las Garantías Sociales. Se crea con el objetivo de permitir la formación de profesionales y su posterior inserción en el mercado laboral. Desde su creación ha sido la cuna de grandes profesionales y le ha brindado la oportunidad a todas las personas de recibir educación superior de calidad.
  • Caja Costarricense de Seguro Social

    Caja Costarricense de Seguro Social

    Parte de las Garantías Sociales. Se crea con el objetivo de brindar atención médica a los empleados públicos, sin embargo, más adelante se decreta la universalización de sus seguros, de tal forma que empezaron a cubrir a toda la población. Desde su creación ha sido la institución base del progreso social.
  • Controversia durante la presidencia de Calderón

    Controversia durante la presidencia de Calderón

    A pesar de que las Garantías Sociales fueron bien vistas por algunos sectores de la población, surgen adversarios de Calderón que se oponen a la creciente intervención estatal en material social, como la oligarquía cafetalera y los banqueros.
  • Discurso de José María Figueres Ferrer

    Discurso de José María Figueres Ferrer

    Tras un incidente con un navío en Limón y la protesta que hubo en Costa Rica en respuesta a este evento, José María Figueres Ferrer transmite por la radio un discurso en donde critica duramente al gobierno de Calderón e incita movimientos en su contra. Debido a esto, Figueres es exiliado y este viaja a México.
  • Vanguardia Popular

    Vanguardia Popular

    Manuel Mora Valverde, principal líder comunista, se alía con Calderón para defender las Garantías Sociales de los opositores. La Iglesia Católica también decide aliarse con el Estado por medio de Monseñor Víctor Manuel Sanabria. Se decidió que esta alianza se conociera como el partido Vanguardia Popular, la cual se creó con el objetivo de defender un programa social.
  • Código de Trabajo

    Código de Trabajo

    Parte de las Garantías Sociales. En ellas se incluyen las garantías laborales. El objetivo fue dotar de estabilidad laboral a las personas trabajadoras y se define el trabajo como un derecho individual, pero como un deber para con la sociedad.
  • Elecciones de 1944

    Elecciones de 1944

    En 1944, Teodoro Picado es elegido como presidente de la República; sin embargo, estas elecciones son acusadas de fraudulentas y se acusa principalmente a la familia Calderón. Para este entonces, ya existía un gran descontento con el Estado por problemáticas como la corrupción y el nepotismo, pero este evento lo intensifica al máximo.
  • Regreso de Figueres Ferrer

    Regreso de Figueres Ferrer

    Dentro de las reformas que realizó Teodoro Picado, una de ellas permitió el regreso de José María Figueres Ferrer del exilio. Cuando volvió, se unió a las fuerzas opositoras del gobierno.
  • Huelga de los Brazos Caídos

    Huelga de los Brazos Caídos

    Luego de que el Estado reprimiera algunas manifestaciones, el 21 de julio del 47 se da una huelga masiva en Cartago y en San José que literalmente provocó un paro en el país. Grupos de mujeres marcharon para obtener garantías laborales y otros sectores protestaban en contra del Estado y los fraudes electorales. Hubo graves enfrentamientos entre opositores y caldero-comunistas. Al final, el gobierno cede el Tribunal Electoral a la oposición.
  • Creación del Ministerio de Agricultura y Ganadería

    Creación del Ministerio de Agricultura y Ganadería

    Su función es la de promover, regular, administrar y facilitar la producción agrícola y ganadera en el país.
  • Elecciones de 1948: Inicio de la Guerra Civil

    Elecciones de 1948: Inicio de la Guerra Civil

    En 1948 se enfrentan para la presidencia Calderón Guardia (con el apoyo de la Vanguardia Popular) y Otilio Ulate (representante de la Oposición). Técnicamente las elecciones fueron ganadas por Otilio Ulate, no obstante, Calderón solicitó anular el resultado, hecho que desató una ola de descontento nacional. Al final, Otilio Ulate es elegido como presidente provisional. Este evento significó el inicio de la Guerra Civil del 48.
  • Asesinato de Carlos Luis Valverde Vega

    Asesinato de Carlos Luis Valverde Vega

    La casa del doctor Valverde era una especie de centro de operaciones de la oposición, por lo que el gobierno envía policías a vigilarla. El primero de marzo de 1948 se desata una balacera en este lugar, en donde mueren dos policías y el doctor Valverde. El doctor Valverde era apreciado, y debido a esto la Oposición obtiene muchos más simpatizantes.
  • Toma de San Isidro del General

    Toma de San Isidro del General

    En esta fecha los Opositores, comandados principalmente por José María Figueres Ferrer, toman el lugar e instalan un puerto aéreo por el cual recibieron armas y equipamiento militar.
  • Batalla de San Isidro

    Batalla de San Isidro

    El Ejército de Liberación Nacional (Opositores) reciben tropas Oficialistas (del gobierno), ya que pretendían capturar San Isidro del General por su posición estratégica. La batalla finaliza a favor de los Opositores de Figueres.
  • Batalla del Empalme

    Batalla del Empalme

    La batalla inicia el 28 de marzo, sin embargo, esta dura varios días. Las tropas del gobierno atacan primero, pero tras varios contraataques, el Ejército de Liberación Nacional termina por tomar el lugar y echar a los Oficialistas.
  • Toma de Limón

    Toma de Limón

    La Legión del Caribe, del Ejército de Liberación Nacional, ejecuta con éxito el plan de tomar Limón. De esta forma, los Opositores abren la posibilidad de recibir armamento militar por medio marítimo.
  • Toma de Cartago

    Toma de Cartago

    El Ejército de Liberación Nacional, comandado por Figueres, marcha a Cartago y tras una intensa batalla la captura. Reciben contrataques, pero todos son repelidos con éxito. Desde allí Figueres asegura por radio que pronto todo el país será liberado.
  • Batalla del Tejar

    Batalla del Tejar

    La batalla más sangrienta y mortífera de la guerra. Resulta vencedor el Ejército de Liberación Nacional. Este hecho significó la derrota rotunda del ejército Oficialista. Posterior a este día se empiezan las negociaciones para la rendición del gobierno.
  • Pacto en la Embajada de México

    Pacto en la Embajada de México

    Por medio de la firma de este documento se da fin a la Guerra Civil del 48. La presidencia del país pasa a manos del ingeniero Santos León Herrera para terminar el periodo constitucional. Se comprometió a no tomar represalias en contra de quienes apoyaron al gobierno y a continuar con las Garantías Sociales.
  • Gobierno de los 18 meses

    Gobierno de los 18 meses

    José María Figueres Ferrer y Otilio Ulate llegan firman un pacto que consistía en que la Junta Fundadora de la Segunda República, presidida por Figueres, gobernaría el país por un periodo de 18 meses, y que cuando este lapso acabara se le cedería la presidencia a Ulate. Durante este periodo hubo un gran cambio nacional.
  • Junta Fundadora de la Segunda República

    Junta Fundadora de la Segunda República

    Fue un gobierno con José María Figueres Ferrer al mando que gobernó el país por un periodo de 18 meses, en el cual se realizaron mas de 800 decretos de Ley.
  • Abolición del Ejército

    Abolición del Ejército

    Figueres Ferrer abole el ejército después de todos los sucesos de la Guerra del 48 como parte de las reformas realizadas por la Junta Fundadora de la Segunda República. Se decretó que todo el dinero que antes se presupuestaba para fines bélicos se destinara a mejorar la educación y los servicios de salud del país.
  • Voto de las mujeres

    Voto de las mujeres

    Tras décadas de luchas sociales, las mujeres obtienen el derecho a sufragar en 1949 como parte de las reformas de la Constitución del 49.
  • Instituto  Costarricense de Electricidad

    Instituto Costarricense de Electricidad

    Creada durante el gobierno de los 18 meses de Figueres con el objetivo de solventar las problemáticas energéticas en el país. Con su creación se dota al país de servicios eléctricos y de telecomunicaciones.
  • Constitución Política de 1949

    Constitución Política de 1949

    La redacción de esta Constitución se dio durante el gobierno de los 18 meses, y fue redactada por la Junta Fundadora de la Segunda República. En ella se expanden por mucho las garantías sociales y se da una transformación total en el país. Rige hasta la actualidad.
  • Tribunal Supremo de Elecciones

    Tribunal Supremo de Elecciones

    Institución autónoma encargada de la organización y la supervisión de toda la materia electoral. Creado como parte de las reformas de la Constitución del 49. Llamado el Cuarto Poder de la República.
  • Creación Ministerio de Hacienda

    Creación Ministerio de Hacienda

    Este Ministerio cumple la labor de administrar la economía del Estado, así como de proponer la política económica y asegurarse de que esta se cumpla. Asimismo, es el ente encargado de recaudar los impuestos de los ciudadanos y administrar estas finanzas.
  • Modelo de Sustitución de Importaciones

