-
Se comenzó a utilizar el fuego que, además de ser fuente de luz y calor, ahuyentaba a los animales peligrosos y constituía el único medio para modificar los recursos naturales. El grado de organización social alcanzado por los erectus hizo necesaria la transmisión de ideas y conocimientos, lo que debió estimular el surgimiento del lenguaje hablado.
-
Se caracterizó por la presencia de los Homo sapiens y ya ya tenían la estructura general de los seres humanos modernos. Ambas especies compartieron los rigores de los cambios climáticos producidos durante el Pleistoceno, caracterizado por periodos glaciales e interglaciales. En esta etapa aparecen los primeros indicios de que también se dedicaron a la pesca, principalmente en ríos, aunque también existe evidencia de recolección de productos marinos, como moluscos.
-
Surgieron los primeros cazadores-recolectores, con características sociales y económicas bien definidas, impuestas por las condiciones de su forma de vida determinada aún por el nomadismo. Ya utilizaban la técnica laminar, la cual consistía en producir instrumentos alargados, de bordes paralelos y cortantes, muy parecidos a los cuchillos actuales. La tecnología cuya materia prima era el hueso, se orientó hacia la fabricación de armas arrojadizas,
-
Comenzó la domesticación de animales y plantas. Como consecuencia, las nuevas actividades propiciaron el sedentarismo, es decir, el abandono de la vida nómada para permanecer en un mismo sitio con el propósito de cuidar el desarrollo de los cultivos y atender el pastoreo de los ganados. Debido a la mejor alimentación y a la seguridad que representaba la vida sedentaria, hubo un mayor crecimiento de la población humana y surgieron nuevas formas de organización social.
-
En la última fase del Neolítico surgió la metalurgia, es decir, la transformación de los minerales en metales. Esta industria que, a semejanza de la agricultura, fue inventada de manera independiente en distintas partes del mundo y en distintos periodos. En América, la domesticación se dio también a partir del VI milenio a.C., en dos regiones de manera independiente.
-
Se da origen a la metalurgia como oficio predominante. Se potenciaron las labores de agricultura y ganadería con las nuevas herramientas elaboradas. Se conocen variedades de metales, donde los más conocidos fueron la plata, el cobre y el oro.
-
Se conoce el proceso de la fundición, lo cual supone un progreso enorme en la época, debido a que permite extraer otros metales. Se da origen a las sociedades con mayor complejidad y mejor organización. El comercio se vuelve algo muy importante en la sociedad.
-
El hierro tiene su origen en Asia Menor y se utiliza para la elaboración de numerosas herramientas de trabajo y de guerra. El hombre pudo desarrollar una agricultura mejor trabajada gracias a la creación de puntas de arado, hachas y picos. Esto permitió la siembra sobre suelos duros y poco despejados. El comercio y los avances en la fabricación de herramientas permitieron que las civilizaciones pudieran establecerse y tener éxito tanto en su actividad agrícola, ganadera y comercial.
-
Eran muy marcados o conocidos por su filosofía, organización política y arte que continua ejerciendo influencia en la cultura occidental hasta el día de hoy. En Grecia nació el sistema político de la democracia, aunque en esa época tenía un sentido diferente, ya que no incluía a mujeres ni esclavos.
-
Los egipcios manejaron los números y los cálculos como ninguna otra civilización. Crearon una forma de medición denominada “Codo” que se calculaba midiendo la longitud del antebrazo. Tenían grandes avances en matemáticas y mediciones.
-
El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su incesante actividad bélica. La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas. La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala. La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y comercio comunitario.
-
En la economía se ve la transición desde el modo de producción esclavista característico de Roma al Sistema Feudal. Se caracterizo por la fusion de varias culturas.
-
Se trata del momento de auge del feudalismo o modo de producción feudal, con una producción por la mano de obra servil y centrada en los Señoríos. Políticamente es un momento de descentralización del poder, ya que los Reyes son poco más que pares de los Grandes Señores.
-
Es un momento de reapertura, donde lentamente vuelven a ganar importancias las ciudades y las actividades comerciales. Se empiezan a desarrollar las primeras transformaciones que luego llevarán en la edad Moderna al surgimiento del sistema capitalista
-
Tuvo que ver con el nuevo aliento a las artes y al pensamiento occidental, llamado Renacimiento. Explosión del conocimiento de la que provienen muchas de las obras que hoy entendemos como clásicas en los distintos géneros artísticos y del saber En la parte económica, el encuentro entre las diversas regiones mundiales dará pie a la construcción de un mercado global de bienes que tendrá como epicentro a las grandes ciudades de los reinos europeos y asiáticos.
-
La aplicación de la ciencia y tecnología permitió el invento de máquinas que mejoraban los procesos productivos. Como consecuencia de la revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial Como contraste al proletariado industrial, se fortaleció el poder económico y social de los grandes empresarios, afianzando de este modo el sistema económico capitalista.
-
Se completa la prolongada transición del feudalismo al capitalismo, sustituyendo las desigualdades propias de la sociedad estamental por las de la sociedad de clases.
-
La humanidad se sumergió en el desánimo, debido a la primera guerra mundial, la gran depresión y la segunda guerra mundial. Surgimiento de totalitarismos.
-
El capitalismo sigue siendo el sistema económico. El mundo marchó hacia una economía que no conociera fronteras geográficas, de la mano de la innovación tecnológica y científica Creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados sociales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas