-
5 BCE
La cultura griega primitiva
Tiene su origen en un pueblo dividido en pequeños Estados gobernados por una aristocracia que se atribuía un origen legendario y que tenía como valores los del guerrero que defiende a su pueblo y busca la gloria a la par que pretende ser el mejor. -
Period: 5 BCE to 5 BCE
Sofístas
Cuando aparecieron, los sofistas eran vistos como sabios que habían viajado mucho y que conocían costumbres y creencias de muchos pueblos. Pero como consecuencia de la reacción contra su pensamiento iniciada por Sócrates y continuada por Platón, pasaron a ser considerados mercachifles y vendedores de una sabiduría más aparente que real.
Con ellos, el pensamiento griego se centró en el ser humano, y las reflexiones sobre la naturaleza, pasaron a un segundo término. -
Period: 5 BCE to 5 BCE
Protágoras
Uno de los sofistas más importantes de la primera generación. Pensaba que todo estaba en continuo cambio y que no se podía saber cómo son las cosas, sino únicamente cómo aparecen en un momento determinado. Protágoras consideraba también que solo existían los objetos percibidos por los sentidos. Afirmaba que de los dioses no se podía saber nada; ni siquiera si existían
o no. En el campo de la ética afirmaba que lo bueno es lo útil.
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/protagoras.htm -
Period: 5 BCE to 5 BCE
Critias
Sostenía que los dioses habían sido la creación de un gobernante astuto que había inventado esos seres poderosos para tener a los hombres sometidos a sus leyes.
Defendían también la igualdad de todos los seres humanos, libres o esclavos, griegos o bárbaros; y en esa línea algunos sofistas llegaron a afirmar que todos los seres humanos eran libres por naturaleza.
https://images.app.goo.gl/j2cWYnCEq3vS8K1WA -
Period: 5 BCE to 5 BCE
Sócrates
Dice que la razón humana es capaz de llegar una definición, después de analizar una serie de casos particulares -proceso a que llama «inducción»- y en esa definición el ser humano alcanza la esencia de la realidad y obtiene un conocimiento universal, necesario e inmutable o, lo que es lo mismo, científico.
no identificaba solamente la ciencia con la ética, sino que identificaba, además, la ciencia con la virtud.
https://www.biografiacortade.com/socrates/ -
Period: 4 BCE to 4 BCE
La ética de Aristóteles
Fue el primero en escribir una obra dedicada exclusivamente a reflexiones de carácter ético, Ética a Nicómaco (era el nombre de uno de sus hijos), y por eso, se suele hablar de él como el «padre» de la ética. -
Period: 3 BCE to 3 BCE
Epicuro
Filósofo griego, que sostenía que lo único que existía era la materia. Todo se reduce a átomos materiales de distintos tamaños que se mueven en el espacio vacío y dan lugar a sucesivos e innumerables mundos. Negaba la existencia de lo sobrenatural y trató de luchar contra toda clase de mitos y supersticiones que, en su opinión, no eran más que origen de temores y de infelicidad.
http://t1.gstatic.com/licensed-image?q=tbn:ANd9GcS64yI_0hSIfyoPaMxC-sqz8fK4i91S3qt1aRyRUJ1_wh1fLjwdvGqa0TsKCWRC -
Period: to
La ética de Kant
Este filósofo participó plenamente de los ideales de la Ilustración. Consideraba que la humanidad había vivido hasta esa época en una «minoría de edad», 'sin ejercer su libertad y sometida a la opresión política y de conciencia o religiosa. Frente a esa situación propuso como lema «atreverse a pensar siempre por sí mismo».
Pensar por sí mismo consiste en buscar el fundamento de todo en la razón. Solo de esta forma el ser humano se liberará de la superstición y podrá ejercer su libertad. -
Period: to
Hume
Considera que lo bueno es lo útil, para el individuo y para la sociedad.
Estas, Hume las desarrollaron en el siglo XIX pensadores como Jeremy Bentham, que es el primero en sistematizar y dar rigor a las ideas utilitaristas, y John Stuart Mill. Trataron de hacer de la moralidad una ciencia exacta basándola en hechos reales que pudieran ser medidos y que tuvieran relación entre ellos.
http://t0.gstatic.com/licensed-image?q=tbn:ANd9GcREqKSyLj_iNC_mRjxgZxmfoy5-fslpW7VdRC0g-sAiuVvDOtqKoMJmCN8jk-H7 -
Period: to
Utilitarismo
El antecedente inmediato de las éticas utilitaristas se encuentra en David Hume. Para este pensador los preceptos y las normas de la moral no encuentran su fundamento último en la razón, sino en los sentimientos.
Son los sentimientos los que llevan al ser humano a hablar de comportamientos buenos y malos. -
Period: to
Las éticas del deber
También ha existido la ética del deber, para las que lo bueno y lo malo dependen del modo, de cómo se realizan las acciones más que del contenido o materia de las mismas. En estas éticas cuenta más la intención, la buena voluntad, que la acción concreta que se realiza.
No obstante, existen también éticas del deber en la filosofía griega, aunque la más representativa sea la del filósofo alemán Immanuel Kant. -
Period: to
Las éticas dialógicas
Las éticas dialógicas sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, pero en un deber que tiene su origen en una reflexión centrada en lo colectivo, no en lo individual. -
Period: to
Una teoría de la justicia
Este es el título de una obra publicada en 1971 por el filósofo estadounidense John Rawls, en la que reelabora la teoría contractualista de la sociedad, con el fin de dar una solución al enfrentamiento que se plantea en las modernas sociedades democráticas entre libertad e igualdad, y en la que hace de la justicia una virtud que se encuentra en la base tanto de la ética como de la política. -
Period: to
Las éticas dialógicas
Estas, sitúan la bondad moral de las acciones en el cumplimiento del deber, pero en un deber que tiene su origen en una reflexión centrada en lo colectivo. Las éticas dialógicas sitúan los mandatos que constituyen el deber que los hombres deben cumplir en las normas que resulten del acuerdo al que hayan llegado después de haber argumentado racionalmente cada uno de ellos en defensa de su posición.
El fundamento de las normas morales, se encuentra en estas éticas en el consenso.