    Modelo de Sustitución de Importaciones

    Promovido por la CEPAL, el Modelo de Sustitución de Importaciones se convierte en el modelo económico del país a partir de la década de los 40s. Este modelo propuso la diversificación agrícola con el fin de aumentar los mercados internacionales y promover la industrialización. Aunado a esto, establecía que el país primero produciría para satisfacer sus mercados internos antes de enfocarse en los externos.
  • Banco Central

    Banco Central

    Entidad encargada de la política monetaria, de la conversión de la moneda nacional y de la administración de reservas financieras.
  • Fundación PLN

    Fundación PLN

    Participa por primera vez en las elecciones de 1953. Posteriormente se convertiría en uno de los partidos tradicionales más relevantes, llegando a formar parte de los dos partidos que formaron parte de la etapa bipartidista de la historia electoral de Costa Rica. Su ideología es de centroizquierda y centroderecha.
  • Instituto Nacional de las Mujeres

    Instituto Nacional de las Mujeres

    Institución encargada de velar por el cumplimiento y el respeto de los derechos de todas las mujeres, así como de su integridad física y mental. Se crea con el objetivo de batallar contra la violencia sistemática que sufren las mujeres desde hace siglos.
  • Instituto Costarricense de Turismo

    Instituto Costarricense de Turismo

    Entidad encargada de promover el turismo en el país mediante la organización de proyectos sostenibles con este fin. También se encarga de proteger todos los destinos turísticos del país.
  • Acueductos y Alcantarillados

    Acueductos y Alcantarillados

    Institución encargada de brindarle servicios de agua potable a todo el país, así como de mantener y mejorar la infraestructura acuífera.
  • Refinadora Costarricense de Petróleo

    Refinadora Costarricense de Petróleo

    Empresa pública cuya función es la de organizar y administrar el comercio internacional de petróleo y su correspondiente distribución por el país.
  • Creación Ministerio de la Presidencia

    Creación Ministerio de la Presidencia

    Su función es la de ser un soporte para la presidencia, realizando una gran cantidad de funciones como coordinación y organización de actividades. Sus tareas son más que todo administrativas.
  • Instituto Nacional de Aprendizaje

    Instituto Nacional de Aprendizaje

    Entidad que brinda educación técnica, es decir, que no requiere título de educación diversificada. Ofrece cursos técnicos para diferentes áreas de estudio.
  • Caso ALCOA

    Caso ALCOA

    Fueron una serie de huelgas y manifestaciones que se dieron como respuesta al contrato que la Asamblea Legislativa pretendía firmar con la empresa Aluminum Company of America, el cual les permitía extraer y minar un mineral. Miles de personas se sumaron a la huelga, y esta terminó siendo agresiva, sin embargo, logró que el proyecto no se ejecutara.
  • Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Universidad pública que ofrece educación pública y de calidad para todas las personas. Su enfoque es más con el área de las ciencias, la tecnología y la ingeniería, y desde su creación ha graduado a grandes profesionales. También cumple la función de promover el interés por la ciencia y la tecnología.
  • Universidad Nacional

    Universidad Nacional

    Universidad pública que ofrece educación superior de calidad a todas las personas. Desde su creación ha formado grandes profesionales. Su oferta académica posee opciones no disponibles en otras universidades del país, de tal forma que amplió la las opciones para las personas que optan por obtener un título universitario.
  • Universidad Estatal a Distancia

    Universidad Estatal a Distancia

    Universidad pública y de calidad que le ofrece a todas las personas educación superior con la particularidad de que implementa metodologías de enseñanza a distancia (no presencial).
  • Period: to

    Revolución Sandinista

    Fue un periodo de tiempo en el cual se dieron una serie de luchas sociales y guerras civiles con el objetivo de derrocar la dictadura que la familia Somoza había establecido en el país. En 1990, Daniel Ortega alcanza la presidencia, dando fin a esta etapa de la historia de Nicaragua.
  • Modelo de Promoción de las Exportaciones

    Modelo de Promoción de las Exportaciones

    Se enfocó en la expansión de los mercados internacionales mediante la inserción de Costa Rica en la industria y los acuerdos internacionales. Promovió el establecimiento de zonas francas para atraer capital extranjero, modernizó la industria al atraer empresas tecnológicas y ofrecer mano de obra, empezó a comercializar productos no tradicionales (maquilados) y se firmaron tratados de libre comercio con varios países. De esta forma inicia el periodo neoliberal y la apertura comercial.
  • Period: to

    Crisis Económica y Social de 1980-1983

    Ha sido la crisis económica más grave en la historia del país. Sus principales causas fueron el aumento acelerado en los precios del petróleo, el decrecimiento en los precios del café y del banano y el aumento del gasto público. Algunas de sus repercusiones más graves fueron la devaluación excesiva del colón, aumento en la pobreza y el desempleo del país y una gran cantidad de protestas sociales por el malestar social que había en el momento.
  • Period: to

    Guerra Civil en Centroamérica

    Fue un periodo en el cual las clases más bajas de la sociedad de los países centroamericanos se rebelaron en contra de la desigualdad que había en estos países. Se manifestó principalmente en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala. Llegaría a su fin con la firma del Acuerdo de Esquipulas y el Acuerdo de Oslo en 1996.
  • Fundación PUSC

    Fundación PUSC

    Es considerado el partido heredero de la ideología de Rafael Ángel Calderón Guardia. Fue uno de los partidos, junto con el PLN, que formó parte de la etapa bipartidista de la historia electoral de Costa Rica. Su ideología es de centroderecha.
  • Huelga Bananera del 84 en el Pacífico Sur

    Huelga Bananera del 84 en el Pacífico Sur

    La crisis económica de la década de los 80s afecta a la United Fruit Company, por lo que se deteriora la producción de banano. Debido a esto, empeoran las condiciones y los derechos laborales de los obreros y se manifiestan por varios días.
  • Period: to

    Controversias con el expresidente Óscar Arias

    El expresidente y ganador de un premio Nobel de la Paz, Óscar Arias, ha sido acusado reiteradas veces de abuso y acoso sexual. A pesar de que Arias ha afirmado ser inocente, cada vez surgen más casos de este tipo, lo cual mancha la reputación del exmandatario.
  • Acuerdo de Esquipulas

    Acuerdo de Esquipulas

    En la década de los 80s hubo una serie de conflictos en varios países de Centroamérica. Para solventar esta problemática, varios presidentes de países centroamericanos se reúnen para declarar una serie de acuerdos con el fin de alcanzar la paz. Estos se consolidarían con la firma del Acuerdo el año entrante.
  • Premio Nobel de la Paz

    Premio Nobel de la Paz

    En 1987, Óscar Arias Sánchez, presidente de la República en el periodo de 1986 a 1990, gana el Premio Nobel de la Paz debido a su labor en para resolver los conflictos en Centroamérica por medio del Plan de Paz, o los Acuerdos de Esquipulas.
  • Acuerdo de Esquipulas II

    Acuerdo de Esquipulas II

    Contenía todas las medidas y las negociaciones realizadas en el Acuerdo de Esquipulas I. Estados Unidos inicialmente se opuso a reconocer este Acuerdo, por lo que fue reescrito y en 1990 se llevó a cabo el Acuerdo de Oslo, el cual logró finalizar con esta etapa conflictiva.
  • Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

    Creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones

    Su función es la de administrar y supervisar la política científica, tecnológica y de telecomunicaciones en el país, así como de promover el desarrollo en estos ámbitos.
  • Period: to

    Narcotráfico y Crimen Organizado en Costa Rica

    Costa Rica es de los países centroamericanos menos afectados por esta problemática, sin embargo, no se logra eximir de ella. Desde el 2010, el crimen organizado y el narcotráfico ha estado en aumento. Costa Rica se encuentra justo en medio de Estados Unidos y Colombia, uno de los principales países relacionados con la producción de narcóticos, y es debido a esto que es territorio de interés para los narcotraficantes. La tasa de violencia vinculada a estos dos fenómenos ha estado en crecimiento.
  • Archivo Nacional

    Archivo Nacional

    El Archivo Nacional ha tenido muchas sedes desde la creación de los Archivos Nacionales en 1881, sin embargo, actualmente se encuentra en el edificio aquí mostrado. Esta institución cumple con la labor de guardar y administrar todo documento o archivo de relevancia nacional con el objetivo de preservar la historia.
  • Cierre Banco Anglo Costarricense

    Cierre Banco Anglo Costarricense

    Los constantes problemas de corrupción relacionados con este banco provocaron que tuviera pérdidas multimillonarias, lo cual provocó que tuviera que cerrarse durante la administración de José María Figueres Olsen en 1994.
  • Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Instituto Nacional de Estadística y Censos

    Institución encargada de realizar estudios estadísticos con el objetivo de estudiar la situación económica y social del país.
  • Huelgas por el Combo del ICE

