-
Juan Felipe Leal y Jorge Carpizo coinciden en que el Estado mexicano estuvo conformado por una peculiar combinación.
-
Debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras.
-
Debido al aumento en la inflación que tuvo una tasa promedio anual del 9.2%, bajo desarrollo económico.
-
Tuvo como principal objetivo la modernización del sector agrario.
-
El subempleo aumentó considerablemente debido principalmente a la crisis del agro, la que fomentó la migración del campo a las ciudades. Los gastos de gobierno crecieron en forma exponencial, la inversión pública creció en el sector industrial cerca del 1300%, en tanto que en el sector agropecuario solamente lo hizo en el 660% y en el de comunicaciones y transportes en 412% en dicho periodo, el presupuesto de egresos del gobierno federal representó cerca del 80% el sector paraestatal.
-
El nuevo modelo de desarrollo económico, la inversión incrementó su participación en el PIB de 14.8%.
-
El ingreso anual per cápita se había elevado a algo más de 300 dólares.
-
Buscó el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero, promovió la disminución de apoyos estatales y sus principales fuentes de divisas fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo.
-
Hubo paros escalonados en Ferrocarriles Nacionales y los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron detenidos y estuvieron 11 años en prisión.
-
La balanza comercial era considerablemente deficitaria, pasó de 447.7 millones de dólares a 1210.9
-
De julio a octubre, los estudiantes de la UNAM e IPN, plantearon demandas de mejora en la educación y el país, el ejército invadió Ciudad Universitaria y varias escuelas e hizo detenciones arbitrarias. El 2 de octubre en el mitin, ocurrió la matanza de personas, muchos de ellos estudiantes, al igual que varios encarcelados en la plaza de las Tres Culturas.
-
Durante este período el PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del 3% anual en tanto que el tipo de cambio permaneció fijo, la inversión subió un 20%.
-
En cuanto a educación la situación era bastante crítica, la tasa de analfabetismo medida en la población mayor a los seis años de edad era del 12%, el 35% de la población mayor de seis años no tenía educación escolarizada, y el 22% de dicha población tenía educación primaria. La eficiencia terminal de la primaria era de 75%.
-
Se fomentaron las industrias petrolera y eléctrica, la creación de empresas con recursos estatales y privados, y las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.
-
La inflación promedio superior a la de EE. UU, con el peso sobrevaluado, se estimulaban las importaciones y resultaba menos ventajosas las exportaciones mexicanas.
-
El nivel de inversión del gobierno se mantuvo con un gasto público deficitario, que fue de 2.5 por ciento del PIB y del 14.1 respectivamente.
-
El ejército invadió las instalaciones de los trabajadores y de la CFE. La patronal decidió unilateralmente terminar el contrato colectivo de trabajo y despedir a cientos de trabajadores.
-
Se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos
-
La crisis de representó la primera gran manifestación de los problemas estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento.
-
Después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar.
-
Se aprobó por el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en 17 artículos de la Constitución.
-
El éxito exportador petrolero logró extenderse.
-
Por medio de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación se estableció un programa de desarrollo basado en la industrialización, vigente hasta ese año.
-
La última devaluación ocurrió, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.