LINEA DEL TIEMPO – EVOLUCIÓN DE LA ÉTICA

  • Period: 3500 BCE to 475 BCE

    EDAD ANTIGUA (3500 a.C - 475 a.C)

    1. SOCRATES (469-339 a.c.)
    2. PLATON (429-347 a.C.)
    3. ARISTOTELES (484-322 a.C.)
    4. EPICURO (343-270 a.C.)
  • ARISTOTELES (484-322 a.C.)
    484 BCE

    ARISTOTELES (484-322 a.C.)

    Para Aristóteles el bien supremo es la felicidad del hombre; incluye el comportarse bien y el vivir bien.
    Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética nicomáquea, la Ética eudemia, y la Magna moralia (Gran ética).
  • Period: 476 BCE to 1492

    EDAD MEDIA (476 a.C. - 1492)

    1. SAN AGUSTÍN (354- 430)
    2. TOMAS DE AQUINO (1226-1274)
  • SOCRATES (469-339 a.C.)
    469 BCE

    SOCRATES (469-339 a.C.)

    Para Aristóteles el bien supremo es la felicidad del hombre; incluye el comportarse bien y el vivir bien.
    Existen tres grandes obras sobre ética atribuidas a Aristóteles: la Ética Nicomáquea, la Ética Eudemia, y la Magna Moralia (Gran ética).
  • PLATON (429-347 a.C.)
    429 BCE

    PLATON (429-347 a.C.)

    La moral de Platón se eleva gracias a su teoría de la Ideas, consideradas el Bien Supremo, así como por la creencia de la inmortalidad del alma, orientando la conducta del hombre, no sólo a la práctica de la virtud.
  • EPICURO (343-270 a.C.)
    343

    EPICURO (343-270 a.C.)

    El placer, para que pueda ser la base de la moral, ha de ser puro (es decir, sin mezcla de dolor ni desagrado), duradero, estable y debe dejar al hombre dueño de sí, libre e imperturbable.
    Explicaba, además, que entre todos los placeres los mejores son los que proceden del cultivo del espíritu y de la amistad.
  • SAN AGUSTÍN (354- 430)
    354

    SAN AGUSTÍN (354- 430)

    Para San Agustín, la moral y el Derecho nacen de la misma fuente divina y tienen por fin lograr la plena felicidad humana; San Agustín distingue tres clases de leyes: la eterna, la natural y la humana o positiva.
  • TOMAS DE AQUINO (1226-1274)
    1226

    TOMAS DE AQUINO (1226-1274)

    Tomás de Aquino propone que “la felicidad es el fin último del hombre” y la naturaleza es el fundamento del obrar moral.
  • Period: 1492 to

    EDAD MODERNA (1492-1789)

    1. DAVID HUME (1711-1776)
    2. IMMANUEL KANT (1724-1804)
  • DAVID HUME (1711-1776)

    DAVID HUME (1711-1776)

    David Hume fue uno de los exponentes del EL EMPIRISMO, junto a Hobbes y John Locke
    En La tesis ética más característica de la filosofía de Hume consiste en afirmar que el fundamento de la moral no está en la razón sino en los sentimientos.
  • IMMANUEL KANT (1724-1804)

    IMMANUEL KANT (1724-1804)

    La ética kantiana ha sido conocida generalmente como una ética del deber. «El deber es», según Kant, «la necesidad de una acción por respeto a la ley».
  • EL UTILITARISMO DE BENTHAM Y DE STUART MILL (1780 – 1967)

    EL UTILITARISMO DE BENTHAM Y DE STUART MILL (1780 – 1967)

    Los utilitaristas, como su propio nombre indica, hablan de la “utilidad” de aquello que da “placer”. Todos los seres humanos buscan “placer” en sus actividades de un modo u otro. Los utilitaristas consideran que una acción será tanto más benigna moralmente cuanto más placer genere a la mayor cantidad posible de gente.
  • Period: to

    EPOCA CONTEMPORANEA (1789- al presente)

    1. EL UTILITARISMO DE BENTHAM Y DE STUART MILL
    2. EL POSITIVISMO
    3. KARL HEINRICH MARX (1818-1883)
    4. FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)
    5. JEAN-PAUL SARTRE ( 1905-1980)
    6. PETER ALBERT DAVID SINGER (1946- )
    7. JOHN HOSPERS (1918 – 2011)
    8. EL LIBERALISMO POLÍTICO
    9. EL COMUNITARISMO
    10. LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA
  • KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

    KARL HEINRICH MARX (1818-1883)

    Los seres humanos no necesitan una moral para ver transformar su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayoría víctima de la desigualdad y la injusticia
  • EL POSITIVISMO (1823 – 1978)

    EL POSITIVISMO (1823 – 1978)

    La ética es suplantada por un análisis puramente lógico de los juicios y “términos” morales. En esta doctrina se ocupan de elucidar de qué modo y en qué sentido se usan los juicios morales y los “términos”: bien, mal, deber. Los neopositivistas se acercan a la moral con medidas propias de las ciencias naturales y llegan como resultado, a una serie de conclusiones viciosas.
  • FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)

    FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900)

    La moral es una cuestión de rango o quizá de raza; la compasión, la mansedumbre, entre otras, son debilidades despreciables.
  • JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980)

    JEAN-PAUL SARTRE (1905-1980)

    La principal categoría de la moral es la libertad, que, siendo estudiada sobre la base de la conciencia individual, aparece como esencia de la conducta humana, como fuente de la actividad y única posibilidad de la existencia del hombre.
  • JOHN HOSPERS (1918 – 2011)

    JOHN HOSPERS (1918 – 2011)

    Conducta humana , problemas morales , ideales de vida , el bien , el deber el egoísmo, la política el libre albedrío al examinar la validez los canones morales mas comúnmente proclamados en su formula de preguntas.
  • PETER ALBERT DAVID SINGER (1946-   )

    PETER ALBERT DAVID SINGER (1946- )

    Singer plantea la aplicación de la ética a cuestiones sociales polémicas y difíciles: la igualdad y la discriminación por motivo de raza, sexo, capacidad o especie; el aborto, la eutanasia y la experimentación con embriones; el estatus moral de los animales; la violencia política y la desobediencia civil; la ayuda exterior y la obligación de ayudar a los demás; la responsabilidad para con el medio ambiente; y el trato a los refugiados.
  • EL LIBERALISMO POLÍTICO (1971- 1998)

    EL LIBERALISMO POLÍTICO (1971- 1998)

    Rawls intenta demostrar que sus dos principios de la justicia, bien entendidos, forman una «teoría de lo correcto» (en oposición a una teoría del bien) que debería ser apoyada por todos los individuos razonables, incluso bajo condiciones de razonable pluralismo.
  • EL COMUNITARISMO (finales del siglo XX )

    EL COMUNITARISMO (finales del siglo XX )

    El comunitarismo se distingue por una reformulación de la moral, pretende fundar la moral en pautas nacidas, practicadas y aprendidas dentro de la cultura de una comunidad.
  • LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA (1987- )

    LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA (1987- )

    Esta Teoría está basada en tres ejes fundamentales. En primer lugar, pretende desarrollar un concepto de racionalidad más allá de la subjetividad y del programa individualista asumido por la filosofía moderna; segundo, una nueva visión de la sociedad integrando la teoría de sistemas y el mundo de la vida; tercero, permite desarrollar un nuevo paradigma ético basado en el diálogo.