    Huelgas por el Combo del ICE

    El Combo del ICE fue un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa que pretendía romper con el monopolio del ICE en materia energética y reducir la intervención del Estado en este aspecto. Esto fue interpretado por muchas personas como una forma de privatizar el acceso a la energía, por lo que inicia una serie de huelgas y manifestaciones en contra. El resultado fue la anulación del proyecto de ley.
  • Fundación PAC: Fin Bipartidismo

    Fundación PAC: Fin Bipartidismo

    Participó por primera vez en las elecciones en el año 2002. Posteriormente, el partido fue adquiriendo más simpatizantes, tanto así que para el 2014 alcanzó la presidencia y la obtuvo por segunda vez consecutiva en el 2018. La fundación de este partido simboliza la ruptura del modelo bipartidista que se venía dando desde 1986 ya que logró superar al PLN y al PUSC en cuanto a popularidad y votos.
  • Caso "Caja-Fischel"

    Caso "Caja-Fischel"

    Inicialmente, este caso se trató de un proyecto de ley presentado en la Asamblea Legislativa por un diputado en particular. El proyecto consistía en un préstamo millonario con el gobierno finlandés para la compra masiva de equipos médicos para mejorar los de la CCSS. El proyecto se aprobó y la CCSS pasó a tener una deuda millonaria con el Estado.
  • Caso "ICE-Alcatel"

    Caso "ICE-Alcatel"

    Fue un escándalo relacionado con la corrupción llevado a cabo por el presidente en ejercicio en aquel entonces, Miguel Ángel Rodríguez Echeverría y ejecutivos del ICE. El presidente recibió pagos millonarios de parte de la empresa de telecomunicaciones Alcatel, para que en 2001, se firmara un contrato con esta. Ejecutivos del ICE también estuvieron involucrados.
  • Asesinato de Parmenio Medina

    Asesinato de Parmenio Medina

    Parmenio Medina fue un periodista que dio a conocer y denunció una gran cantidad de escándalos. Debido a esto, recibía muy constantemente amenazas de muerte, hasta que, en 2001, mientras investigaba un caso en particular, fue asesinado. Por años no se logró hallar al culpable de este acto, sin embargo, años después se acusó y se condenó a algunas personas.
  • Manifestaciones en contra de los Tratados de Libre Comercio

    Manifestaciones en contra de los Tratados de Libre Comercio

    Los Tratados de Libre Comercio son una de las estrategias económicas implementadas por el Modelo de Promoción de Exportaciones. Parten de la premisa de la facilitación y el acceso libre a la comercialización, sin embargo, esto trae consecuencias sociales y ambientales. Debido a esto, surge una oposición a estos tratados. En esta ocasión, los Tratados se llevaron a cabo a pesar del descontento de la población nacional.
  • Caso "Trocha Fronteriza"

    Caso "Trocha Fronteriza"

    Fue un escándalo de corrupción con pérdidas económicas multimillonarias. El proyecto planteaba la extracción de oro cerca de la frontera con Nicaragua, sin embargo, este no logró llevarse a cabo por problemas con los sectores ambientalistas de la población y por asuntos de corrupción.
  • Caso "Cementazo"

    Caso "Cementazo"

    Juan Carlos Bolaños, en 2017, propuso la exportación de cemento chino, el cual podría venderse a mucho menor precio. Él solicita un préstamos millonario en el BCR (con dudosas condiciones) y compra cemento chino. Cuando este llega a Costa Rica, se denuncia que no tiene los requerimientos necesarios para venderse e inicia un proceso judicial. Al final, todo el cemento se desperdició puesto que no pude venderse y todo el dinero invertido también.
  • Caso "Cochinilla"

    Caso "Cochinilla"

    Ha sido uno de los casos de corrupción más grandes a nivel nacional de funcionarios públicos. Cuenta con aproximadamente 90 imputados entre funcionarios de CONAVI, MOPT, CGR y empresas privadas. La investigación reveló que los funcionarios, a cambio de dinero que era otorgado por los empresarios, realizaron actos contrarios a sus deberes en beneficio de estas empresas lo cual es ilegal. Es la primera investigación en delitos de corrupción en la que se hizo nunca intervención telefónica.
  • Caso "Diamante"

    Caso "Diamante"

    Se trata de una investigación que se realizó sobre delitos realizados entre funcionarios municipales y empresas constructoras privadas, principalmente MECO. En general, de trata de pago de dineros y regalías a estos funcionarios a cambio de contrataciones administrativas millonarias, lo cual expuso el deber de transparencia de estos funcionarios.